1
PATRONES DE ABUSO DIGITAL, CALIDAD DE VIDA Y VARIABLES
SOCIODEMOGRÁFICAS EN UNIVERSITARIAS: UN ESTUDIO
CORRELACIONAL
José Carlos Ramírez-Cruz
1
Universidad de Guadalajara México
Isay Íñiguez-García
2
Universidad de Guadalajara México
Ashley Leal-Guadalajara
3
Universidad de Guadalajara México
Recibido: 10/03/2025
Aprobado: 26/06/2025
RESUMEN
El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la violencia digital, la calidad de vida
y variables sociodemográficas en universitarias de ciencias de la salud. Participaron 199
estudiantes (M = 22, DE: 2.3) de una universidad pública en Jalisco, México, en un diseño
no experimental, transversal y analítico. Se utilizó un cuestionario ad hoc para los datos
sociodemográfico. La violencia digital se evaluó con el Cuestionario de Abuso
Cibernético en la Pareja y el cuestionario de Calidad de Vida de la OMS en su versión
breve. Los resultados indican en el análisis de ANOVA diferencias significativas (p <
.001) y grandes tamaños del efecto en variables como edad, estado civil y carrera. Estos
hallazgos destacan la necesidad de abordar la violencia digital en entornos universitarios
para mejorar la calidad de vida de las estudiantes con el objetivo de mejorar el abordaje
de las víctimas en los distintos escenarios de salud.
1
Doctor en Psicología. Universidad de Guadalajara. Correo electrónico:
psic.josecarlos@gmail.com
2
Estudiante de Licenciatura en Salud Pública. Universidad de Guadalajara. Correo electrónico:
isayigmvz2@hotmail.com
3
Estudiante de Licenciatura en Salud Pública. Universidad de Guadalajara. Correo
electrónico: ashley.leal2403@gmail.com
2
Palabras claves: violencia digital-calidad de vida - violencia de género - estudiante
universitario salud mental.
ABSTRACT
The aim of the study was to analyze the relationship between digital violence, quality of
life, and sociodemographic variables in female university students of health sciences. A
total of 199 students (M = 22, SD: 2.3) from a public university in Jalisco, Mexico,
participated in a non-experimental, cross-sectional, analytical design. An ad hoc
questionnaire was used for sociodemographic data. Digital violence was assessed with
the Partner Cyber Abuse Questionnaire and the WHO Quality of Life questionnaire in its
brief version. Results indicate in ANOVA analysis significant differences (p < .001) and
large effect sizes in variables such as age, marital status and career. These findings
highlight the need to address digital violence in university settings to improve the quality
of life of female students with the aim of improving the approach to victims in different
health settings.
Keywords: digital abuse quality of life gender-based violence - university students
mental health.
3
1. Introducción
La violencia contra la mujer se define como cualquier acto o el uso deliberado de
la fuerza física que tiene por objetivo dañar la integridad por el hecho de ser mujer
(Organización Panamericana de la Salud, 2023). En 1996, la 49ª Asamblea de la OMS
declaró que la prevención de la violencia es una prioridad para la salud pública (Sarabia,
2018). En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2017) reconoce diferentes tipos y modalidades de violencia. El marco
normativo se ha ido modificando para responder a las formas contemporáneas de
violencia, como se evidencia en la Ley Olimpia, que entró en vigor a mediados de 2021.
Esta reforma incorporó la modalidad de violencia digital en esta ley.
La violencia digital es una problemática de salud pública debido a su alta
prevalencia e incidencia y a la expansión de las formas modernas de comunicación a
través de Internet (Prieto et al., 2015) y por los efectos sobre la salud integral de las
mujeres (Salgado y Salgado, 2022). En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía INEGI (2023) reportó que en México hay 84.1 millones de usuarios mayores
de 12 años con acceso a Internet, de los cuales 44 millones son mujeres y 40.1 millones
son hombres. En las mujeres de 20 a 29 años, el 29.2% fue víctima de ciberacoso en los
últimos 12 meses. De igual manera, la Unidad de Prevención e Investigación Cibernética
(INEGI, 2024) recibió 2556 reportes de acoso cibernético en el primer semestre de 2023.
