48
CONSTRUYENDO EL TERRITORIO: AGRIMENSURA Y SEGURIDAD
JURÍDICA INMOBILIARIA
Andrea Ríos
1
Universidad Nacional de Asunción Paraguay
Recibido: 26/11/2024
Aprobado: 21/06/2025
RESUMEN
Este estudio analiza la contribución de la agrimensura en la construcción del territorio,
destacando su impacto en la seguridad jurídica y gestión territorial en Paraguay. A través de
una revisión bibliográfica y el análisis de datos oficiales, se establecieron bases metodológicas
para identificar elementos como la precisión en la mensura, la comparación de normativas
internacionales y locales sobre tolerancias topográficas y el papel de los avances tecnológicos
en la disciplina. Se examina cómo la georreferenciación y el amojonamiento materializan los
derechos de propiedad, evitando conflictos y garantizando la integridad territorial. El estudio
revela diferencias significativas entre las normativas internacionales y paraguayas en
tolerancias de medición. Las primeras permiten márgenes de error sin necesidad de
rectificaciones, mientras que en Paraguay la rectificación es obligatoria en casos de mutación
del inmueble. La implementación de la Red Geodésica Nacional Activa es un componente
central en el fortalecimiento territorial del país, clave para mejorar la precisión de las
mediciones geográficas, actualizar registros catastrales y promover una administración pública
eficiente. Además, facilita el desarrollo de políticas de ordenamiento territorial, la gestión de
riesgos en zonas vulnerables y el fortalecimiento económico mediante una base técnica
confiable para la inversión local y extranjera. Instituciones como el Servicio Nacional de
Catastro y la Dirección del Servicio Geográfico Militar serán beneficiarias directas, mejorando
su capacidad de planificación en sectores como agricultura, minería e infraestructura. En este
1
Ingeniera Geógrafa y Ambiental (Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Asunción)
Presidente en Asociación de Geógrafos del Paraguay, Personería Jurídica Nº 1.349
Correo Electrónico: arios@fiuna.edu.py
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-4474-4987
49
contexto, el geógrafo desempeña un papel fundamental al traducir las disposiciones de los
títulos de propiedad en realidades tangibles. Este proceso implica interpretar, corregir errores y
contrastar los títulos con las condiciones físicas del terreno, asegurando la coherencia entre
ambos. La agrimensura, como disciplina técnica, no solo proporciona las herramientas
necesarias para la resolución de disputas territoriales, sino que también contribuye al desarrollo
sostenible del país mediante la integración eficiente de recursos geoespaciales.
Palabras claves: Geografía - Agrimensura - Seguridad Jurídica - Ordenamiento Territorial
ABSTRACT
This study analyzes the contribution of surveying to territorial development, highlighting its
impact on legal security and land management in Paraguay. Through a bibliographic review
and analysis of official data, methodological foundations were established to identify key
elements such as measurement accuracy, the comparison of international and local standards
on topographic tolerances, and the role of technological advancements in the field. The study
examines how georeferencing and boundary marking materialize property rights, preventing
conflicts and ensuring territorial integrity. The research reveals significant differences between
international and Paraguayan standards regarding measurement tolerances. While international
standards allow error margins without requiring rectifications, in Paraguay rectification is
mandatory in cases of property mutations. The implementation of the Active National Geodetic
Network is a central component in strengthening the country's territorial framework, key to
improving geographic measurement precision, updating cadastral records, and promoting
efficient public administration. Furthermore, this network facilitates the development of land-
use planning policies, risk management in vulnerable areas, and economic growth through a
reliable technical foundation for local and foreign investment. Institutions such as the National
Cadastre Service and the Geographic Military Service Directorate will directly benefit,
enhancing their planning capacity in sectors such as agriculture, mining, and infrastructure. In
this context, the geographer plays a fundamental role in translating the provisions of property
titles into tangible realities. This process involves interpreting, correcting errors, and comparing
titles with physical land conditions to ensure coherence between the two. Surveying, as a
technical discipline, not only provides essential tools for resolving territorial disputes but also
50
contributes to the country's sustainable development through the efficient integration of
geospatial resources.
Keywords: Geography - Surveying - Legal Security - Land-Use Planning
1. INTRODUCCIÓN
La gestión del territorio se enmarca en el concepto de ordenamiento territorial, que es
la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales de toda la
sociedad, las cuales se llevan a cabo mediante determinaciones que orientan el accionar de los
agentes privados y públicos sobre el uso del suelo. El ordenamiento territorial es una política
pública destinada a orientar el proceso de producción social del espacio mediante la aplicación
de medidas. Estas tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población a través
de su integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sostenible
y democrático de los recursos naturales y culturales. También, permite garantizar condiciones
adecuadas de localización, accesibilidad, extensión y provisión de servicios de infraestructura
esenciales, equipamientos públicos y transporte, orientando las inversiones públicas y privadas
en un marco de previsibilidad y seguridad jurídica, determinando los objetivos y las estrategias,
instrumentados a través de planes, en cuyo proceso de elaboración la participación garantiza el
consenso y aval de la comunidad.
Para Maizón (2013), el registro catastral entendido como el ordenamiento de las
propiedades, tanto públicas como privadas, tiene implicancias fuertes para la recaudación
impositiva como a también para construir o definir el territorio material y cargarlo de
pertenencia. El avance en un inventario catastral completo es uno de los indicadores de
maduración de un Estado Moderno ya que, como afirma Garavaglia (2011), el territorio y la
propiedad fueron componentes fundamentales de los estados nacionales que se formaron en el
siglo XIX. Por eso, ólo en la medida en que se encuentran pruebas de la progresiva definición
de la propiedad y el territorio nacional se sabe del avance en la construcción estatal.
