https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/issue/feed La Saeta Universitaria Académica y de Investigación 2023-12-29T14:36:02+00:00 Matías Denis cidunae@unae.edu.py Open Journal Systems <p>La Saeta Universitaria Académica y de Investigación es una publicación semestral multidisciplinaria del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación (CIDUNAE), <strong>abierta a la participación de autorías de todo nivel y procedencia institucional, siempre basándose en el rigor científico.</strong><br />Con una perioricidad anual, su 1ª edición fue en el año 2012.<br />A partir del primer semestre del 2020, con miras a la generación continua de conocimiento, su periodicidad es semestral (1ª convocatoria enero-junio/ 2ª convocatoria julio-diciembre).<br />Su carácter científico-académico hace que sea arbitrada y tenga como objetivo difundir los resultados de investigaciones nacionales e internacionales en forma de artículos científicos, los cuales deben ser originales e inéditos, además de aportar significativamente en la generación de nuevo conocimiento.<br />Los idiomas de publicación responderán al español, al inglés, al portugués y al guaraní, este último dando cumplimiento a la Ley 4251 de Lenguas vigente en el Paraguay.<br />También se publicarán los artículos científicos mejor evaluados en las convocatorias de eventos académicos científicos celebrados en la Universidad Autónoma de Encarnación durante el año, a saber:<br />- Congreso de Educación y Psicopedagogía.<br />- Seminario en Cooperativismo.<br />- Encuentro de Investigadores y Tesistas.<br />- Encuentro de Investigación en Ciencias Jurídicas Humanas y Sociales.<br />- Congreso de Ciencia, Diseño y Tecnología.<br />- Congreso Regional de Contabilidad Marketing y Empresa.<br />- Congreso de Ciencias de la Salud.</p> https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/427 UN AÑO DE LOGROS POR MEDIO DE LA CIENCIA 2023-12-29T11:11:29+00:00 Matías Denis cidunae@unae.edu.py <p>Esta editorial está dedicada a los 5 textos que salen publicados en este nuevo número, pero también al logro de haber recibido 25 textos para revisión, sumándose algunos que recibieron sugerencias cuando fueron remitidos para el número anterior de este 2023 (consultable en <a href="https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/issue/view/45">https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/issue/view/45</a>). Aquí podemos mencionar tres logros: 1) la cantidad de textos recibida, prácticamente duplicando el promedio histórico de esta revista que tiene más de 10 años; 2) el reenvío de artículos que fueron devueltos para ajustes tras las revisiones formativas y detalladas de los pares evaluadores, hecho que da cuenta del interés por aprender con la ciencia, mejorar la ciencia y divulgar ciencia bien hecha; 3) el diálogo con las autorías que remiten sus artículos, quienes aportan en el crecimiento del Comité Editorial con sugerencias, materiales y revisiones de revisiones.</p> <p>La ciencia bien hecha no escapa de las limitaciones, de hecho, son necesarias dichas limitaciones para mostrar las imperfecciones que también la ciencia tiene. La ciencia, el proceso científico y la divulgación de la ciencia no son actividades rápidas, efímeras, requieren un tiempo prolongado de trabajo, de aprendizaje y garantiza es el crecimiento continuo. Por eso, esta editorial también sirve para incentivar a quienes recibieron el dictamen de “requiere modificaciones para salir publicado”, que fueron 4 textos; como también a los 16 que fueron “rechazados”, los cuales recibieron múltiples indicaciones, desde el respeto y los consejos para favorecer el aprendizaje, bien sea desde el Comité Editorial, bien sea desde los pares evaluadores. Destacar que 2 de los textos que fueron remitidos para realizar ajustes ya enviaron nuevamente a la revista para continuar con el flujo y, a día de hoy, se encuentran nuevamente en revisión por parte del Comité Editorial. Así pues, a quienes aún tienen poca experiencia en el envío de artículos, a quienes quieren aprender a divulgar ciencia y a hacer ciencia, les animamos a inmiscuirse en este camino, que nos llena de una sensación de “cuánto aprendí, pero cuánto me falta por aprender”, la cual es fascinante.</p> <p>También, es importante destacar el rol de los pares evaluadores, quienes voluntariamente y de manera desinteresada en el aspecto económico (la revista es abierta y gratuita para toda la ciudadanía), incansablemente hacen sus aportaciones, a veces en tiempo récord y entre medio de la vorágine de acciones que realizan diariamente. Gracias a ello, la revista sigue creciendo y posicionándose cada vez más en el espectro de revistas donde divulgar la ciencia.</p> <p>Sobre los textos aprobados, 2 son del ámbito de la Educación, 1 del ámbito de la Historia, 1 del ámbito de las Ciencias de la Comunicación y 1 de las Ciencias Veterinarias. Estos provienen de Argentina, España y Paraguay.