PATRONES DE ABUSO DIGITAL, CALIDAD DE VIDA Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN UNIVERSITARIAS: UN ESTUDIO CORRELACIONAL

Autores/as

  • José Carlos Ramírez Cruz Universidad de Guadalajara – México
  • Isay Iñiguez Garcia Universidad de Guadalajara – México
  • Ashley Leal Guadalajara Universidad de Guadalajara – México

DOI:

https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v14i1.510

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la violencia digital, la calidad de vida y variables sociodemográficas en universitarias de ciencias de la salud. Participaron 199 estudiantes (M = 22, DE: 2.3) de una universidad pública en Jalisco, México, en un diseño no experimental, transversal y analítico. Se utilizó un cuestionario ad hoc para los datos sociodemográfico. La violencia digital se evaluó con el Cuestionario de Abuso Cibernético en la Pareja y el cuestionario de Calidad de Vida de la OMS en su versión breve. Los resultados indican en el análisis de ANOVA diferencias significativas (p < .001) y grandes tamaños del efecto en variables como edad, estado civil y carrera. Estos hallazgos destacan la necesidad de abordar la violencia digital en entornos universitarios para mejorar la calidad de vida de las estudiantes con el objetivo de mejorar el abordaje de las víctimas en los distintos escenarios de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Carlos Ramírez Cruz, Universidad de Guadalajara – México

Doctor en Psicología. Universidad de Guadalajara.  Correo electrónico: psic.josecarlos@gmail.com

Isay Iñiguez Garcia, Universidad de Guadalajara – México

Estudiante de Licenciatura en Salud Pública.  Universidad de Guadalajara.  Correo electrónico: isayigmvz2@hotmail.com

Ashley Leal Guadalajara, Universidad de Guadalajara – México

Estudiante de Licenciatura en Salud Pública.  Universidad de Guadalajara.   Correo electrónico: ashley.leal2403@gmail.com

Citas

Camargo, D., Orozco-Vargas, L., & Niño, G. (2014). Calidad de vida en estudiantes universitarios. Evaluación de factores asociados. Revista Costarr Salud Pública, 23(2), 117-123.

Colombini, M., Mayhew, S., & Watts, C. (2008). Health-sector responses to intimate partner violence in low- and middle-income settings: a review of current models, challenges and opportunities. Bulletin of the World Health Organization, 86(8), 635–642. https://doi.org/10.2471/blt.07.045906 DOI: https://doi.org/10.2471/BLT.07.045906

De Souza, E. R., Ribeiro, A. P., Penna, L. H. G., Ferreira, A. L., Santos, N. C. D., & De Melo Tavares, C. M. (2009). O tema violência intrafamiliar na concepção dos formadores dos profissionais de saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 14(5), 1709-1719. https://doi.org/10.1590/s1413-81232009000500012 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232009000500012

Doran, F., & Van de Mortel, T. (2022). The influence of an educational intervention on nursing students’ domestic violence knowledge and attitudes: a pre and post intervention study. BMC Nursing, 21(109), 2 - 8. https://doi.org/10.1186/s12912-022-00884-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s12912-022-00884-4

Ferrer, V., Bosch, E., & Ramis, M. (2008). La formación de los/as profesionales de la salud para afrontar la violencia contra las mujeres en la pareja. Clínica y Salud, 19(1), 59 - 81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613876003

Goss-Sampson, M. A. (2024). Statistical Analysis in JASP 0.19.1: A Guide for Students. https://jasp-stats.org/jasp-materials/

Hidalgo-Rasmussen, C. A., Javier-Juárez, S. P., Chávez-Flores, Y. V., & Zurita-Aguilar, K. A. (2022). Adaptación transcultural del Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ) para jóvenes mexicanos. Suma Psicológica, 29(2). https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n2.6 DOI: https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n2.6

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Módulo sobre Ciberacoso: MOCIBA 2022: principales resultados. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Comunicado de prensa número 413/24. INEGI.