Los grandes avances que ha experimentado la agrimensura contribuyen a determinar
con exactitud las reales características de los predios y su extensión. Esta se encuentra apoyada,
en el empleo de imágenes satelitales, la fotogrametría digital, los sistemas de información
geográfica y sistemas de posicionamiento satelital. En el caso de Paraguay, también por la
51
profesionalización del rubro ya que, a la fecha se cuenta con la Carrera de Ingeniería Geográfica
y Ambiental como única oferta educativa de formación de profesionales capacitados para
ejercer la agrimensura como tal. Anterior a ello existían ofertas académicas como la
Licenciatura e Ingeniería en Ciencias Geográficas, Ingeniería Geodésica Ambiental, y la
Carrera de Topografía vigente en el país hasta el año 2000. En este contexto, la participación
del Ingeniero Geógrafo y Ambiental resulta fundamental en los procesos de diseño, trazado y
expansión de las ciudades, ya que su intervención permite un abordaje técnico y especializado
en la delimitación precisa de los límites territoriales, la definición de los objetos territoriales
legales que los conforman y en la resolución de problemáticas vinculadas a la vivienda, el
mercado de suelo y el ordenamiento territorial, aspectos clave para el desarrollo urbano
sostenible y la seguridad jurídica de la propiedad (Aduriz et al., 2023).
El ejercicio de las profesiones universitarias está intrínsecamente regulado por
normativas que establecen requisitos y obligaciones, por lo que parece ocioso enunciarlo
expresamente. Por una parte, porque todo ejercicio profesional suele estar sujeto a normas
legales que lo reglamentan como tal (matriculación, ética, tributación, etc.). Por otra, porque un
servicio profesional está generalmente vinculado a cuestiones de interés público, sujetas a
diversas disposiciones legales. El principio de legalidad supone el deber de conocer ese marco
y adaptar a él la tarea profesional. No hacerlo es violentar aquel principio y conlleva los efectos
propios del incumplimiento de los deberes profesionales (Chesñevar, 2000).
En lo que respecta a la mensura, no es suficiente referirse solo a las condiciones a reunir
por el profesional actuante (idoneidad garantizada por el título habilitante, matriculación, etc.),
sino también a observar las diversas connotaciones legales de la tarea a realizar. Atendiendo a
la singular y delicada misión del agrimensor, que debe aplicar concurrentemente las ciencias
exactas y la jurídica, ese contexto puede exceder a veces a la normativa escrita, llevada al rango
de norma jurídica, para comprender normas meramente técnicas que son aplicables por
extensión (Chesñevar, 2000).
Con motivo de lo anterior, este trabajo pretende describir la contribución de la
agrimensura en la construcción del territorio, enfatizando su impacto en la seguridad jurídica
inmobiliaria y en la gestión territorial eficiente en el contexto paraguayo. Para ello, se propone
examinar las normativas que rigen la agrimensura, enfatizando el relevamiento y replanteo de
52
límites legales; comparar las normativas internacionales de tolerancias topográficas aplicadas
a mensuras con las disposiciones vigentes en Paraguay, identificando áreas de mejora; explorar
la influencia de los avances tecnológicos en agrimensura sobre la precisión y calidad de los
levantamientos topográficos, con especial atención a la red geodésica nacional activa como
herramienta clave para la gestión territorial eficiente y la seguridad jurídica.
2. METODOLOGÍA
El estudio se fundamenta en una revisión bibliográfica que abarca normativas, artículos
científicos relacionados con la agrimensura y el derecho. Asimismo, se analizaron datos
oficiales provenientes de instituciones competentes en materia de agrimensura, geodesia,
catastro y registro de inmuebles en Paraguay. Este enfoque metodológico permitió establecer
una base para el estudio de la contribución de la agrimensura en la construcción del territorio,
su influencia en la seguridad jurídica inmobiliaria y en la gestión territorial. La investigación,
fue estructurada en un marco operacional, donde se identificaron variables asociadas a los
objetivos específicos, abordando elementos como la exactitud precisión en la mensura, la
comparación de normativas internacionales y nacionales referentes a las tolerancias en
mediciones, y la implementación de avances tecnológicos en la disciplina (ver Tabla 1).
Tabla 1: Objetivos de la Investigación.
Objetivo General
OG1
Describir la contribución de la agrimensura en la construcción del territorio,
destacando su impacto en la seguridad jurídica inmobiliaria y en la gestión territorial
eficiente en el contexto paraguayo.
Objetivos Específicos:
OE1
Examinar las normativas que rigen la agrimensura, enfatizando el relevamiento y
replanteo de límites legales.
OE2
Comparar las normativas internacionales de tolerancias topográficas aplicadas a
mensuras con las disposiciones vigentes en Paraguay, identificando áreas de mejora.
53
OE3
Explorar la influencia de los avances tecnológicos en agrimensura sobre la precisión y
calidad de los levantamientos topográficos, con especial atención a la red geodésica
nacional activa como herramienta clave para la gestión territorial eficiente y la
seguridad jurídica.
Fuente: Elaboración Propia.
Ilustración 1: Marco Operacional. Fuente: Elaboración Propia.
3. RESULTADOS
3.1. La Agrimensura en Paraguay
Se parte de dos fuentes normativas al respecto de la agrimensura en Paraguay. Por un
lad, la Ley 6875/2022 de Paraguay regula el ejercicio de la agrimensura y unifica las normas
pertinentes a las facilidades cnicas y procedimientos actuales. Su objetivo principal es
establecer un marco normativo claro y moderno que abarque todas las actividades relacionadas
con la agrimensura, mejorando la práctica y la profesionalización en este campo. Por otro lado,
el Decreto N.º 544, promulgado el 17 de octubre de 2023, regula aspectos específicos de esta
ley, particularmente los artículos 7 y 21, proporcionando detalles sobre la implementación de
Marco Operacional
OE1:
V1: Normativas que riguen la practica de agrimensura
V2: Mensura Georreferenciada
OE2
V1: Normativas de tolerancias superficiales internacionales.
V2: Normativas de tolerancias superficiales Nacionales
OE3
V1: Avances tecnologicos en la agrimensura
V2: Red geodésica nacional.
54
las normativas y procedimientos que deben seguir los profesionales en el ámbito de la
agrimensura.