De estos incidentes, 65% fueron de mujeres como víctimas y 289 casos corresponden a
menores, con un 77% de niñas como víctimas.
La violencia digital tiene efectos negativos sobre los dominios de la salud y las
actividades académicas (López et al., 2023). En este orden de ideas, la OMS define la
calidad de vida como la percepción individual sobre la satisfacción con sus logros,
relaciones, salud, seguridad y otros aspectos que considere importantes (The WHOQOL
Group, 1995), debido a su carácter individual y multidimensional, que influye en el nivel
de satisfacción académica, el contexto cultural, social y ambiental de las personas
(Camargo et al., 2014).
En los últimos años, se han desarrollado diversos estudios en torno a esta temática,
así el estudio de Rojas-Alonso y Fuentes (2023) estimó la prevalencia de la ciberviolencia
de pareja y determinó la relación con la sintomatología emocional (depresión, ansiedad y
4
estrés) en 111 universitarios mexicanos. Por una parte, se encontró que el control es el
tipo de violencia reportado con mayor frecuencia y que la ciberviolencia es bidireccional.
Por otra parte, los perpetradores mostraron mayores niveles de sintomatología emocional.
En esta misma línea, en Argentina, se determinó las diferencias entre cibervictimas y
ciberagresores con relación al nivel de problemas emocionales (depresión, ansiedad y
estrés) y uso problemático de nuevas tecnologías, en comparación con los grupos no
involucrados en una muestra de 410 estudiantes. Se encontró que 31% eran cibervíctimas
y 27% ciberagresores, con diferencias de género en la cibervictimización (mayor
porcentaje en mujeres). Las mujeres víctimas mostraron puntajes altos de sintomatología
emocional y uso problemático de nuevas tecnologías (Resett y Putallaz, 2018).
El estudio de Javier-Juárez et al. (2022), con el objetivo de identificar la relación
entre la victimización por abuso cara a cara y digital en el noviazgo con la calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS) en 398 estudiantes de entre 15 y 18 años (62.8%
mujeres), mostró el aumento de la victimización por abuso en relaciones de pareja, tanto
presencial como digital, con conductas frecuentes de manipulación y control a través de
redes sociales. Los hombres presentaron mayores puntuaciones en el abuso cara a cara
como digital en comparación con las mujeres. Por lo tanto, a medida que aumenta el nivel
de victimización por abuso en las relaciones de noviazgo menor será la CVRS.
El estudio que se presenta explora los dominios de la calidad de vida con la
propuesta teórica de la OMS, las variables sociodemográficas y su relación con la
violencia digital en universitarias mexicanas de ciencias de la salud. Las estudiantes de
ciencias de la salud poseen un conocimiento sobre la violencia y su impacto en la salud,
lo cual puede influir en su práctica clínica. Estas estudiantes pueden estar capacitadas
para identificar signos de violencia en sus pacientes, lo que les permite realizar una
detección temprana de situaciones de riesgo (Doran y Van de Mortel, 2022). Esto les
permite abordar el problema de manera proactiva y ofrecer el apoyo necesario (Pagani et
al., 2023). En paralelo, estas acciones contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus
pacientes (Ferrer et al., 2008).
Por lo anterior, el objetivo del estudio es analizar la relación entre las variables
sociodemográficas, violencia digital y calidad de vida en una muestra de universitarias
mexicanas.
5
2. Materiales y Métodos
Se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y analítico. Participaron
199 estudiantes con edades entre 18 y 26 años (M = 22.1 DE = 2.3) universitarias
mexicanas pertenecientes a una universidad pública mexicana de Jalisco, México. Los
criterios de inclusión fueron ser mayores de edad y tener una relación de pareja con al
menos 6 meses de convivencia. Respecto a sus características sociodemográficas, el
87.4% era soltera, el 40.2% pertenecía a la clase media, 50% tenía un trabajo y 71.7%
reportó ser víctima de violencia en su relación anterior (Tabla 1).