Javier-Juárez, P., Hidalgo-Rasmussen, C. A., Chávez-Flores, Y. V., Torres-Chávez, L., & Rosales-Damián, G. (2022). Relación entre el abuso cara a cara y digital en el noviazgo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes mexicanos. Cadernos de Saúde Pública, 38(8). https://doi.org/10.1590/0102-311xes071121 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311xes071121

Javier-Juárez, S. P., & Hidalgo-Rasmussen, C. A. (2023). Patrones de victimización por violencia en el noviazgo y consumo de alcohol en adolescentes estudiantes del sur de Jalisco, México. Ciência & Saúde Coletiva, 28(6), 1675-1684. https://doi.org/10.1590/1413-81232023286.16172022 DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232023286.16172022

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2017, 1 de febrero). Diario Oficial de la Federación. DOI: https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201725330

López, J., González, R., & Tejada, J. (2017). Propiedades Psicométricas de la Versión en Español de la Escala de Calidad de Vida WHO QoL BREF en una Muestra de Adultos Mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(44), 105-115. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.09 DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.09

López, R., Hernández, D., & Martínez, K. (2023). Violencia digital en las y los estudiantes de la Universidad Veracruzana. Revista Trasdigital, 4(8), 1–17. https://doi.org/10.56162/transdigital221 DOI: https://doi.org/10.56162/transdigital221

Lucena, K. D., Vianna, R. P., Nascimento, J. A. do, Campos, H. F., & Oliveira, E. C. (2017). Association between domestic violence and women's quality of life. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25, e2901. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1535.2901 DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.1535.2901

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Violencia contra la mujer. OPS.

Pagani, S., Hunter, S., Lawrence, D., & Elliott, M. (2023). Evaluating Mentors in Violence Prevention: A Longitudinal, Multilevel Assessment of Outcome Changes. Journal of Youth and Adolescence, 52(1), 1390–1404. https://doi.org/10.1007/s10964-023-01781-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10964-023-01781-y

Prieto, M., Carrillo, J., & Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), 33-47.

Ramírez-Cruz, J. C., Javier-Juárez, S. P., Castro-López, V. R., & Santana-Cárdenas, S. (2022). El género como eje de análisis para la calidad de vida, la salud mental y la violencia. En S. Santana-Cárdenas & P. J. López-Uriarte (Eds.), Calidad de vida. Aproximaciones teóricas y prácticas en México (pp. 69-85). Manual Moderno.

Resett, S., & Putallaz, P. R. (2018). Cybervictimización y cyberagresión en estudiantes universitarios: problemas emocionales y uso problemático de nuevas tecnologías. Psicodebate, 18(2), 38. https://doi.org/10.18682/pd.v18i2.811 DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v18i2.811

Rojas-Alonso, I., & Fuentes Flores, E. (2023). Ciberviolencia de pareja y su relación con la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés en jóvenes universitarios mexicanos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, XI(1), https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3739 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3739

Salgado, L., & Salgado, M. (2022). Violencia digital contra las mujeres en México. Caracterización, efectos, experiencias y redes. Femeris, Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 7(3), 29-42. https://doi.org/10.20318/femeris.2022.7150 DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2022.7150

Sarabia, S. (2018). Violencia: una prioridad de la salud pública. Rev Neuropsiquiatr, 81(1), 1-2.: https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3267 DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3267

Secretaría de Salud. (2013, 4 de enero). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación.

The WHOQOL Group. (1995). The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL): Position paper from the World Health Organization. Social Science & Medicine, 41(10), 1403–1409. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K

The WHOQOL Group. (1998). Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF quality of life assessment. Psychological Medicine, 28(3), 551–558. https://doi.org/10.1017/s0033291798006667 DOI: https://doi.org/10.1017/S0033291798006667

World Medical Association Declaration of Helsinki. (2013). Ethical principles for medical research involving human subjects. WMA.

Yacoub, C., Spoede, J. T., Cutting, R., & Hawley, D. M. (2018). The Impact of Social Media on Romantic Relationships. Zenodo (CERN, European Organization for Nuclear Research), 2(2), 53-58. https://doi.org/10.5281/zenodo.1490763

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Ramírez Cruz, J. C., Iñiguez Garcia, I. ., & Leal Guadalajara, A. . (2025). PATRONES DE ABUSO DIGITAL, CALIDAD DE VIDA Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN UNIVERSITARIAS: UN ESTUDIO CORRELACIONAL. La Saeta Universitaria Académica Y De Investigación, 14(1), 1–16. https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v14i1.510