</p> <p>El primer texto se titula <strong>“Concepciones sobre la actividad de lectura de estudiantes de universidades de gestión privada de Psicopedagogía en la ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina”</strong>, con las autorías de Berta Rotstein de Gueller (Universidad Abierta Interamericana, Argentina), Ana Paula Solans (Universidad Tres de Febrero, Argentina y Universitá di Bologna, Italia) y Juan Conti (Universidad Abierta Interamericana, Argentina). En este texto dan cuenta de cómo viven las actividades de lectura estudiantes universitarios y cuáles son los contextos en la que ejecutan dichas actividades de lectura. Por eso, es un texto que puede servir a docentes universitarios, pero también de otros niveles educativos, para considerar como ideas de innovación pedagógica con el fin de promover la lectura.</p> <p>El segundo texto se titula <strong>“Más allá de la noticia: análisis de los marcos de la inseguridad ciudadana en un noticiero paraguayo (2022)”</strong>, con la autoría de Carlos Aníbal Peris Castiglioni (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, investigador categorizado PRONII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACYT- de Paraguay). Convivimos inmersos en los medios de masas, las noticias llegan por múltiples canales y la alfabetización mediática es aún una tarea pendiente en Paraguay. Por eso, este texto hace un análisis de las noticias sobre inseguridad ciudadana y nos permite conocer detalles que, quizás, pasan desapercibidos, pero que tienen una misión y, por ende, como ciudadanía crítica y democrática, tenemos que apuntar a desenmascarar y conocer para no vivir en un clima de alerta por infoxicación.</p> <p>El tercer texto se titula “<strong>Espacio y memoria en Argentina. De Lefebvre a la regulación normativa nacional”</strong>, con la autoría de Carolina Y. Andrada-Zurita (Universidad Nacional del Sur, Argentina). Este texto tiene un valor cultural importante, pues el foco está en cómo preservar la memoria y cómo promover los Derechos Humanos. Si bien el texto tiene su localización en Argentina, da lugar a nuevas posibilidades de investigación en todos los países del mundo.</p> <p>El cuarto texto se titula <strong>“Comparación del protocolo convencional con base a Estradiol-Progesterona y el protocolo de proestro prolongado J-Synch em vacas con cría al pie”</strong>, con la autoría de Paola Andrea Romero (Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay), Jazmín Núñez Morínigo (Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay), Ramón Domínguez Servín (Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay), Aristides Britos Cano (Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay) y Cynthia Carolina Núñez Garrido (Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay). La relevancia de esta área para Paraguay es mayúscula, pues las Ciencias Veterinarias están en expansión y suponen, sobre todo, el cuidado animal en un país que es exportador de carne vacuna. Los resultados dan cuenta de que no hay diferencias significativas sobre la preñez en el grupo de control que estuvo basado en el protocolo convencional, mientras que sí la hay en el protocolo J-Synch.</p> <p>El quinto texto se titula <strong>“Las formas del aprendizaje a la luz de las redes neuronales artificiales”</strong>, con la autoría de Carlos Hernández (Aprentell, España), Vicent García (Universitat de València, España) y Francesc J. Hernàndez (Universitat de València, España). En él, se hace un análisis de PISA y sus resultados, pero desde un enfoque diferente: las redes neuronales. Resulta llamativa la relación realizada entre resultados, tipos de aprendizaje y dichas redes neuronales, que invitan a la reflexión para la interpretación de los resultados sobre los logros educativos.</p> <p>Esperamos que encuentren esta nueva publicación atractiva, de interés, de utilidad y que animen y se animen a seguir produciendo información académica y científica, construyendo un mundo mejor.</p> 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/414 CONCEPCIONES SOBRE LA ACTIVIDAD DE LECTURA, DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES DE GESTIÓN PRIVADA DE PSICOPEDAGOGÍA, EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. 