Tabla 1
Características sociodemográficas de las participantes
Característica
%
Edad (Media ± DE)
22.1 ± 2.3
Rendimiento académico (Media ± DE)
92.5 ± 3.5
Estado civil
Soltera
87.4
Casada
5.0
Divorciada
1.0
Otro
6.5
Semestre
Primero a Tercero
34.7
Cuarto a Sexto
65.3
Carrera
Médico Cirujano y Partero
31.7
Salud Pública
15.1
Enfermería
13.6
Gerontología
39.6
Víctima de violencia en relación anterior
6
71.7
No
28.3
Ha denunciado violencia
33.3
No
66.7
Ha recibido ayuda por violencia
33.2
No
66.8
2.1 Instrumentos
Con el fin de identificar las características de la muestra, se aplicó un cuestionario
sociodemográfico ad hoc para recopilar datos sobre edad, sexo, estado civil, centro
universitario, semestre cursado, carrera, situación laboral, lugar de residencia y
experiencias de violencia en relaciones anteriores, incluyendo denuncias y apoyo
recibido.
Se utiliel Cuestionario de Abuso Cibernético en la Pareja (CDAQ) (Borrajo &
Gmez-Guadix, 2016). Este instrumento evalúa la victimización y la perpetración del
abuso cibernético en la relación de pareja. El CDAQ está formado por 20 ítems que se
distribuyen en dos factores: agresión directa (10 ítems) y control/seguimiento (10 ítems).
Las opciones de respuesta permiten valorar la frecuencia de conductas y se trata de una
escala Likert de seis puntos que oscilan entre 1 (nunca) y 6 (siempre). Puntuaciones
mayores indican niveles altos de violencia. En este estudio se aplicó la versión validada
al contexto mexicano por Hidalgo-Rasmussen et al. (2023), quienes indicaron un modelo
con buenas medidas de ajuste (CFI = 0.99; TLI = 0.99; RMSEA = 0.026), evidencias de
validez convergente y fiabilidad excelente (α = .93 y Ω = .87).
Para medir la calidad de vida, se utilizó el cuestionario de Calidad de Vida versión
breve (WHOQoL-BREF) desarrollado por The WHOQOL Group (1998). El instrumento
tiene por objetivo medir la calidad de vida de forma multidimensional: salud física,
psicológica, ambiente y relaciones interpersonales. La versión en español consta de 24
reactivos con 5 opciones de respuesta tipo Likert de nunca (1) hasta siempre (5). Para esta
investigación se empleó el instrumento validado en población mexicana (López et al.,
7
2017). Se probó el modelo de cuatro factores con buenos índices de ajuste (RMR .092,
GFI .869, NFI .589, RFI .539, PRATIO .891, PGFI .713) y una fiabilidad α = .85.
2.2 Procedimiento del trabajo de campo
Se diseñó y publicó una convocatoria en redes sociales con el objetivo de invitar
a participar en el estudio a las estudiantes de ciencias de la salud en México. Los
instrumentos se incorporaron a través de un cuestionario en Google Forms®. Se
compartió el enlace para responder. Este incluía el consentimiento informado y el
instrumentos de evaluación. El tiempo aproximado de respuesta fue de 20 minutos. Se
entregó a las participantes un informe general detallado sobre los datos obtenidos en el
estudio cuando lo solicitaron. Asimismo, se facilitaron líneas de atención psicológica y
denuncia en caso de requerirlo. A las participantes que se identificó con niveles altos, se
les informó sobre su situación y se les ofrecieron medidas necesarias para su atención.
2.3 Análisis de datos
Para el análisis de los datos, se utilizó estadística descriptiva reportando la
frecuencia (porcentaje), media y desviación estándar de violencia y calidad de vida.
