CONSTRUYENDO EL TERRITORIO: AGRIMENSURA Y SEGURIDAD JURÍDICA INMOBILIARIA
DOI:
https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v14i1.492Palabras clave:
Geografía, Agrimensura, Seguridad Jurídica, Ordenamiento Territorial, Geography, Surveying, Legal Security, Land-Use PlanningResumen
Este estudio analiza la contribución de la agrimensura en la construcción del territorio, destacando su impacto en la seguridad jurídica y gestión territorial en Paraguay. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de datos oficiales, se establecieron bases metodológicas para identificar elementos como la precisión en la mensura, la comparación de normativas internacionales y locales sobre tolerancias topográficas y el papel de los avances tecnológicos en la disciplina. Se examina cómo la georreferenciación y el amojonamiento materializan los derechos de propiedad, evitando conflictos y garantizando la integridad territorial. El estudio revela diferencias significativas entre las normativas internacionales y paraguayas en tolerancias de medición. Las primeras permiten márgenes de error sin necesidad de rectificaciones, mientras que en Paraguay la rectificación es obligatoria en casos de mutación del inmueble. La implementación de la Red Geodésica Nacional Activa es un componente central en el fortalecimiento territorial del país, clave para mejorar la precisión de las mediciones geográficas, actualizar registros catastrales y promover una administración pública eficiente. Además, facilita el desarrollo de políticas de ordenamiento territorial, la gestión de riesgos en zonas vulnerables y el fortalecimiento económico mediante una base técnica confiable para la inversión local y extranjera. Instituciones como el Servicio Nacional de Catastro y la Dirección del Servicio Geográfico Militar serán beneficiarias directas, mejorando su capacidad de planificación en sectores como agricultura, minería e infraestructura. En este contexto, el geógrafo desempeña un papel fundamental al traducir las disposiciones de los títulos de propiedad en realidades tangibles. Este proceso implica interpretar, corregir errores y contrastar los títulos con las condiciones físicas del terreno, asegurando la coherencia entre ambos. La agrimensura, como disciplina técnica, no solo proporciona las herramientas necesarias para la resolución de disputas territoriales, sino que también contribuye al desarrollo sostenible del país mediante la integración eficiente de recursos geoespaciales.
Descargas
Citas
Aduriz, A. M., Schenone, M. E., Bergallo, C. E., Pessolano, P. F., & Lemarchand, S. Y. (2023). La agrimensura y la planificación urbana: Análisis de la normativa, ejemplo de la ciudad de Bahía Blanca. Revista ICU, 7(9), Artículo 8. https://doi.org/10.59872/icu.v7i9.420 DOI: https://doi.org/10.59872/icu.v7i9.420
Cartagena, I. E. (2024). Importancia de los registros geográficos que genera el Centro Nacional de Registros (CNR) para la seguridad y desarrollo nacional de El Salvador. Revista Con-Secuencias, (8), 118–144. Recuperado a partir de http://revistacon-secuencias.com/index.php/rcs_sv/article/view/44
Chesñevar, C. J. (2000). Mensuras y límites territoriales: diagnóstico y bases para un modelo doctrinario.
Decreto N° 544/2023 “Por el cual se reglamenta la Ley N° 6875/2022 “Que regula el ejercicio de la agrimensura y unifica y adapta las normas materia a las facilidades técnicas y procedimientos actuales" https://decretos.presidencia.gov.py/decreto544.
Ferreira Salazar, J. (2024). El Registro Conservatorio de Bienes Raíces chileno y la seguridad jurídica del tráfico inmobiliario. Iuris Dictio, 33(33), 11. https://doi.org/10.18272/iu.i33.3197 DOI: https://doi.org/10.18272/iu.i33.3197
Garavaglia, J. C., & Gautreau, P. (2011). Mensurar la tierra, controlar el territorio: América Latina, siglos XVIII-XIX. Prohistoria Ediciones. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00992284
Giol, I. (1876) Tratado de agrimensura. Madrid.
Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología [INTN]. (2022). Norma PNA 65 001 21: Planimetría y Altimetría. Tolerancias en las Mediciones. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Paraguay.
Ley Nº 6875/2022: Gobierno de Paraguay. (2022). Ley N.º 6875/2022: Que regula el ejercicio de la agrimensura y unifica y adapta las normas en la materia a las facilidades técnicas y procedimientos actuales. https://www.bacn.gov.py/leyes/6875-2022
Maizón, A. S. (2013). Construyendo el territorio: contexto institucional, prácticas y dinámicas de la agrimensura en la provincia de Córdoba, Argentina. Fines del siglo XIX. SBHC - Revista Brasileira da Historia da Ciencia, 6(1), 89–105. DOI: https://doi.org/10.53727/rbhc.v6i1.239
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2008). Resolución N° 03-2008-SNCP-CNC y Directiva N° 01-2008-SNCP/CNC sobre Tolerancias en Agrimensura. Perú.
Olivares, L. A. (2013). ¿Cartografía del Nuevo Mundo, o la América Invisible? Revista Cartográfica, 89, 147–163.
Poder Ejecutivo. (2024). Mensaje del Poder Ejecutivo N.º 139, 26 de agosto, por el cual remite el proyecto de ley “Que crea el Registro Unificado Nacional - RUN”. Presidencia de la República del Paraguay.
Yero Cabrales, Y., Alvarez Romero, A., & Pérez García, J. C. (2023). Empleo de nubes de puntos LiDAR para la obtención de modelos digitales del terreno y otros productos. Revista Cubana de Geomática, 2(1). Recuperado de https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/67
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.