Entre sus disposiciones, la Ley 6875/2022 aborda aspectos como la habilitación y
competencias para realizar servicios de agrimensura, quedando habilitados los profesionales de
las ciencias geográficas tales como Ingenieros y Licenciados en Ciencias Geográficas,
Ingenieros Geógrafos y Ambientales, Ingenieros Geodésicos Ambientales y Topógrafos,
incluidos los Ingenieros Civiles con mismo plan curricular que los Topógrafos. Esta ley, aunque
reciente a la fecha de publicación de este manuscrito, se encuentra entre las disposiciones
derogatorias incluidas en el Proyecto de Ley que propone la creación del Registro Unificado
Nacional. No obstante, más del 90% de sus artículos han sido transcritos en dicho proyecto,
pero con una modificación que habilita a profesionales de las ciencias agrarias para ejercer
funciones propias de la agrimensura. Este cambio, sin precedentes, parece estar basado en
prácticas informales realizadas por estos profesionales, pese a no contar con aprobación de
trabajos de agrimensura por parte del Departamento de Agrimensura y Geodesia, dependiente
del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, órgano a cargo desde hace más de 136
años en materia de agrimensura en Paraguay; ni estar amparados por la Ley del Ejercicio
Profesional del Ingeniero Agrónomo. Además, los servicios de agrimensura no están
contemplados en la normativa que regula los aranceles de los servicios ofrecidos por los
profesionales de ciencias agrarias.
Es complejo justificar científicamente esta disposición dada la falta de sustento
normativo y técnico que la respalde. Sin embargo, resulta pertinente mencionarla en este trabajo
debido a las implicaciones reales que conllevaría su aprobación, considerando el avanzado
estado del proyecto legislativo. De concretarse, esto modificaría la dinámica del sector
introduciendo nuevos desafíos en la delimitación y regulación del ejercicio profesional de la
agrimensura, una tarea urgente que deberá abordarse para garantizar el adecuado desempeño
de la profesión y proteger el rigor técnico y jurídico de esta disciplina.
3.1.1. La Mensura Georreferenciada
Los planos e informes con información georreferenciada son fundamentales en la
gestión y administración de tierras, ya que permiten la identificación y el registro preciso de los
predios en el sistema catastral. La georreferenciación garantiza que los límites de cada parcela
55
sean exactos, minimizando conflictos entre propietarios y asegurando que los registros públicos
reflejen fielmente la realidad del terreno. Esta precisión es esencial para la emisión de títulos
de propiedad, la consolidación de derechos sobre la tierra y la implementación de políticas
públicas de desarrollo territorial.
La mayor contribución del catastro a la seguridad jurídica reside en la registración y la
publicidad de los límites dominiales, que en cada caso circunscriben la extensión que aquí
llamaremos parcela dominial. (Ferreira, 2024). Ella es, en el aspecto jurídico, el elemento
esencial del catastro territorial, que informa a los interesados sobre la configuración y la
ubicación de aquellos límites y, en una hipótesis de máxima eficiencia informativa, sobre la
posición relativa de éstos con los hechos visibles que normalmente se comportan como límites
o se presumen tales, a los que ya definimos como límites aparentes (Chesñevar, 2000).
En la práctica, la percepción de una propiedad inmobiliaria suele estar determinada por
estos signos exteriores, que incluyen cerramientos como alambrados, muros de mampostería,
cercos vivos, entre otros. La forma de materializar estos límites ha variado a lo largo del tiempo
según factores como la región, la época y los costos asociados.
La mensura tiene como objetivo principal la determinación de los límites dominiales. Si
se realiza antes de la construcción de cerramientos perimetrales, deja como testimonio mojones
que marcan las líneas que deben respetarse al construirlos. Si, en cambio, se efectúa sobre una
propiedad con cerramientos ya establecidos, permite evaluar la concordancia entre la parcela
dominial y la parcela aparente, facilitando la identificación de posibles discrepancias y su
resolución. No obstante, la mensura no solo se limita a esta función comparativa, sino que
abarca cualquier operación destinada a fijar límites territoriales con relevancia jurídica, ya sea
en situaciones preexistentes o en escenarios futuros.
Una de las funciones esenciales del Estado es la cuantificación precisa de su extensión
territorial y la delimitación clara de sus fronteras, procesos indispensables para la consolidación
y definición integral del territorio. El ordenamiento espacial, pilar de una gestión territorial
efectiva, solo puede lograrse mediante la ejecución sistemática y rigurosa de tareas como la
medición y el amojonamiento. Estas actividades, de gran complejidad técnica, legal y
ambiental, buscan transformar realidades dinámicas en representaciones cartográficas
estandarizadas, organizando el territorio bajo criterios técnicos y normativos coherentes.
56
Una de las razones por las que el estudio del territorio es importante, ya sea un territorio
global como también los territorios locales donde se desarrollan las actividades humanas, es la
planificación y la gestión de dichos territorios para lograr el mejor manejo de los recursos de
ese paisaje geográfico. Para conocer y estudiar un territorio o entorno geográfico, la Geografía
se apoya de la Cartografía, la cual viene a ser como el lenguaje de la Geografía. La Cartografía
es la ciencia y el arte de confeccionar, leer, estudiar y comprender mapas para analizar y
representar la superficie de la tierra en una forma manejable y confiable para su representación
y estudio; ha sido la ciencia y la herramienta con la que se dispone para representar el espacio
geográfico, a través de normas, identificando patrones comunes que puedan ser entendibles para
la mayoría de integrantes de la sociedad (Olivares, 2019).
En este contexto, es importante destacar que la mensura no solo exterioriza y publicita
el estado de hecho de un inmueble, sino que también constituye una prueba pericial esencial en
el ámbito judicial. A través de documentos como planos de mensura o certificados de
verificación, la mensura permite determinar de manera preliminar si la tradición material puede
efectuarse sobre la totalidad del inmueble o si existen limitaciones debido a ocupaciones
parciales o totales por terceros. Este proceso técnico especializado es, por tanto, el medio que
garantiza la delimitación exacta de las dimensiones, linderos y superficie de una propiedad,
estableciendo su ubicación precisa en relación con los terrenos colindantes.
La mensura, como proceso técnico especializado, constituye el medio mediante el cual
se determinan con exactitud las dimensiones, linderos y superficie de una propiedad,
estableciendo su ubicación precisa en relación con terrenos colindantes. Este procedimiento no
solo materializa los derechos de propiedad mediante la delimitación tangible de los bienes
inmuebles, sino que también actúa como un instrumento fundamental en la resolución de
disputas territoriales. En este sentido, la mensura contribuye a la seguridad jurídica
inmobiliaria, proporcionando una base técnica confiable que sustenta el registro catastral y la
planificación territorial estratégica.