2023-12-29T14:35:57+00:00 Juan Jose Conti playteam.juan@gmail.com Berta Rotstein De Gueller bertagueller@gmail.com Ana Paula Solans anapaulasolans@gmail.com <p>Desde hace décadas que las problemáticas de la lectura de los textos académicos en la universidad han captado la atención de docentes e investigadores por los obstáculos que ocasionan durante el aprendizaje y en la culminación de los estudios. Para este trabajo, se considera a la lectura como una actividad epistémica, donde las concepciones de los estudiantes se constituyen en presupuestos que intervienen en su abordaje. A partir de ello en el contexto de los Seminarios de Investigación I y II de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, durante el año 2021, se configuró el objetivo de esta investigación: inferir las concepciones sobre la actividad de lectura de textos académicos de estudiantes universitarios de la carrera de Psicopedagogía. Se elaboró un diseño no estándar (cualitativo) con entrevistas y relatos autobiográficos analizados con estrategias del método comparativo constante de la Teoría Fundamentada de los datos, complementada con un análisis semi-estructurado (matriz) en el que se combinaron categorías abiertas y cerradas. Se concluye, a partir del análisis de relatos y entrevistas de 40 estudiantes mujeres, de entre 20 y 45 años que cursaban 3º y 4º año de la carrera de Psicopedagogía de diferentes universidades de gestión privada, que el objetivo de la actividad de lectura fue el de cumplir con los requerimientos de las materias. La actividad de leer tuvo lugar en entramados contextos educativos, personales, laborales y familiares donde se acentuaron estrategias y tensiones en la gestión del tiempo en estrecha relación con los componentes económicos, espaciales, materiales, emocionales, motivacionales y vinculares. La concepción que guía la actividad es la de acto o episodio de comprensión encapsulado y descontextualizado de las múltiples dimensiones que configuran los textos académicos y sus contextos, lo que no implica que el lector esté ajeno a la misma. Por el contrario, se encuentra un lector involucrado en la lectura, que ajusta sus propias acciones y procesos de autorregulación a partir de las demandas. Pero este acto o episodio impulsa la comprensión intra-textual más que la transformación del estudiante con lo que lee. A partir de esto, en el marco de la formación en Psicopedagogía se proponen recomendaciones tales como una aproximación integral y crítica de la actividad de lectura (que incluya glosarios) y el contexto del texto (disciplinas, autores, corrientes, bibliografías, entre otros), así como la promoción de orientaciones prácticas y contextualizadas para los estudiantes, con el fin de colaborar en la gestión de los componentes de la actividad en un marco&nbsp; de superposición de disciplinas, tareas, circunstancias personales y laborales.</p> 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/421 MÁS ALLÁ DE LA NOTICIA: ANÁLISIS DE LOS MARCOS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN UN NOTICIERO PARAGUAYO (2022) 2023-12-29T14:35:54+00:00 Carlos Anibal Peris Castiglioni carlosperisc@gmail.com <p>Este estudio analizó el enfoque de las noticias relacionadas con la inseguridad ciudadana en un noticiero televisivo de Paraguay. La muestra se llevó a cabo durante el mes de noviembre de 2022. Los resultados revelaron que la inseguridad ocupó una posición prioritaria en la agenda informativa del medio, siendo resaltada tanto en la apertura del programa como en las secciones más importantes. El lugar de los incidentes, principalmente en Asunción y sus alrededores, se asoció con zonas populosas, concurridas y marginales. En respuesta a esto, las causas de la inseguridad se atribuyeron principalmente a un entorno de precariedad, donde la ambición de dinero, el consumo de alcohol y los desacuerdos se destacaron como las principales razones. Las autoridades estatales e institucionales, junto con los efectivos policiales, fueron identificados como los principales responsables de la inseguridad. En algunos casos, también se atribuyó la responsabilidad a la víctima. Los periodistas realizaron evaluaciones morales sobre la inseguridad, enfatizando que era un problema grave y que los ciudadanos vivían con miedo. Por último, la narración de las noticias de inseguridad se caracterizó por el uso de recursos sonoros y visuales impactantes, a menudo sobrepasando la importancia de relatar el enfoque central de la historia.</p> 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/371 UTILIZACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PROESTRO PROLONGADO (DE 7 DIAS) EN VACAS CON CRIA AL PIE, CAAGUAZÚ, 2022 2023-12-29T14:36:02+00:00 Paola Andrea Romero rpaolaandrea15@gmail.com Jazmín Núñez Morínigo jazminmnm@gmail.com Ramón Domínguez Servín nomardominguez@hotmail.com Aristides Britos Cano aristidesbritos@hotmail.com Cynthia Carolina Núñez Garrido cynthiacarolinanunezgarrido@gmail.com <p>Para mejorar la eficiencia reproductiva, prolongar la vida útil y aumentar el rendimiento por animal se utilizan técnicas de reproducción asistida con el control del ciclo estral para el incremento de la tasa reproductiva de las hembras. Una herramienta con la que se cuenta para aumentar la productividad en los sistemas ganaderos de carne es la inseminación artificial con protocolos Convencional y J-Synch. El objetivo de esta investigación fue evaluar el porcentaje de preñez utilizando un protocolo de proestro prolongado de siete días en vacas con cría al pie en un establecimiento del departamento de Caaguazú, 2022. Para el presente estudio experimental se utilizaron 60 vacas Brangus y Cebú con cría al pie, dividas en un grupo control con el Protocolo Convencional (n=30 vacas) y el grupo J-Synch 7 días (n=30 vacas). Las variables de estudio fueron el porcentaje de preñez, presentación de celo y el efecto de la presentación del celo sobre el porcentaje de preñez. Los datos recolectados fueron cargados en una planilla Excel y analizados según la prueba del Chi Cuadrado través del software estadístico SPSS.