Posteriormente, para comparar las diferencias entre las variables del estudio, se utilizó
una prueba de normalidad con el test Mauchly y los métodos de corrección de
Greenhouse-Geisser. Al encontrarse normalidad en los datos, se procedió con la prueba
de ANOVA de un factor y se consideraron como tamaños del efecto con el eta parcial
(ηp²) y los siguientes valores de referencia: <0.01, irrelevante, 0.01, pequeño, 0.06 medio,
y 0.14 grande (Goss-Sampson, 2024). Todos los datos fueron analizados en el software
JASP .19 para Mac.
2.4 Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del ITSON con el
código CIE/216. La investigación se suscribió a los principios éticos de la Declaración de
Helsinki de investigación con seres humanos (World Medical Association, 2013).
También estuvo sujeta a lineamientos éticos y legales de nivel nacional en materia de
investigación en salud (Secretaría de Salud, 2013). Previo al estudio, las participantes
otorgaron su firma de consentimiento informado de manera electrónica. Se garantizó su
anonimato, confidencialidad y protección de datos personales. De acuerdo con el
8
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud
(Secretaría de Salud, 2013), en el artículo 17, esta investigación se consideró sin riesgo.
En los casos donde se identificó la violencia extrema y severa, se tenía un protocolo para
actuar al respecto.
3. Resultados
Los resultados del análisis de varianza evidenciaron relaciones significativas entre las
variables sociodemográficas y las dimensiones de violencia digital (Tabla 2). La variable
carrera mostró diferencias estadísticamente significativas y con grandes tamaños del
efecto en todas las dimensiones de violencia digital. El estado civil mostró una relación
fuerte con la Victimización y Perpetración por Control/Seguimiento, mientras que la edad
se relacionó significativamente con la perpetración de agresión directa.
Tabla 2
Relación entre las variables sociodemográficas y las dimensiones de la calidad de vida
Dimensiones de la violencia
digital
Variables
sociodemográficas
F
p
ηp²
Victimización Agresión Directa
Edad
25.38
0.013
0.293
Estado civil
19.10
0.086
0.293
Carrera
58.01
<0.001
0.293
Victimización por
Control/Seguimiento
Edad
19.10
0.086
0.324
Estado civil
26.72
<0.001
0.324
Carrera
64.30
<0.001
0.324
Perpetración Agresión Directa
Edad
29.46
0.003
0.328
Estado civil
18.65
0.002
0.328
Carrera
65.11
<0.001
0.32
Perpetración
Control/Seguimiento
Edad
23.50
0.024
0.299
Estado civil
29.36
<0.001
0.299
Carrera
59.26
<0.001
0.299
9
Nota. Perpetración Agresión Directa: subescala del Cuestionario de Abuso Cibernético en la Pareja.
Perpetración Control/Seguimiento: subescala del Cuestionario de Abuso Cibernético en la Pareja.
Victimización Agresión Directa: subescala del Cuestionario de Abuso Cibernético en la Pareja.
Victimización por Control/Seguimiento: subescala del Cuestionario de Abuso Cibernético en la Pareja. *p
< .05, ** p < .01, *** p < .001. ηp² = medición del tamaño del efecto.
Respecto a la calidad de vida (Tabla 3), se encontraron asociaciones significativas
con las variables sociodemográficas. La edad mostró la relación más importante con
mayores tamaños del efecto con la calidad de vida y, en particular, con la salud
psicológica (ηp² = .38). De igual manera, la carrera mostró diferencias en todas las
dimensiones de calidad de vida y con mayor tamaño del efecto en las relaciones sociales
y calidad de vida total (ηp² = .35). El estado civil presentó asociaciones ms moderadas,
aunque significativas, con todas las dimensiones evaluadas.
Tabla 3
Relación entre variables sociodemográficas y dimensiones de la calidad de vida
Dimensiones de la calidad de
vida
Variables
sociodemográficas
F
gl
p
ηp²
Salud física
Edad
15.30
12
0.001**
*
0.312
Estado civil
2.78
5
0.048
0.102
Carrera
8.45
7
0.003**
0.215
Salud psicológica
Edad
20.12
12
0.001**
*
0.375
Estado civil
5.60
5
0.002**
0.150
Carrera
9.88
7
0.001**
*
0.240
Ambiente
Edad
18.00
7
0.001**
*
0.290
10
Estado civil
3.12
12
0.041
0.125
Carrera
10.54
7
0.001**
*
0.275
Relaciones sociales
Edad
10.50
12
0.015
0.200
Estado civil
6.78
5
0.001**
*
0.180
Carrera
12.00
7
0.001**
*
0.300
Calidad de Vida Total
Edad
22.80
12
0.001**
*
0.410
Estado civil
7.95
5
0.001**
*
0.290
Carrera
15.67
7
0.001**
*
0.350
Nota. Salud física: subsescala del instrumento Calidad de Vida. Salud psicológica: subsescala del
instrumento Calidad de Vida. Ambiente: subsescala del instrumento Calidad de Vida. Relaciones
sociales: subsescala del instrumento Calidad de Vida. CV: puntaje total instrumento Calidad de Vida. *p
< .05, ** p < .01, *** p < .001. ηp² = medición del tamaño del efecto
3.1 Discusión
Los principales hallazgos mostraron una mayor prevalencia de la violencia digital
en la victimización por agresión directa en comparación con el control. Estos resultados
contrastan con los obtenidos por Rojas-Alonso y Fuentes (2023), quienes identificaron el
control como la forma de violencia más reportada en muestras mixtas de universitarios,
donde este comportamiento era ejercido predominantemente por hombres. Esta
discrepancia podría deberse a la composición exclusivamente femenina de la muestra en
el presente estudio.
En cuanto a las variables sociodemográficas, la violencia digital y las dimensiones
de la calidad de vida, el tipo de carrera destacó como un factor clave y mostró una fuerte
relación con todas estas dimensiones. Esto indica que las diferentes áreas de estudio de
ciencias de la salud pueden ofrecer distintos niveles de conocimiento, conciencia y
11
habilidades para identificar y abordar la violencia (Colombini et al., 2008). Esto permite
sugerir que la inclusión de materias en los planes y programas de estudio podrían tener
diferentes abordajes en torno a la violencia, aspecto esencial y fundamental debido al
contacto directo con el paciente (De Souza et al., 2009).
Respecto a la edad y el estado civil, presentaron asociaciones significativas con las
dimensiones de la violencia digital, en lo que respecta a la perpetración de agresión directa
y conductas de control. Estos resultados coinciden con estudios previos (Javier-Juárez et
al., 2022; Javier-Juárez et al., 2023) en los que se plantean los patrones de interacción se
modifican en función de la edad y varían según el grado de compromiso en la relación.
Las correlaciones negativas entre todas las formas de violencia digital y los
indicadores de calidad de vida respaldan los hallazgos previos de Javier-Juárez et al.
(2023), quienes identificaron que un mayor nivel de victimización en relaciones de pareja
se asocia con una disminución en la calidad de vida relacionada con la salud, en particular,
la fuerte correlación negativa entre la victimización por agresión directa y la salud
psicológica, ya que sugiere que la exposición a violencia digital explícita afecta la salud
mental. Este resultado coincide con estudios anteriores, donde las mujeres víctimas
también presentaron altos niveles de sintomatología emocional (Rojas-Alonso y Fuentes,
2023).
El dominio de las relaciones sociales presentó las puntuaciones más bajas en
calidad de vida entre los participantes. Este resultado es significativo, dado que un gran
porcentaje reportó haber sido víctima de violencia en relaciones previas. La violencia
digital puede deteriorar la confianza y alterar los patrones de comunicación, lo que
impacta negativamente en la calidad de las relaciones sociales, incluso más allá del
ámbito de las relaciones de pareja (Lucena et al., 2017; Yacoub et al., 2018).