La georreferenciación facilita el replanteo preciso de vértices del polígono descripto en
el título de propiedad de un inmueble, lo que resulta esencial para reubicar mojones que hayan
sido removidos, alterados o desplazados. Esta herramienta técnica adquiere especial relevancia
en situaciones donde los límites físicos, originalmente materializados, han cambiado debido a
57
rectificaciones de títulos de propiedad, intervenciones en el entorno, como la construcción de
nuevas edificaciones, o el deterioro de los mojones causado por el paso del tiempo. Al permitir
la restauración exacta de los límites prediales, la georreferenciación de vértices del polígono,
contribuye a preservar la integridad y seguridad jurídica del inmueble, garantizando su correcta
delimitación en el espacio.
3.2. Tolerancias topográficas en mensuras
La Topografía limita el terreno de cuya representación se ocupa a una extensión en la
cual no es preciso tener en cuenta la esfericidad para obtener la debida exactitud. Cuando la
extensión del terreno que debe representarse es tal que no puede prescindirse de tener en
consideración la forma de la tierra sin cometer errores, las operaciones que exige, además del
empleo de instrumentos de mayor precisión y que conducen a cálculos superiores a los
conocimientos elementales de Matemáticas, entran en el dominio de la Geodesia (Giol, 1876).
3.2.1. Tolerancias en Superficies según Normativas Internacionales de
Agrimensura
La tolerancia en mensuras es el margen permitido entre el área que figura en el título de
propiedad y el área medida en el terreno. La aplicación y los valores de tolerancia pueden variar
ampliamente y dependen de factores como la ubicación y las características específicas del
terreno.
La tolerancia se expresa comúnmente en porcentaje y se aplica en función del tamaño
del terreno. Sin embargo, aunque las tolerancias se expresan en términos porcentuales en las
normativas, para una comprensión técnica y aplicativa es esencial introducir valores
referenciales de superficie (en metros cuadrados), lo que permite comparar de manera clara y
directa la magnitud de la desviación permitida en cada país, con valores de referencia.
A continuación, se presenta un análisis comparativo de las normativas de tolerancia en
superficies de propiedad, expresadas en metros cuadrados (m²) y porcentajes, aplicadas en
distintos países. Esta revisión permite resaltar las diferencias y su relevancia en el ámbito
técnico y jurídico, ya que la precisión en la medición de propiedades es esencial para el sistema
catastral y la seguridad jurídica. Una comprensión técnica adecuada de estos márgenes de
tolerancia no solo ayuda en la planificación y mensura territorial, sino que también fortalece la
resolución de conflictos de propiedad y la validez de los títulos.
58
3.2.1.1. Tolerancias en Superficies en Perú
En Perú, la Resolución 03-2008-SNCP-CNC, aprobada el 28 de agosto de 2008,
establece la Directiva 01-2008-SNCP/CNC, conocida como “Tolerancias Catastrales-
Registrales”. Esta normativa tiene como objetivo definir los rangos de tolerancias para la
medición de áreas de predios, tanto urbanos como rurales, aplicándose a diversos métodos de
levantamiento geomático. Su propósito es asegurar la precisión y la organización del catastro,
facilitando la inscripción de actos que modifican físicamente los predios, así como aquellos de
transferencia y gravamen en el Registro de Predios. Esta normativa es de aplicación obligatoria
para todas las entidades generadoras de catastro y cualquier persona natural o jurídica a la que
se le delegue dicha función, así como para los registradores públicos y las áreas de catastro del
registro de predios.
La normativa peruana es aplicable a cuando existan casos de discrepancia entre la
información gráfica del levantamiento de límites del inmueble y el título del predio. Por otra
parte, la normativa admite variaciones en medidas lineales de los lados del polígono que
describe el predio, siempre que el área no exceda los rangos establecidos. Si las diferencias de
área están dentro de los rangos permitidos, no se requiere rectificación en la partida registral.
Si las mediciones exceden las tolerancias, deben ser rectificadas conforme a los procedimientos
vigentes.
Tabla 2: Normativas de Tolerancia en Superficies en Perú.
Sup. referencial
(m2)
Menor que
(m2)
De
(m2)
A
(m2)
Tol.
(m2)
Tol.
(%)
199
200
4,98
2,50%
1.000
200
1.000
20,00
2,00%
1.001
10,01
1,00%
9.999
10.000
749,93
7,50%
50.000
10.000
50.000
3.150,00
6,30%
50.001
1.500,03
3,00%
Fuente: Elaboración Propia basada en Resolución N° 03-2008-SNCP-CNC.
59
3.2.1.2. Tolerancias en Superficies en Bolivia
En Bolivia, la normativa SITRAM 36350 regula los estándares y tolerancias en
mediciones catastrales y topográficas, estableciendo criterios para la recolección de datos y
delimitación territorial en áreas urbanas y rurales. Dicha normativa define los márgenes de error
aceptables en las mediciones, ajustándolos según el tipo y ubicación de la propiedad. En áreas
urbanas, donde la densidad poblacional es alta, los márgenes de tolerancia son más estrictos
que en áreas rurales, reflejando la mayor demanda de precisión. SITRAM especifica el uso de
tecnologías geomáticas, incluyendo sistemas GPS de alta precisión y modelos geodésicos
adaptados a Bolivia para garantizar la exactitud en levantamientos catastrales y topográficos.
Conforme a SITRAM 36350, si las diferencias en las mediciones de área están dentro
del rango de tolerancia permitido, no es necesario rectificar el registro catastral o de derechos
reales. En estos casos, la rectificación es opcional, ya que el sistema de catastro boliviano
considera válidas las mediciones dentro de estos márgenes.
Tabla 3: Normativas de Tolerancia en Superficies en Bolivia.
Sup. referencial
(m2)
Mayor que
(m2)
Menor o igual que
(m2)
Tol.
(m2)
Tol.
(%)
200
200,00
20,00
10,00%
201
200
2.000,00
20,08
9,99%
2.001
2.000
40,02
2,00%
Fuente: Elaboración Propia basada en SITRAM N° 36350.
3.2.1.3. Tolerancias en Superficies en República Dominicana
En República Dominicana, la Resolución SCJ N°2454-2018 establece las normas y
tolerancias aplicables a las mediciones catastrales con el objetivo de mejorar la precisión en la
delimitación y registro de propiedades. Esta normativa se centra en establecer rangos de
tolerancia en las mediciones de áreas y perímetros de terrenos, tanto en zonas urbanas como
rurales, contribuyendo a una mayor seguridad jurídica en la gestión catastral y a la reducción
de conflictos de límites.