&nbsp; No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de preñez y en la presentación de celo entre los grupos (p?0,05). Al evaluar el efecto de la presentación del celo sobre el porcentaje de preñez con la aplicación de los protocolos, no fueron halladas diferencias estadísticamente significativas en el protocolo Convencional, sin embargo en el protocolo J-Synch presentaron diferencias a nivel de 0,05.</p> 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/404 ESPACIO Y MEMORIA EN ARGENTINA. DE LEFEBVRE A LA REGULACIÓN NORMATIVA NACIONAL 2023-12-29T14:35:59+00:00 Carolina Andrada-Zurita carolinayandradazurita@gmail.com <p>El presente trabajo aborda la noción de “Sitio de Memoria” vinculado a los conceptos de espacio y memoria respectivamente. La estructura del trabajo se constituye en cuatro apartados. En el primero, se describe la relación que existe entre espacio y memoria, incorporando los aportes de Lefebvre (2013) con su distinción entre espacio percibido, concebido y vivido, enmarcada en el proceso de producción del espacio urbano. En el segundo apartado, se señalan los puntos principales de la legislación de los espacios de memoria en Argentina, es decir, acerca de la Ley Nacional 26.691. En el tercer apartado, se expone el proceso de recuperación de los ex Centros Clandestinos de Detención (ex CCD), es decir, la señalización y recuperación de lugares en donde se llevaron a cabo actos de represión, tortura y exterminio. Finalmente, en el cuarto apartado se centra en los trabajos de recuperación como Sitio de Memoria, del ex centro clandestino de detención “La escuelita” de Bahía Blanca. Respecto a la metodología empleada en este trabajo, debemos señalar que es de tipo cualitativo y de carácter descriptivo conceptual. Por su parte, la técnica de recolección de datos consistió en el análisis documental de la bibliografía seleccionada, es decir, en la lectura y clasificación de los documentos existentes y disponibles en torno a la temática abordada. Entre los principales resultados debemos mencionar que la relación entre espacio y memoria resulta de gran relevancia para los grupos humanos por permitir enmarcar espacio-temporalmente sus recuerdos colectivos, constituyendo a su vez, su identidad como grupo social. Asimismo, se pone de relieve la necesidad de demarcar aquellos lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención y en los que se llevaron a cabo diversas violaciones a los Derechos Humanos, desde el ámbito material como temporal, para tener conocimiento dónde comienzan y culminan las acciones puestas bajo análisis. Otro de los resultados destacados es la necesidad de otorgándole nuevas funciones a los Espacios de memoria, para promover y defender los Derechos Humanos, así como también, el valor testimonial que poseen los Sitios de Memoria, al comprender un gran aporte a las investigaciones judiciales. Respecto a las conclusiones, dos puntos se destacan principalmente en esta investigación. Por un lado, la necesidad de llevar a cabo el marcaje y reconocimiento de los sitios de memoria para contribuir a destacar el valor propio de la democracia y del ejercicio de los derechos de los ciudadanos, de manera segura y libre. Por otro lado, la necesidad de apoyar, promover y defender los Derechos Humanos, en miras de un futuro mejor para nuestra sociedad.</p> 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/424 LAS FORMAS DEL APRENDIZAJE A LA LUZ DE LAS REDES NEURONALES ARTIFICIALES 2023-12-29T14:35:51+00:00 Carlos Hernández aprentell@gmail.com Vicent Garcia Vicent.garcia@uv.es Francesc J. Hernández Francesc.j.hernandez@uv.es <p>Los datos de PISA <a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>permiten avanzar en la premisa constructivista que afirma que el aprendizaje no es el epifenómeno de la enseñanza. Sin embargo, plantea el problema de una indagación “pura” del aprendizaje y sus formas al margen de las formas de enseñanza. En este artículo ofrecemos una indagación con Redes Neuronales Artificiales. La conclusión es el papel en el aprendizaje global del aprendizaje adhesivo o afectivo y la supresión de interferencias de aprendizaje, lo que está relacionado con los neurotransmisores serotonina y acetilcolina, respectivamente, y la función inversa del aprendizaje aversivo o defensivo, relacionado con la norepinefrina o noradrenalina.</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Al redactar este artículo han sido publicados los datos de PISA 2022, pero todavía no las variables relacionadas con enjoyment de esta tanda.</p> 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación