Entidad Financiadora: Universidad Autónoma de Encarnación

Proyectos de Investigación ejecutados

Proyectos

APC - Agricultura por contrato. Una alternativa para el productor y la agroindustria-Estudio de dos casos
Coordinador: Mirian Elizabeth Hamann Möhr.

Breve descripción del Proyecto:

Toda actividad comercial busca encaminarse dentro de los lineamientos de la productividad, a través del cumplimiento con estándares de calidad de producción, y satisfaciendo una demanda de productos y/o servicios. En esa búsqueda por lograr la excelencia, aparecen formas de asociar talento humano, recursos económicos, recursos naturales, cuyos procesos bien planificados podrán contribuir al bienestar de los habitantes de un entorno global y a la prosperidad industrial.

Clúster no es un término nuevo. Ya varios autores lo han estudiado y lo han planteado como alternativa válida de aumentar la productividad Industrial. Lleva un cierto tiempo conviviendo entre nosotros y aportando al desarrollo industrial y de miembros de la sociedad. Se lo presenta en ocasiones con un nombre diferente que hace que pase desapercibido como tal.

En tanto, la Responsabilidad Social Empresarial que se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, se manifiesta en diversas formas, y en este caso, la de ofrecer una mejora en la calidad de vida de la comunidad a través de acuerdos comerciales que beneficien a ambas partes.

Es así que, al formar clústeres, surge una interesante propuesta de enlazar la competitividad y de RSE. Por un lado, productores encuentran oportunidades de acceder a un mercado seguro donde ubicar su producción, y por otro, la industria asegura tanto la cantidad de producción como la calidad requerida.

¿En qué medida se da esta combinación de competitividad y RSE? La industria y el productor tienen la respuesta a esta interrogante, y a través de un exhaustivo proceso de investigación se lo podrá desarrollar.

El futuro empresario que se está formando, necesita contar con los aportes teóricos de distintos autores que han investigado el tema, y el contacto con la realidad que lo lleva a consolidar su aprendizaje.

CATAP - Diseño y construcción de prototipo para un sistema de control automatizado de temperatura de agua en peceras destinadas a cuarentena para ajolotes

Coordinador: Pablo César Medina Barreto.

Breve descripción del Proyecto:

Las carreras profesionales como Licenciatura de Análisis de Sistemas Informáticos -UNAE, han programado alcanzar y realizar los objetivos de egreso mediante espacios curriculares específicos que se articulan en trayectorias flexibles en un tiempo de 9 semestres, a su tiempo la articulación horizontal mediante proyectos de actividades inter cátedras, proyectos áulicos permite realizar la coordinación de los espacios curriculares dentro del plazo semestral, en dos periodos paralelos y con su articulación horizontal respectiva.

Cada proyecto de articulación (proyecto áulico) busca promover que la necesaria profundización curricular de cada espacio no impida la necesaria actividad del aprendizaje simultáneo, coordinado y crítico de los demás espacios considerados fundamentales para el logro integral del perfil de egreso.

De este modo, cada proyecto, como modelo de organización y gestión curricular flexible, busca poner en relación las actividades con las funciones de la educación superior: docencia, investigación y extensión, contribuyendo a la articulación del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, vertical y horizontal por periodos.

En este marco, el presente proyecto, busca que las actividades de los estudiantes y docentes pertenecientes al 1er año de LASI-UNAE, destacando la función de la investigación asociada a las actividades de enseñanza y extensión universitaria respectiva.

La Visión de la carrera de Licenciatura de Análisis de Sistemas Informáticos de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE)  proyecta, en corto plazo, convertirse en una comunidad académica inmersa en el desarrollo investigativo y tecnológico en el área computacional en aras de un desempeño humanístico y crítico de altos niveles de calidad que incidan en la construcción de una sociedad autónoma, solidaria y que permita el desarrollo económico regional, nacional e internacional y, enfatizando principalmente los siguientes perfiles de egreso:

 

-           Aplicar la fundamentación de la algorítmica y las técnicas principales de programación en el diseño, desarrollo e implantación de sistemas computacionales.

-           Desarrollar modelos de simulación destinados a la resolución de problemas.