La resolución especifica el uso de herramientas avanzadas como sistemas GNSS de alta
precisión, drones y tecnología LiDAR para cumplir con los niveles de exactitud requeridos en
60
las mediciones catastrales. La normativa también enfatiza la necesidad de georreferenciación
para asegurar la correcta ubicación espacial de los predios. Se establece que, cuando la
diferencia en área o perímetro se encuentra dentro de los márgenes de tolerancia, la rectificación
no es obligatoria. Sin embargo, si la diferencia excede los límites permitidos, es necesario seguir
un proceso de rectificación para que el registro catastral refleje con precisión la realidad física
del inmueble.
Tabla 4: Normativas de Tolerancia en Superficies en República Dominicana.
Sup.
referencial (m2)
Mayor que
(m2)
Menor o igual que
(m2)
Tol.
(m2)
Tol.
(%)
100
100
20,00
20,00%
101
100
1.000
20,08
19,88%
1.001
1.000
100.000
90,01
8,99%
100.001
100.000
1.000.000
1.500,00
1,50%
1.000.001
1.000.000
5.000,01
0,50%
Fuente: Elaboración Propia basada en Resolución SCJ N°2454-2018.
3.2.2. Tolerancias en Superficies en Paraguay
Las tolerancias actuales en Paraguay son establecidas por el Organismo Nacional de
Normalización del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se
trata del proyecto de norma en aplicación (PNA) 65 001 21 “Planimetría y altimetría.
Tolerancias en las mediciones. 1ra. Edición”, homologada por el Ministerio de Obras Pública
y Comunicaciones y citada por la Ley N°6875/2022, en su Art. 28, como criterio de validación
de trabajos de agrimensura (INTN, 2022).
El INTN, a través del Proyecto de Norma en Aplicación 65 001 21, establece
definiciones específicas de unidades de medición tradicionales como la vara, la legua y la
cuadra. Aunque estas unidades no son de uso común en las prácticas modernas de agrimensura,
la norma las incluye para situarlas en un contexto histórico y técnico que facilita el
entendimiento de sus equivalentes métricos y su uso en documentos y terrenos históricos. Esta
inclusión reconoce la realidad histórica de Paraguay y sus territorios, donde aún pueden
encontrarse registros o referencias antiguas que emplean dichas unidades (INTN,2022).
61
En la práctica planimétrica, las tolerancias establecidas están definidas en función de
distintos rangos de superficie, tanto en zonas urbanas como rurales. La norma especifica que
las mediciones deben seguir un límite de tolerancia horizontal de hasta 4.0 mm para puntos de
primer orden, garantizando un alto nivel de precisión en el posicionamiento de Puntos de
Control Terrestre (PCT). Esta especificación resulta esencial en la construcción de una red de
puntos de referencia geodésicos confiable, sobre la cual se basarán futuras mediciones y
mensuras.
En áreas urbanas, la tolerancia varía en función de la superficie. Para propiedades
menores a 360 m², la tolerancia es del 3%, mientras que para propiedades entre 360 m² y 1.800
m², se reduce al 2.5%. Para propiedades mayores a 1.800 se permite un margen de 1.5%.
Estos límites buscan ajustar la precisión de la mensura a las características de los espacios
urbanos, donde la densidad de propiedad y la proximidad entre terrenos requieren una exactitud
elevada para evitar conflictos de límites.
En zonas rurales, la tolerancia aumenta debido a la extensión y características de los
terrenos. Se establece una tolerancia del 7.5% para terrenos menores a 25 hectáreas, 5% para
terrenos entre 25 y 4.000 hectáreas y un límite de tolerancia de 1% para terrenos superiores a
4.000 hectáreas. Esta distinción reconoce que en áreas rurales las fluctuaciones en superficie
tienen un impacto menor en términos de densidad de ocupación, permitiendo un margen más
amplio que facilita el manejo y regularización de grandes extensiones de tierra.
En el Artículo 16 de la Ley 6875/2022, se enfatiza que el agrimensor debe determinar
con la mayor precisión posible los límites de una propiedad, basándose en el título y
contrastando esta información con la ocupación actual del terreno por el propietario. En caso
de que existan discrepancias menores a la tolerancia establecida, y siempre que no haya
oposición de los vecinos, la ocupación del terreno prevalecerá sobre el tulo de propiedad como
resultado de los trabajos de mensura.
Cabe mencionar que el Art. 16 de la Ley N° 6875/2022, menciona la prevalencia de la
realizad fáctica por sobre los datos consignados en el título de propiedad y ese proceso debe
realizarse por medio de una rectificación de instrumento público. Dicha rectificación debe darse
en instancia judiciales, ya sea por medio de la Rectificación Judicial o bien por una Mensura
Judicial.
62
Tabla 5: Normativas de Tolerancia en Superficies en Paraguay
Sup.
referencial
(m2)
Menor
que
(m2)
De
(m2)
A
(m2)
Mayor
que (m2)
Tol.
(m2)
Tol.
(%)
359
360
10,77
3,00%
1.800
360
1.800
45,00
2,50%
18.001
1.800
270,02
1,50%
249.999
250.000
18.749,93
7,50%
40.000.000
250.000
40.000.000
2.000.000,00
5,00%
40.000.001
40.000.000
400.000,01
1,00%
Fuente: Elaboración Propia basada en (PNA) N° 65 001 21.
Las Tablas 2, 3, 4 y 5 muestran variaciones en los márgenes de tolerancia permitidos
en función de la superficie, lo cual afecta de manera directa la precisión y seguridad jurídica de
los registros catastrales en cada país. Algunas observaciones destacadas incluyen los siguientes
aspectos:
- En el caso de Paraguay y Perú, ambos países establecen un sistema escalonado de
tolerancias en zonas urbanas y rurales. Sin embargo, en terrenos rurales amplios,
Paraguay permite un margen de hasta 7.5% para propiedades de hasta 250.000 m²,
lo que, tomando de ejemplo 250,000 m² equivale a una superficie de tolerancia para
el área máxima de referencia de 18.749,93 m². En comparación, Perú reduce la
tolerancia a un 3% para terrenos mayores a 50.000 m², lo cual puede interpretarse
como un enfoque más conservador en la mensura de grandes terrenos.