3.2 Conclusiones
El estudio proporciona una comprensión global de cómo la violencia digital afecta
a la calidad de vida de las mujeres tras abordar el tema de una manera multidimensional.
También, da cuenta de las implicaciones prácticas que tiene la formación en ciencias de
la salud, debido a que el conocimiento que se adquiere sobre la violencia puede influir en
12
su desempeño profesional y personal. Por ello, los evaluadores de planes y programas de
estudio podrían llevar a cabo actividades de capacitación para identificar, prevenir e
intervenir en la violencia digital con el objetivo de que profesionales de la salud posean
un mayor nivel de conocimientos, actitudes y prácticas ante situaciones de riesgo y un
apoyo adecuado a las víctimas de violencia.
Este estudio contribuye al cuerpo de literatura sobre la violencia digital como
problema de salud pública, enfatiza la necesidad de considerar los factores
sociodemográficos para entender y abordar este fenómeno y el efecto en los dominios de
la calidad de vida en universitarias mexicanas. Los resultados podrían ser útiles para
desarrollar estrategias de educación para la salud, por medio de la capacitación y
formación en perspectivas de género a futuros profesionales para abordar la violencia de
manera integral.
Sin embargo, este estudio presenta limitaciones que deben considerarse. Primero,
el tipo de muestreo impide la generalización de resultados. Además, el diseño transversal
no permite establecer relaciones causales entre la violencia digital y la calidad de vida.
Por eso, se deben llevar a cabo estudios comparativos en diversas poblaciones
universitarias, incluyendo estudiantes de áreas ajenas a las ciencias de la salud y de género
masculino, con el fin de obtener una visión más amplia y representativa de estos
fenómenos.
4. Referencias
Borrajo, E. & Gmez-Guadix, M. (2016). Abuso online en el noviazgo: relación con
depresión, ansiedad y ajuste didico. Psicologa Conductual, 24(2), 221-235.
Camargo, D., Orozco-Vargas, L., & Niño, G. (2014). Calidad de vida en estudiantes
universitarios. Evaluación de factores asociados. Revista Costarr Salud Pública,
23(2), 117-123.
Colombini, M., Mayhew, S., & Watts, C. (2008). Health-sector responses to intimate
partner violence in low- and middle-income settings: a review of current models,
13
challenges and opportunities. Bulletin of the World Health Organization, 86(8),
635642. https://doi.org/10.2471/blt.07.045906
De Souza, E. R., Ribeiro, A. P., Penna, L. H. G., Ferreira, A. L., Santos, N. C. D., & De
Melo Tavares, C. M. (2009). O tema violência intrafamiliar na concepção dos
formadores dos profissionais de saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 14(5), 1709-
1719. https://doi.org/10.1590/s1413-81232009000500012
Doran, F., & Van de Mortel, T. (2022). The influence of an educational intervention on
nursing students’ domestic violence knowledge and attitudes: a pre and post
intervention study. BMC Nursing, 21(109), 2 - 8. https://doi.org/10.1186/s12912-
022-00884-4
Ferrer, V., Bosch, E., & Ramis, M. (2008). La formación de los/as profesionales de la
salud para afrontar la violencia contra las mujeres en la pareja. Clínica y Salud,
19(1), 59 - 81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613876003
Goss-Sampson, M. A. (2024). Statistical Analysis in JASP 0.19.1: A Guide for Students.
https://jasp-stats.org/jasp-materials/
Hidalgo-Rasmussen, C. A., Javier-Juárez, S. P., Chávez-Flores, Y. V., & Zurita-Aguilar,
K. A. (2022). Adaptación transcultural del Cyber Dating Abuse Questionnaire
(CDAQ) para jóvenes mexicanos. Suma Psicológica, 29(2).
https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n2.6
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Módulo sobre Ciberacoso:
MOCIBA 2022: principales resultados. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Comunicado de prensa número
413/24. INEGI.