-           Realizar estudios e investigaciones conducentes a la creación y mejoramiento de técnicas de desarrollo de sistemas de información y nuevas aplicaciones de la tecnología informática existente.

-           Diagnosticar problemáticas e investigar requerimientos de las organizaciones y proponer la sistematización, normalización, automatización de los diversos procesos y procedimientos administrativos, productivos, operativos y de servicios.

-           Investigar temas referentes a tecnología de punta como redes, óptica, robótica, sistemas de informaciones, hardware, enfocado principalmente hacia la organización, tecnología y conocimiento.

            En tal sentido complementando el proyecto, se busca hacer hincapié en los efectos del cambio climático y sus efectos en nuestro medio, a medida que las temperaturas globales siguen aumentando, es necesario desarrollar estrategias que ayuden a conservar especies y hábitats incapaces de adaptarse al cambio climático.

Los acuarios  no están exentos a esta problemática, convirtiéndose en el enfoque central de esta investigación, que pretende brindar herramientas desde las tecnologías actuales para minimizar el riesgo en especies pertenecientes a hábitats de agua fría o templada en la que el agua tiene una temperatura que va desde los 10 hasta los 25 grados, o bien  los acuarios tropicales, que pueden ser de agua dulce o de agua salada, cuya característica principal es que la temperatura del agua varía muy poco, rondando entre los 25 y los 28 grados.

En la Republica del Paraguay, el clima veraniego 2018-2019 comprendido entre 21 de diciembre - 20 de marzo está marcando nuevos récords de altas temperaturas registradas que propician sensaciones térmicas entre los 46 y 48 grados centígrados.

Reseña el periódico Última Hora (UH) en su edición del viernes que el 23 de enero de 2019 fue el más día más caluroso en la historia de Paraguay, por lo menos en los últimos 50 años.

En la Región Oriental la máxima rondó entre los 35 y 40ºC, mientras que en la Región Occidental alcanzó los 39ºC a 43ºC, destacó la entidad meteorológica.

En cuanto a la sensación térmica, arrojó valores muy altos, entre 41 y 48ºC en la Región Oriental y 46ºC en la Región Occidental.

Según el subdirector de Meteorología, Eduardo Mingo, en Asunción la temperatura más alta de un 23 de enero fue en el 2002, cuando se registraron 38ºC.  Esta máxima fue superada en el 2019 con 39ºC.

En la ciudad de Encarnación, en un ambiente bajo sombra (bajo techo) y no acondicionado la máxima temperatura registrada en el agua de un acuario rondo los 33ºC, superando ampliamente la temperatura ideal de las especies de acuarios tropicales.

 

Estos antecedentes, llevan a la interrogante de que si con los recursos tecnológicos existentes en nuestro medio y aplicando los conocimientos básicos que un alumno en la etapa inicial de la carrera de análisis de sistemas informáticos de la UNAE, es posible proponer herramientas funcionales que brinden soluciones a bajo costo a cientos de personas que tienen acuarios privados y no dispongan de sistemas de acondicionadores especializados.

EMINNOVA - Análisis de los factores que inciden en las etapas iniciales y de crecimiento de los emprendimientos innovadores en la ciudad de Encarnación

Coordinadora: Estelbina Esteche Cabaña

Acceso a la publicación...

Breve descripción del Proyecto:

En la actualidad la ciudad de Encarnación se enfrenta a unos desafíos donde requiere la participación de jóvenes comprometidos para el progreso social y productivo. Dichos desafíos se encuentran en la generación de nuevas empresas y creación de autoempleos que ayuden a generar una mejor calidad de vida mediante los emprendimientos innovadores, considerando que son las formas de contribuir con el crecimiento de la comunidad.

Según la revisión de Robbins (2005) el emprendimiento puede conceptualizarse como el desarrollo de un nuevo proyecto que busca un determinado fin político, económico o social, entre otros, que además posee características específicas, esencialmente que tiene una cuota de innovación e incertidumbre. Cabe considerar que el emprendimiento se lleva a cabo mediante un emprendedor con capacidad de crear, capaz de llevar adelante sus ideas, resolver problemas y con iniciativas propias.

Para Robbins (2005) un emprendimiento innovador implica un camino mediante el cual el conocimiento se traslada convirtiéndose en un proceso, un producto o un servicio que agrega nuevas ventajas tanto para el mercado como para la sociedad.

Si bien los emprendimientos y emprendimientos innovadores han ido produciéndose a lo largo de la historia, se ha convertido en un tema reciente en la educación superior, tal como puede observarse mediante la promulgación de la Ley 5.669/16 con el objeto de fomentar la cultura emprendedora en todos los estamentos educativos del país. Por ello la Universidad Autónoma de Encarnación haciendo eco en sus políticas internas y como parte fundamental en la formación de sus estudiantes implementa el taller de emprendedorismo en las diferentes carreras empresariales, para favorecer e impulsar la creación de proyectos emprendedores a base de metodologías aplicables en el mercado encarnaceno. Por ende, es importante conocer cuáles son los factores que inciden en que puedan llevarse a cabo las ideas innovadoras de manera sostenible con eficacia y eficiencia, tanto a nivel personal, como profesional, suponiendo un beneficio también a la sociedad y al ecosistema emprendedor y económico.

La materia que se pretende abarcar es la de taller de emprendedorismo. Por un lado, emprender requiere el acceso a un conocimiento en materia de modelo de negocio para la segmentación de mercado, definiendo con más claridad a los potenciales clientes, así también poder identificar la propuesta de valor para cada segmento, y la relación que se debe consolidar con cada tipo de clientes, el uso estratégicos de canales de distribución, y la validación de la idea de negocio, además de una buena organización en las empresas, puesto que esto conduce, entre otras cuestiones, a la reducción de costos y obtención de una mayor rentabilidad.

Mediante este proyecto de investigación, se pretende dar respuesta a interrogantes vinculadas al por qué los jóvenes manifiestan que no pueden emprender proyectos innovadores, ya que por diferentes factores se limita la fase inicial y de crecimiento de sus emprendimientos, suponiendo una barrera para conseguir la sostenibilidad, la eficiencia y eficacia. Además, con este proyecto no queremos limitarnos únicamente a emprendimientos, sino que incluimos la etiqueta “innovadores” dado que la sociedad necesita emprendimientos que ofrezcan servicios o productos diferentes a los que ya hay en la ciudad. La diferencia en la comprensión de la idea del emprendimiento radica, por tanto, en que se emprenda en productos e ideas diferentes a las ya existentes, porque, sino, se provoca una saturación del mercado que es poco beneficioso para la sostenibilidad. Más allá de la posible competencia que podría generar un aumento de la eficacia y la eficiencia, hay rubros altamente minados, que darían lugar a un fracaso inversor para la persona emprendedora.

Entre las barreras más destacadas por la literatura encontramos las referentes al acceso a financiamientos de los proyectos, las tradiciones culturales y organizacionales propias de los encarnacenos, el desconocimiento de modelos de negocios aplicables a la realidad, la motivación personal para persistir y saber sobrellevar situaciones problemáticas ocasionales, y el uso de las tecnologías para emprender en negocios innovadores y especializados.

Los objetos de estudio serán los emprendedores activos y los alumnos actualmente en formación, además de las entidades que financian los proyectos, pudiendo así realizar las comparaciones entre la realidad diaria y las prácticas en clases.

La metodología utilizada responderá a la metodología participativa, con corte cualitativo mediante un método descriptivo-explicativo, que se concretará con la participación de los agentes clave del estudio como ser estudiantes, entidades financiadoras y emprendedores en activos, llevándonos a la realización de distintos focusgroup a partir de los cuales recabar los datos y realizar la triangulación correspondiente.

Como resultado de este proyecto se pretende elaborar un informe final, así como dos artículos –avance y cierre- con los cuales poner a disposición de las personas participantes, de otras universidades, de la sociedad y del CONACYT el resultado de la cuestión estudiada para avanzar hacia una mejora formativa en la temática –que podría traducirse en un proyecto de extensión- y, a su vez, una proyección sostenible del ecosistema económico.