- En el caso de Bolivia y República Dominicana, ambos países muestran tolerancias
más elevadas que otras normativas presentadas en este trabajo. Para superficies
pequeñas, con valores de hasta el 20% en República Dominicana para propiedades
de hasta 100 m². Estos márgenes son considerablemente altos y pueden generar
problemas en zonas urbanas densamente pobladas, donde la exactitud y, además,
precisión de los límites, es esencial para prevenir conflictos de propiedad.
63
3.2.3. Factores a Considerar en Tolerancias Topográficas
Variación de Instrumental: Las fórmulas matemáticas no varían con el tiempo,
en todo caso, se vuelven más representativas conforme la tecnología permite
alcanzar mejores precisiones, por lo que las normas no deberían estar ajenas a
estos cambios. Es necesario tener en cuenta los instrumentales para los que
fueron diseñadas las normas y las comparaciones deben ser realizadas entre
instrumentales de misma precisión. Es decir, las diferencias o discrepancias que
pudieran encontrase entre superficies medidas en campo con el instrumental de
precisión tipo 1 y medidas en campo con el instrumental de precisión tipo 2, no
necesariamente deben están entre los rangos de tolerancia exigidos para que sean
correctas debido a que no son mediciones comparables entre sí.
Variación Económica y Topográfica: Las condiciones del terreno y el valor de
las propiedades varían según la región. Este factor exige que las tolerancias se
ajusten para adaptarse a las características de áreas urbanas, rurales, de
pendientes abruptas o presencia de zonas de alta densidad forestal, reflejando así
las distintas condiciones de medición y conservación de los límites.
Compatibilidad con GPS y Margen de Confianza: Las tolerancias deben
establecerse, como mínimo, en el doble del error cuadrático medio para asegurar
un intervalo de confianza del 95%, garantizando así que las mediciones sean
fiables y representen correctamente el objeto medido.
3.3. Avances Tecnológicos en Agrimensura
El campo de la agrimensura ha experimentado avances con la incorporación de
tecnologías de precisión que optimizan la delimitación y el levantamiento de terrenos. La
implementación de dispositivos GNSS ha permitido alcanzar una exactitud milimétrica en la
georreferenciación de puntos, minimizando los márgenes de error en la medición y el trazado
de planos catastrales. Esta precisión reviste especial importancia en áreas de alta densidad
poblacional, donde cualquier inexactitud puede derivar en conflictos territoriales y litigios sobre
la propiedad (Yero, et al., 2023).
Los drones equipados con cámaras de alta resolución y sensores LiDAR han
transformado la captura de datos geoespaciales. El sistema LiDAR (Light Detection and
64
Ranging), basado en la emisión de pulsos láser aerotransportados, se ha consolidado como una
herramienta esencial en la obtención de información cartográfica dada su elevada densidad de
puntos, precisión y rapidez en la generación de modelos digitales del terreno. Esta tecnología
permite determinar la distancia entre el sensor y la superficie terrestre mediante la medición del
tiempo de retorno del rayo láser tras su emisión. El sistema GPS (Global Positioning System)
proporciona la ubicación exacta del sensor emisor, mientras que el sistema IMU (Inertial
Measurement Unit) registra la orientación y los movimientos del escáner. A partir de estos
datos, junto con los ángulos de actitud del vehículo aéreo y del espejo del escáner, es posible
calcular con alta precisión las coordenadas de los puntos levantados en el terreno (Yero, et al.,
2023).
Estudios comparativos han demostrado que el LiDAR permite capturar información
topográfica con mayor rapidez y resolución que la fotogrametría tradicional. Su capacidad para
generar Modelos Digitales de Elevación (MDE), Modelos Digitales del Terreno (MDT) y
Modelos Digitales de Superficie (MDS) lo convierte en una herramienta fundamental en
ámbitos como la planificación urbana, la gestión de riesgos naturales y la infraestructura (Yero,
et al., 2023).
Sin embargo, la eficacia de estos avances tecnológicos depende de su correcta
georreferenciación. En este punto, la Red Geodésica Nacional adquiere un papel fundamental,
ya que ningún desarrollo, por más sofisticado que sea, puede ser aplicado a nivel nacional sin
un sistema de referencia uniforme que garantice la correlación y compatibilidad de los datos
obtenidos. La consolidación y mantenimiento de una red geodésica robusta es, por tanto, un
requisito esencial para la implementación efectiva de estas tecnologías en el ámbito catastral,
jurídico y territorial.
3.3.1. La Red Geodésica Nacional
Según experiencias documentadas en países de América Latina y en estudios publicados
tras la implementación de redes geodésicas nacionales, se ha evidenciado que los registros
geográficos desempeñan un papel esencial en la seguridad y el desarrollo nacional. Para
Cartagena (2024), estos registros permiten una georreferenciación precisa y un control catastral
eficiente de proyectos urbanísticos, infraestructuras viales, iniciativas de interés social y
delimitaciones fronterizas, lo que contribuye a la consolidación de la soberanía territorial.
65
Además, una base cartográfica confiable no solo fortalece la seguridad jurídica, sino que
también facilita la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible del país.
Además, los registros geográficos contribuyen mediante la generación de mapas de
distintas escalas y propósitos, incluyendo aquellos con enfoque turístico para atraer inversiones.
Facilitan la planificación de proyectos en el ámbito terrestre, aéreo y marítimo al integrar
información clave, como almanaques de mareas y cartas de navegación. También permiten el
desarrollo de cuadrantes topográficos esenciales para proyectos estratégicos en cualquier punto
del país. En términos de seguridad, la actualización constante de mapas y cartas posibilita una
planificación precisa de operativos militares, estrategias de seguridad y gestión territorial.
Desde una perspectiva de desarrollo, estos registros garantizan información actualizada sobre
las vías de acceso, lo que permite una mejor distribución de servicios básicos y una mayor
cobertura del desarrollo territorial (Cartagena, 2024).