14
Javier-Juárez, P., Hidalgo-Rasmussen, C. A., Chávez-Flores, Y. V., Torres-Chávez, L.,
& Rosales-Damián, G. (2022). Relación entre el abuso cara a cara y digital en el
noviazgo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes
mexicanos. Cadernos de Saúde Pública, 38(8). https://doi.org/10.1590/0102-
311xes071121
Javier-Juárez, S. P., & Hidalgo-Rasmussen, C. A. (2023). Patrones de victimización por
violencia en el noviazgo y consumo de alcohol en adolescentes estudiantes del sur
de Jalisco, México. Ciência & Saúde Coletiva, 28(6), 1675-1684.
https://doi.org/10.1590/1413-81232023286.16172022
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2017, 1 de
febrero). Diario Oficial de la Federación.
López, J., González, R., & Tejada, J. (2017). Propiedades Psicométricas de la Versión en
Español de la Escala de Calidad de Vida WHO QoL BREF en una Muestra de
Adultos Mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(44),
105-115. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.09
López, R., Hernández, D., & Martínez, K. (2023). Violencia digital en las y los
estudiantes de la Universidad Veracruzana. Revista Trasdigital, 4(8), 117.
https://doi.org/10.56162/transdigital221
Lucena, K. D., Vianna, R. P., Nascimento, J. A. do, Campos, H. F., & Oliveira, E. C.
(2017). Association between domestic violence and women's quality of life.
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25, e2901.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.1535.2901
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Violencia contra la mujer. OPS.
15
Pagani, S., Hunter, S., Lawrence, D., & Elliott, M. (2023). Evaluating Mentors in
Violence Prevention: A Longitudinal, Multilevel Assessment of Outcome
Changes. Journal of Youth and Adolescence, 52(1), 13901404.
https://doi.org/10.1007/s10964-023-01781-y
Prieto, M., Carrillo, J., & Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre
estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación
Educativa, 15(68), 33-47.
Resett, S., & Putallaz, P. R. (2018). Cybervictimización y cyberagresión en estudiantes
universitarios: problemas emocionales y uso problemático de nuevas tecnologías.
Psicodebate, 18(2), 38. https://doi.org/10.18682/pd.v18i2.811
Rojas-Alonso, I., & Fuentes Flores, E. (2023). Ciberviolencia de pareja y su relación con
la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés en jóvenes universitarios
mexicanos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, XI(1),
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3739
Salgado, L., & Salgado, M. (2022). Violencia digital contra las mujeres en México.
Caracterización, efectos, experiencias y redes. Femeris, Revista Multidisciplinar
de Estudios de Género, 7(3), 29-42. https://doi.org/10.20318/femeris.2022.7150
Sarabia, S. (2018). Violencia: una prioridad de la salud pública. Rev Neuropsiquiatr,
81(1), 1-2.: https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3267
Secretaría de Salud. (2013, 4 de enero). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012,
Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para
la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación.
The WHOQOL Group. (1995). The World Health Organization Quality of Life
Assessment (WHOQOL): Position paper from the World Health Organization.
16
Social Science & Medicine, 41(10), 14031409. https://doi.org/10.1016/0277-
9536(95)00112-K
The WHOQOL Group. (1998). Development of the World Health Organization
WHOQOL-BREF quality of life assessment. Psychological Medicine, 28(3),
551558. https://doi.org/10.1017/s0033291798006667
World Medical Association Declaration of Helsinki. (2013). Ethical principles for
medical research involving human subjects. WMA.
Yacoub, C., Spoede, J. T., Cutting, R., & Hawley, D. M. (2018). The Impact of Social
Media on Romantic Relationships. Zenodo (CERN, European Organization for
Nuclear Research), 2(2), 53-58. https://doi.org/10.5281/zenodo.1490763