 

IETPSI - Implementación de programas de estimulación temprana para el fomento de la Psicomotricidad en niños de Nivel Inicial (48-60 meses)

Coordinadora: Analía Soledad Enríquez Tischler

Breve descripción del Proyecto:

La Universidad Autónoma de Encarnación brinda a la comunidad la posibilidad de formarse académicamente en el área de la Psicopedagogía, una carrera fuertemente vinculada al proceso de aprendizaje del ser humano. Desde la Psicopedagogía se puede acompañar al sujeto que aprende desde los primeros meses de vida, y una de las áreas que trabaja específicamente en la relación existente entre el desarrollo neurológico y los movimientos corporales es la Psicomotricidad, materia que se desarrolla dentro de la malla curricular del tercer año de la carrera, dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanas y Sociales.

Existen tantas definiciones como autores haya en lo que respecta al concepto de Psicomotricidad, mencionando a una de ellas se dice que:

La Psicomotricidad es una disciplina educativa / terapéutica / reeducativa, concebida como dialogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación calidad y descentrada, mediante métodos activos de mediación, principalmente corporal con el fin de contribuir a su desarrollo integral. (Munián, 2006)

La estimulación psicomotriz en la primera infancia es de vital importancia para la adquisición posterior del aprendizaje en el niño, esto incluye el desarrollo de la motricidad gruesa, la motricidad fina, la lateralidad, el ritmo, viso-percepción, lenguaje, memoria, etc. Para ello es importante indagar con relación al nivel de madurez neuropsicológica del niño con la finalidad de implementar los programas de estimulación temprana con énfasis en las áreas que sean más necesarias. La evaluación de la madurez neuropsicológica se logra con la aplicación del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN), instrumento de suma importancia en el ejercicio del Profesional Psicopedagogo.

Este trabajo será realizado en 3 instituciones educativas de la ciudad de Encarnación, específicamente en el Nivel Inicial, es decir, el Jardín de Infantes, etapa que comprende entre los 48- 60 meses de edad, etapa esta en la que se desarrollan aspectos cognitivos fundamentales para el desarrollo integral del niño. Las instituciones comprenden: una de carácter privado (Colegio Divina Esperanza), una de carácter público urbana y otra de carácter público también pero suburbana.

La segunda materia implicada en el presente proyecto es la de Patología, Evaluación y Terapia del lenguaje, la cual  comprende el desarrollo de contenidos relacionados con la detección temprana de posibles dificultades en el desarrollo del lenguaje, situación que precisa también de la implementación de los programas de estimulación para la adquisición correcta de este último, esto se logrará además también con la evaluación previa obtenida por medio del CUMANIN, por tanto en lo que respecta a la extensión se dará énfasis en la segunda etapa del proyecto al área del lenguaje de modo a vincularlo con la materia que se desarrollará en el segundo semestre del año.

Las interrogantes que forman parte del proyecto son las siguientes:

¿Cuál es el nivel de madurez neuropsicológica en los niños de entre 48 – 60 meses de edad que se encuentran cursando el Jardín de Infantes en 3 instituciones educativas de la ciudad de Encarnación?

¿Cuáles son las áreas que necesitan estimulación inmediata acorde a los resultados obtenidos en el test del CUMANIN?

¿Existen diferencias en los resultados obtenidos por medio del CUMANIN en cada una de las instituciones educativas de la ciudad de Encarnación?

¿Existe aumento en el nivel de madurez neuropsicológica posterior a la implementación del programa de estimulación temprana en niños de entre 48 – 60 meses de edad, que cursan el Jardín de Infantes en 3 instituciones educativas de la ciudad de Encarnación?

DLEIA - Diagnóstico del grado de conocimiento de la ley de evaluación de impacto ambiental en el distrito de Encarnación

Coordinadora: Edith Jacqueline Velázquez Haurón

Acceso a la publicación...

Breve descripción del Proyecto:

En el siglo pasado durante la década del 70, con las primeras conferencias sobre medio ambiente, cobró superlativa importancia la necesidad de incorporar la variable ambiental como factor de garantía del desarrollo frente a la inminente crisis de los problemas ambientales a nivel regional y global. Entonces la utilización racional de los recursos naturales no era considerada como una variable importante para lograr un desarrollo estable y continuo. La protección ambiental no debe plantearse como una disyuntiva frente al desarrollo.