La red geodésica y los recursos fotogramétricos y geográficos resultan indispensables
para proyectos de infraestructura, planificación territorial, gestión de recursos y control
demográfico. Asimismo, estos registros aportan seguridad jurídica a través del catastro y el
registro de la propiedad, vinculando la información física con la jurídica. Al brindar un respaldo
gráfico de los inmuebles, se garantiza la certeza de la titularidad, lo que facilita las transacciones
inmobiliarias y fortalece el desarrollo económico. Además, los registros geográficos permiten
identificar áreas vulnerables a desastres naturales, como inundaciones, terremotos o
deslizamientos de tierra, proporcionando a las autoridades herramientas para la prevención y
mitigación de riesgos. También contribuyen a la planificación sostenible del uso del suelo y a
la protección del medioambiente. La cartografía estandarizada y actualizada sirve para diversos
fines, desde aplicaciones militares hasta planificación territorial y desarrollo comercial
(Cartagena, 2024).
Para el la Red Geodésica de la ciudad del El Salvador, el Instituto Geográfico, Catastral
y Nacional (IGCN) ha cobrado en la investigación del delito, respondiendo a solicitudes de
organismos como la Fiscalía General de la República, los juzgados, la Procuraduría y la Policía
Nacional. A través de estos registros, es posible ubicar inmuebles en investigaciones judiciales,
definir situaciones registrales en conflictos de colindancia y reconocer bienes del Estado. En el
ámbito del desarrollo nacional, instituciones bancarias, financieras y empresas de servicios
66
como distribuidoras eléctricas y de agua han incorporado la ubicación catastral de los inmuebles
como requisito para la prestación de sus servicios, asegurando así su existencia y ubicación
dentro del territorio (Cartagena, 2024).
De acuerdo con lo anterior, los registros geográficos garantizan la seguridad jurídica
mediante un sistema de propiedad pública y privada, esencial para el crecimiento del país. Un
Estado moderno no puede operar eficazmente sin un sistema de registro eficiente y confiable.
La información geográfica actualizada y precisa es clave para la toma de decisiones en
instituciones públicas y privadas, impactando directamente en la población y el territorio. Estos
registros permiten la correcta ubicación y delimitación de inmuebles, la identificación de áreas
estratégicas como zonas de alto riesgo, forestales o de interés económico y turístico, y la
definición de límites administrativos y territoriales a distintos niveles (departamental,
municipal, urbano y rural). También facilitan la identificación de bienes nacionales como ríos,
lagos y calles, así como la delimitación y extensión de propiedades privadas, que a su vez
permite realizar estudios socioeconómicos más precisos. La información alfanumérica y gráfica
obtenida a partir de estos registros es utilizada en diligencias judiciales, investigaciones,
planificación fiscal y proyectos estratégicos, como la optimización de rutas de recolección de
desechos sólidos, el desarrollo industrial y la mejora de la infraestructura vial y turística.
Además, resulta fundamental para la gestión de tierras y la planificación del desarrollo
territorial con miras a mejorar la calidad de vida de la población.
La República del Paraguay afronta el desafío de densificar su Red Geodésica Pasiva
oficial, basada en tecnologías de GPS, para mejorar la gestión territorial. El Sistema de
Navegación por Satélite (GNSS) ha revolucionado la forma en que se obtiene y se gestiona la
información geoespacial. En Paraguay, la falta de una red geodésica suficientemente densa
limita la precisión de las mediciones geográficas y la gestión efectiva del territorio. La red
geodésica activa se presenta como una solución para paliar parte de la falta de densificación y
para fortalecer las capacidades del país en este ámbito.
Por eso, la creación de una Red Geodésica Nacional Activa en Paraguay es una
oportunidad esencial para avanzar en la infraestructura geoespacial del país. Esta red, basada
en estaciones GNSS de operación continua, permitiría una georreferenciación precisa y
confiable de datos, lo que optimizaría significativamente áreas críticas como la administración
67
catastral y la planificación territorial. Dados los retos importantes que se presentan a nivel local
en la delimitación precisa de propiedades y en la gestión territorial, una Red Geodésica
Nacional Activa serviría como una base de referencia oficial, ofreciendo datos de alta precisión
para la delimitación de límites de propiedad, aspecto necesario para garantizar la seguridad
jurídica y reducir conflictos de límites. Esto no solo protegería a los propietarios, sino que
también alentaría un crecimiento más seguro y ordenado del sector inmobiliario, generando un
entorno favorable para la inversión y el desarrollo económico.
Así pues, una Red Geodésica Activa no solo beneficiaría a los profesionales geógrafos,
sino también a otros agentes planificadores urbanos y rurales al proporcionar información
precisa para tomar decisiones sobre zonificación y uso del suelo. Esta red permitiría mejorar la
exactitud de la cartografía catastral y urbana, facilitando la gestión eficiente de recursos y
servicios públicos, lo cual es fundamental para optimizar el uso de los suelos en un país donde
la expansión urbana y el desarrollo de infraestructura requieren planificación cuidadosa.
Además, la comunidad científica se beneficiaría al aportar datos valiosos para investigaciones
en áreas como geodesia, geofísica y gestión de riesgos. Con esta red, sería posible monitorear
fenómenos geodinámicos como movimientos tectónicos y desplazamientos de tierra,
mejorando así la preparación ante desastres naturales. Contar con información precisa permite
identificar zonas de riesgo con mayor exactitud, contribuyendo a la seguridad pública y al
bienestar de las comunidades.
Para que Paraguay aproveche plenamente los beneficios de una red geodésica activa es
esencial contar con profesionales capacitados en el manejo de tecnología geodésica avanzada,
puesto que este avance implicaría un compromiso con la formación continua de Geógrafos y
técnicos en el uso de herramientas de posicionamiento de alta precisión. A través de la
colaboración entre instituciones educativas, gubernamentales y el sector privado, se lograría un
desarrollo integral de las competencias necesarias para mantener la red actualizada y en pleno
funcionamiento.
4. CONCLUSIONES
La localización y delimitación precisa de una propiedad territorial requiere la
conjunción de dos elementos esenciales y complementarios: por un lado, el título legal que
constituye y define los derechos de propiedad, y por otro, el amojonamiento físico que
68
materializa esos derechos en el terreno. El título pertenece a la ciencia del derecho, mientras
que el amojonamiento es una manifestación práctica de la agrimensura. Juntos, forman un
sistema integral donde el título define matemáticamente los límites de la propiedad y el
amojonamiento traduce esos límites en señales visibles, evitando conflictos y garantizando la
integridad territorial. Esta combinación permite a la propiedad expresar su existencia jurídica y
territorial, sintetizando la esencia de su definición y protección.
