ACTITUDES DE LOS CORRECTORES DE TEXTOS SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ESTUDIO PRELIMINAR
DOI:
https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v14i1.524Palavras-chave:
Edición de textos , Competencia profesional , Actitud , Inteligencia artificialResumo
La integración de la inteligencia artificial (IA) ha generado debates en distintas áreas del conocimiento y la corrección de textos no es la excepción. Esta investigación se propuso analizar las actitudes de los correctores sobre el uso de la IA en su labor profesional. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-transversal y se aplicó una encuesta mediante un cuestionario cerrado a una muestra de 22 correctores. Los participantes valoraron la IA como moderadamente eficaz en la detección de errores ortográficos y gramaticales, pero menos eficiente en aspectos como la adecuación tipográfica y el enriquecimiento del vocabulario. Además, expresaron actitudes mayormente desfavorables respecto a la capacidad de la IA para interpretar contextos o aplicar criterios lingüísticos con la precisión de un profesional humano. En relación con el impacto laboral, la mayoría no manifestó preocupación por una posible sustitución de los correctores ni por una disminución en la calidad del servicio. Estos hallazgos muestran que, aunque la IA ofrece ciertas ventajas operativas, aún no alcanza la complejidad del juicio humano. Se concluye que la inteligencia artificial se percibe como una herramienta de apoyo útil, pero limitada, que no sustituye la labor especializada del corrector profesional ni compromete su rol en el proceso editorial.
Downloads
Referências
Abeliuk, A. y Gutierrez, C. (2021). Historia y evolución de la inteligencia artificial. Revista Bits. (27), 73-84. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/bits/article/view/2767
Aguilar Bustamante, M. C. (2024). La Inteligencia Artificial en la dinámica académica. Diversitas, 19(2), 12-17. https://doi.org/10.15332/22563067.9391 DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.9391
Álvarez Acosta, J. (2023). Inteligencia artificial: ¿Oportunidad o amenaza? Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 4–5. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp4-5 DOI: https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp4-5
Cabanelas Omil, J. (2019). Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Mercados Y Negocios, (40), 5–22. https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.7403 DOI: https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.7403
Cadena, A., Lund, S., Bughin, J., & Manyika, J. (2017). El salto de productividad. En Banco Interamericano de Desarrollo (Ed.), Robotlucion. El futuro del trabajo en la integración 4. 0 de América Latina (pp. 103-114).
Colella, V. (2023, septiembre 15). Corregir en tiempos de inteligencia artificial – PLECA Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina. https://www.pleca.org.ar/corregir-en-tiempos-de-inteligencia-artificial/
Correira Alves, L., Dias de Lima, L., & Sá Carvalho, M. (2024). Inteligencia artificial y proceso editorial en CSP. Cadernos de Saúde Pública, 40.
https://doi.org/10.1590/0102-311XES189024 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311xes189024
Díaz-Cuevas, A. P. y Rodríguez-Herrera, J. D. (2024). Usos de la Inteligencia Artificial en la escritura académica: experiencias de estudiantes universitarios en 2023. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 21(42), 25–44. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i42.595 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v21i42.595
Etesse, M. (2024). Introducción al análisis de datos cualitativos con inteligencia artificial. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9786124355172 DOI: https://doi.org/10.18800/9786124355172
Fernández, A. de M. (2024). Una doble historia de la inteligencia artificial: Avance tecnológico y proceso de regulación en Europa. Revista de privacidad y derecho digital, 9(34), 26-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9726988
Ferrarelli, M. (2024). Inteligencia artificial y educación: insumos para su abordaje desde Iberoamérica. OEI. https://oei.int/oficinas/argentina/publicaciones/inteligencia-artificial-y-educacion-insumos-para-su-abordaje-desde-iberoamerica/
García Negroni, M. y Estrada, A. (2006). ¿Corrector o corruptor? Saberes y competencias del corrector de estilo. Páginas de Guarda, (1), 26-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2014997
García Sánchez, O. V. (2023). Uso y percepción de ChatGPT en la educación superior. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 11(23), 98–107. https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009 DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009
Hernández Arellano, T. (1 de agosto de 2023). El oficio del corrector en el auge de la inteligencia artificial (IA) [conferencia]. Jóvenes en la Ciencia: Tercer coloquio interno sobre estudios editoriales Vol. 20 (2023), Guanajuato, México. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9342
Holguín Loor, R. G., Navarrete Mora, S. V., & Delgado Párraga, J. G. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria: Avances, Desafíos y Perspectivas. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 1677–1696. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4002/8329
Lüthy, I. A. (2022). Inteligencia artificial y aprendizaje de máquina en diagnóstico y tratamiento del cáncer. Medicina (Buenos Aires), 82(5), 798-800. https://acortar.link/n8DnNr
Machin-Mastromatteo, J. D. (2023). Implicaciones y políticas editoriales de la inteligencia artificial. Revista Estudios De La Información, 1(2), 123–133. https://doi.org/10.54167/rei.v1i2.1448 DOI: https://doi.org/10.54167/rei.v1i2.1448
Martín-Marchante, B. (2022). TIC e inteligencia artificial en la revisión del proceso de escritura: Su uso en las universidades públicas valencianas. Research in Education and Learning Innovation Archives, 28, 16-31. https://doi.org/10.7203/realia.28.20622 DOI: https://doi.org/10.7203/realia.28.20622
Martinez Salvatierra, M. E. (2019). Redactar… ¿Cómo? (Manual teórico práctico). Grafic Printer.
Meza Ruiz, L. M. (2022). La correctología y la producción académica. Escritura Creativa, 3(2). https://ojs.nfshost.com/index.php/escritura_creativa/article/view/4
Pájaro Valgañón, Á. (2024). El corrector editorial en español [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73173
Pulido Mata, J. (2015). Corregir al corrector [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/22800
Robledo Olivares, E. (29 de julio de 2021). El corrector de textos: afición y profesionalidad [conferencia]. Jóvenes en la Ciencia: 1er. Coloquio Interno Sobre Estudios Editoriales. Vol. 9 (2021), Guanajuato, México.
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5460
Román Acosta, D. D. (2023). Más allá de las palabras: Inteligencia artificial en la escritura académica. Escritura Creativa, 4(2), 35-58. https://ojs.nfshost.com/index.php/escritura_creativa/article/view/44
Rodríguez Barrios, S. (2019). Manual de corrección de textos. Fondo Editorial Escuela de Edición de Lima.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Editorial Planeta. https://planetadelibrosar0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/40/39307_Inteligencia_artificial.pdf
Sanabria, J., Silveira, Y., Perez, D., & Cortina, M. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 31(77), 11. https://doi.org/10.3916/C77-2023-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C77-2023-08
Salazar González, C., & Verástica Cháidez, M. L. G. (2025). La reescritura académica con herramientas de Inteligencia artificial en una universidad pública de México: Academic rewriting with artificial intelligence tools at a public university in Mexico. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 498 – 517. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3354 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3354
Tomalá De La Cruz, M. A., Mascaró Benites, E. M., Carrasco Cachinelli, C. G., & Aroni Caicedo, E. V. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2),238–251.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251
Zorrilla, A. M. (2004). Normativa lingüística española y corrección de textos. Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.