En este contexto nace el concepto de desarrollo sostenible resaltando la necesidad de incorporar la variable ambiental en toda idea de progreso. El crecimiento económico y la protección ambiental son dos caras de la misma moneda. Sin la protección apropiada del medio ambiente, el crecimiento se vería alterado y sin crecimiento real naufragaría la protección ambiental. Estos efectos adversos, sin embargo, son atenuables si las  políticas públicas y las instituciones a nivel local y nacional son efectivas.

La evaluación de impacto ambiental es uno de los  instrumentos fundamentales de la Política Ambiental Nacional (PAN) dirigida hacia la implementación de principios de sostenibilidad que garantice el avance hacia el desarrollo sostenible.

Entendemos por Evaluación de Impacto Ambiental el procedimiento técnico-administrativo utilizado para identificar, prevenir y minimizar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado. Es considerada como una de las herramientas que más importancia tiene en lo que se refiere a la documentación y la gestión de los condicionantes ambientales que determinan la viabilidad del desarrollo de cualquier proyecto en relación al medio ambiente. A causa de la complejidad del concepto del impacto ambiental, la evaluación de impacto ambiental debe de considerar en su proceso el análisis de diversos aspectos biofísicos (la degradación de ecosistemas, la pérdida de especies, el cambio en la resiliencia, etc.), y antropogénicos (en relación con la vulnerabilidad social, la reversibilidad de impactos y las consecuencias económicas, entre otros). La implementación de este instrumento es trascendental para la gestión ambiental y la aplicación de líneas estratégicas de política ambiental nacional.

El reto de la academia es impulsar la educación, la investigación y la difusión ambiental e incentivar las prácticas sociales destinadas a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que fomenten el compromiso individual y colectivo en la solución de los problemas ambientales (PAN) como así también señalar el camino que debe seguir la educación en el compromiso de formar un individuo consiente de las necesidades del otro, responsable ambiental y socialmente e involucrado con el logro de una mejor calidad de vida para toda humanidad. En tal sentido esta investigación se encuadra con los fines trazados por UNAE de promover prácticas de Responsabilidad Social a corto, mediano y largo plazo; elaborar y ejecutar planes de acción que involucren a ciudadanos universitarios y a la Comunidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje garantizando así la educación de calidad enunciando número cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

El derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado establecido en el artículo 7 de la Constitución Nacional es, sin duda, un derecho humano fundamental, y presupuesto del disfrute y ejercicio de los demás derechos, por la íntima vinculación del ambiente con el nivel de vida en general.

STPE - Seguridad y percepción de la seguridad de las personas usuarias del transporte público en la ciudad de Encarnación

Coordinadora: Natalia Inés Chudyk Rumak

Breve descripción del Proyecto:

Paraguay se ha comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su Agenda 2030, en donde en el objetivo 5 eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privados.
En efecto, las mujeres y niñas pueden ser víctimas de violencia no solamente en el ámbito privado de sus hogares sino también en los espacios públicos en los que viven o se encuentran (en las calles, en los mercados, el transporte público, parques, en las escuelas, en baños públicos, barrios, etc.) La violencia o inseguridad no se limita a las agresiones físicas, sino que pueden ser un acoso verbal; tocar sin su consentimiento el cuerpo de niñas y mujeres en los trasportes públicos; la falta de alumbrado público en torno a escuelas y universidades, un gráfico con mensajes discriminatorios u obscenos hacia las mujeres en un mural de la ciudad,
entre otros. A través de este proyecto se buscará analizar cada uno de estos aspectos.

A pesar que este es un tema actual que afecta a toda la sociedad, la seguridad de las mujeres y las niñas en los “espacios públicos” no ha sido abordada por medio de investigaciones académico-científicas en el Paraguay y no existen publicaciones al respecto, por lo que representa una gran oportunidad para que la UNAE se pueda realizar una investigación de esta naturaleza.