El geógrafo, en el ejercicio de la agrimensura, asume la compleja tarea de traducir las
disposiciones contenidas en los títulos de propiedad en realidades tangibles en el terreno. Este
proceso exige no solo comprender e interpretar dichos títulos, sino también identificar, analizar
y corregir errores inherentes a estos. Posteriormente, el profesional debe contrastar y relacionar
estos resultados con las condiciones físicas existentes, evaluando su coherencia y relevancia.
Este análisis implica, en ocasiones, priorizar los hechos sobre las disposiciones documentales
y, en otras, hacer prevalecer los títulos sobre las realidades observadas, siempre con el propósito
de garantizar la exactitud y la legitimidad en la delimitación del territorio.
La comparación normativa nacionales e internaciones de tolerancias en mediciones de
superficie revela una importante diferencia en aplicación, donde las normativas internacionales
utilizan el porcentaje de superficie permitido de diferencia como la real tolerancia de la
medición, no siendo obligatoria la rectificación del instrumento en caso de conservar los valores
dentro del margen establecido. En Paraguay, este porcentaje es aplicado a la superficie máxima
a rectificar, siendo obligatoria la rectificación en caso de mutación del inmueble como son el
fraccionamiento y loteamiento.
La Red Geodésica Nacional Activa no es solo una red de estaciones GNSS. Representa
una plataforma clave para el desarrollo territorial de Paraguay, contribuyendo a la precisión en
la información geoespacial y fomentando una administración pública más eficiente. Esta red
establecerá las bases para una infraestructura geoespacial moderna, alineando al país con
estándares internacionales, fortaleciendo el crecimiento económico y proporcionando un mejor
control sobre el territorio en un momento de expansión y transformación. La implementación
de la Red Geodésica Activa, basada en el Sistema Satelital de Navegación Global, es importante
para mejorar la gestión territorial. La actual Red Geodésica Pasiva oficial no está
suficientemente densificada, limitando la precisión de las mediciones geográficas y la
69
integración de datos geoespaciales. La nueva red facilitará la depuración de registros catastrales,
la actualización de la cartografía nacional y proporcionará seguridad jurídica en la tenencia de
la tierra, fomentando la inversión local y extranjera. Asimismo, facilitará el ordenamiento
territorial y la gestión de riesgos mediante un monitoreo continuo de zonas vulnerables.
Instituciones como la Dirección del Servicio Geográfico Militar, el Servicio Nacional de
Catastro y la Agencia Espacial del Paraguay se beneficiarán directamente de esta red, que
mejorará la calidad de las mediciones geodésicas y permitirá una planificación más efectiva en
sectores como agricultura, minería e infraestructura. En definitiva, la Red Geodésica Activa no
solo fortalecerá las capacidades técnicas del país, sino que también contribuirá al desarrollo
sostenible y a la utilización eficiente de los recursos geoespaciales.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Aduriz, A. M., Schenone, M. E., Bergallo, C. E., Pessolano, P. F., & Lemarchand, S. Y. (2023).
La agrimensura y la planificación urbana: Análisis de la normativa, ejemplo de la ciudad
de Bahía Blanca. Revista ICU, 7(9), Artículo 8. https://doi.org/10.59872/icu.v7i9.420
Cartagena, I. E. (2024). Importancia de los registros geográficos que genera el Centro Nacional
de Registros (CNR) para la seguridad y desarrollo nacional de El Salvador. Revista Con-
Secuencias, (8), 118144. Recuperado a partir de http://revistacon-
secuencias.com/index.php/rcs_sv/article/view/44
Chesñevar, C. J. (2000). Mensuras y límites territoriales: diagnóstico y bases para un modelo
doctrinario.
Decreto N° 544/2023 “Por el cual se reglamenta la Ley N° 6875/2022 “Que regula el ejercicio
de la agrimensura y unifica y adapta las normas materia a las facilidades técnicas y
procedimientos actuales" https://decretos.presidencia.gov.py/decreto544.
Ferreira Salazar, J. (2024). El Registro Conservatorio de Bienes Raíces chileno y la seguridad
jurídica del tráfico inmobiliario. Iuris Dictio, 33(33), 11.
https://doi.org/10.18272/iu.i33.3197
Garavaglia, J. C., & Gautreau, P. (2011). Mensurar la tierra, controlar el territorio: América
Latina, siglos XVIII-XIX. Prohistoria Ediciones. https://halshs.archives-
ouvertes.fr/halshs-00992284
70
Giol, I. (1876) Tratado de agrimensura. Madrid.
Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología [INTN]. (2022). Norma PNA
65 001 21: Planimetría y Altimetría. Tolerancias en las Mediciones. Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones, Paraguay.
Ley Nº 6875/2022: Gobierno de Paraguay. (2022). Ley N.º 6875/2022: Que regula el ejercicio
de la agrimensura y unifica y adapta las normas en la materia a las facilidades técnicas
y procedimientos actuales. https://www.bacn.gov.py/leyes/6875-2022
Maizón, A. S. (2013). Construyendo el territorio: contexto institucional, prácticas y dinámicas
de la agrimensura en la provincia de Córdoba, Argentina. Fines del siglo XIX. SBHC -
Revista Brasileira da Historia da Ciencia, 6(1), 89105.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). (2008). Resolución 03-
2008-SNCP-CNC y Directiva 01-2008-SNCP/CNC sobre Tolerancias en
Agrimensura. Perú.
Olivares, L. A. (2013). ¿Cartografía del Nuevo Mundo, o la América Invisible? Revista
Cartográfica, 89, 147163.
Poder Ejecutivo. (2024). Mensaje del Poder Ejecutivo N.º 139, 26 de agosto, por el cual remite
el proyecto de ley “Que crea el Registro Unificado Nacional - RUN”. Presidencia de la
República del Paraguay.
Yero Cabrales, Y., Alvarez Romero, A., & Pérez García, J. C. (2023). Empleo de nubes de
puntos LiDAR para la obtención de modelos digitales del terreno y otros productos.
Revista Cubana de Geomática, 2(1). Recuperado de
https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/67