Los temas a ser abordados se contextualizan con los objetivos de la asignatura de derechos humanos que son lograr la promoción, defensa y difusión de los derechos humanos; tanto entre los estudiantes y personal docente y administrativo de la institución; así como en la asignatura de derecho internacional público que proporcionará a los estudiantes conocimientos reales sobre la aplicación de estándares internacionales sobre los compromisos asumidos por Paraguay.

Mediante este proyecto se pretende dar respuesta a diversas interrogantes generales
vinculadas tanto a la carrera como a las cátedras de derechos humanos y de derecho internacional público: ¿Cuáles son los derechos humanos involucrados en la temática? ¿Existen estándares internacionales que se deben cumplir para garantizar la seguridad de las mujeres y niñas? De manera específica, las interrogantes relacionadas al contexto social actual y a la problemática planteada a las cuales se buscará respuesta son: ¿Cuáles son las buenas prácticas del municipio encarnaceno en cuanto a seguridad en los espacios públicos para las mujeres y niñas que garanticen a las mismas el respeto de sus derechos humanos?
¿Existen debilidades y necesidades de mejora en dichos espacios públicos? ¿Cuál es la percepción de las mujeres y niñas en cuanto a su propia seguridad en el entorno público en el que se desarrollan?

Para poder dar respuesta a las primeras interrogantes el proyecto buscará desarrollar las siguientes actividades:

Instalación de un seminario permanente sobre derechos humanos y derechos de las
mujeres: la modalidad de seminario permanente permitirá llevar a cabo sesiones mensuales de capacitación teórico-práctica sobre las problemáticas actuales relacionadas a los derechos humanos en general y el derecho de las mujeres en particular. Se buscará que personas académicas, investigadoras, activistas y autoridades de la temática expongan temas de su especialidad, las cuales estarán dirigidas además de a los estudiantes, a todo el público interesado.

De acuerdo a los objetivos de la cátedra, la formación de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos precisa una sólida capacitación educativa y la promoción de estos valores
1 Si fuera más oportuno, de manera bi-mensual.
“debe ir dirigida a estudiantes y al personal docente y administrativo de la Universidad”, por lo cual el seminario permanente estará abierto para la participación de los mismos.
Formación de un equipo de investigación: para lo cual será llevado a cabo un proceso de selección de estudiantes de las cátedras relacionadas al presente proyecto, así como estudiantes de otros programas académicos relacionados (trabajo social, arquitectura, relaciones públicas, otros) que estuvieran interesados a participar del mismo, y que desde su área de especialidad pudiera otorgar un valor adicional al proyecto.

Alianzas con organizaciones especializadas: se buscará la creación de alianzas con
organizaciones de la sociedad civil dedicadas al estudio y la promoción de los derechos humanos y derechos de las mujeres a fin de lograr su apoyo en cuanto a la capacitación de los estudiantes partes del equipo de investigación; organización del seminario permanente, entre otros.

Redacción de un estudio teórico sobre la violencia contra las mujeres en espacios
públicos: este estudio deberá contar con dos partes principales, las cuales deberían a su vez poder desglosarse en pequeños estudios publicables. La primera parte del estudio, de naturaleza dogmática, recogerá información teórica sobre el derecho de las mujeres, la violencia, discriminación, el significado y alcance los espacios públicos seguros, entre otros.
El diseño de la primera parte de la investigación será el dogmático, tomándose como fuentes primarias de información la doctrina especializada en la materia y el normativo nacional e internacional de los derechos humanos.
La segunda parte corresponderá a un estudio de campo sobre los espacios públicos de la ciudad de Encarnación y su seguridad. Este estudio requerirá un diseño específico en cuanto a la metodología a utilizar así como a sus técnicas de recolección de datos (encuestas,
observación, entrevistas, etc.).
Elaboración de estudios y artículos por parte de estudiantes: Se espera que las personas (estudiantes y docentes) parte del equipo de investigación puedan elaborar sus propios artículos científicos para presentarlos en eventos académicos y publicaciones.
VESRE - Vulnerabilidad y estrategias de subsistencia de familias relocalizadas en conjuntos habitacionales en la ciudad de Encarnación

Coordinadora: Lorena Escobar

Breve descripción del Proyecto:

El fenómeno de las poblaciones desplazadas como resultado de erradicación de asentamientos “de intrusos e ilegales” o de construcción de grandes obras, contenidas corrientemente en programas de renovación urbana, han constituido hasta el presente las problemáticas más sobresalientes de los procesos de urbanización.

En los últimos tiempos las ciencias sociales han abordado su estudio anclando el análisis en los efectos que acarrea para las poblaciones directamente afectadas. En la literatura antropológica, muchos han sido los interrogantes que han guiado el estudio de las relocalizaciones: ¿Cómo hacen los sectores sociales desplazados para sobrevivir en nuevos entornos físicos y sociales?; ¿Cómo repercute el traslado en la dinámica de la articulación social local?; ¿Se trata de un cambio social y cultural?, etc.

Numerosas investigaciones realizadas sugieren que la problemática fundamental de las relocalizaciones, se presenta indisolublemente ligada a la supervivencia de los sectores más deprimidos: tales procesos actúan desconfigurando el marco vital en el que se desenvolvían, tanto los individuos como las familias afectadas. En esta dirección el pionero trabajo de Bartolomé (1985), realizado en la ciudad de Posadas, señala que en el marco de las relocalizaciones, no sería la vivienda como tal el bien más directamente afectado, sino precisamente un conjunto de variables cruciales para las estrategias vitales de la población; así el impacto del proceso pondría en jaque a un todo un sistema de supervivencia, constituido por la conjunción de recursos, procedimientos para el acceso y explotación de éstos y, las redes interpersonales que resultaban instrumentales para el funcionamiento del anterior sistema.

La relocalización aparece, así como la fuente de una compleja trama de efectos perturbadores que se concentran, fundamentalmente, en el plano doméstico de la reproducción: es en el seno de los hogares donde se genera el impacto y, en donde de hecho se producirán los reajustes y reacomodos domésticos necesarios, para escapar de las situaciones de incertidumbre incrementada desatadas por los traslados forzosos.

Generalmente los procesos de relocalizaciones impactan negativamente con mayor fuerza en los grupos más vulnerables. Vulnerabilidad que indica un riesgo a perder ciertas condiciones de existencia, como resultado de las sucesivas incertidumbres económicas y sociales; incertidumbres que en la actual coyuntura están potenciadas por la creciente exclusión que generan los modelos de desarrollos dominante en la región.

Actualmente las relocalizaciones masivas son llevadas a cabo con el fin de paliar en gran medida las problemáticas surgidas a partir del rápido crecimiento de las ciudades y del incremento de la pobreza urbana. De allí en más que la característica peculiar de estos procesos de erradicaciones violentas, lo constituyen programas de inversión rigurosa y conscientemente planificados que despliegan intervenciones que siempre avanzan irremediablemente sobre el territorio ocupado, relocalizando a los pobres en los espacios periféricos o residuales.

En este sentido la dinámica de los procesos sociales y urbanos señalan que el problema de los asentamientos carenciados es de orden multidimensional, producto de complejas interacciones entre factores espaciales, sociales y económicos que actúan de forma acumulativa, acrecentando la situación de pobreza y exclusión. Sin duda, las principales cuestiones contenidas en la problemática de las relocalizaciones señalan que tales procesos siempre son generados por razones ajenas a la voluntad de aquellos que se ven afectados; y es justamente de ello que deviene el denominado “drama social” de las relocalizaciones forzosas. En este sentido, Scudder y Colson (1977) sostienen que el impacto social de algún tipo de intervención urbana (como una gran obra) deviene inevitablemente en una relocalización forzosa, constituyendo siempre una “situación dramática” para aquellos sectores afectados; generando así lo que estos autores denominan el “stress multidimensional de las relocalizaciones”, haciendo referencia al impacto en los niveles psicológicos, fisiológicos y sociocultural de los afectados.

Buscar

Dirección

Dirección :

Padre Kreusser entre Independencia Nacional y Honorio González- Encarnación, Paraguay. Centro de la ciudad de Encarnación

Teléfono :

+595 (071) 205 454

+595 (071) 204330

Interno (128)

Fax:

 (071) 205 454

Correo:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Seguinos en: