PUBLIC ADMINISTRATION IN PARAGUAY AND THE OPERATION OF THE PARAGUAYAN INSTITUTE OF THE INDIGENOUS: AS A MACHINE, ORGANISM AND OCTOPUS
Keywords:
Public administration, INDI, Bureaucracy, Organism, AdaptationAbstract
The investigation describes the ways in which the Paraguayan Indigenous Institute (INDI) is presented in reality. It analyzes the different levels of action from the perception of its officials and with the help of theories and metaphors, three operating models are elaborated: the first is the machine model from Max Weber's theoretical approach. In this model, the institution is presented as efficient working as cogs in a machine. The second is the organism model from the theoretical contribution of Niklas Luhmann in terms of decision making in organizations, with adaptation, flexibility and adequacy. The third as an octopus using the idea of Clifford Geertz model. The conclusion explains the INDI as an institution conceived as a Max Weber-style machine, of an organism according to Luhmann, which can combine several operating models at the same time, depending on the need, one or the other performance model is emphasized. It is an institution that adapts like an organism, internally and externally manages its bureaucratic procedures, flexibly adapting it to the demands of the recipients of their actions as expressed in Clifford Geertz’s octopus model.
References
Aguero, J. (2010). Niklas Luhmann y los sistemas autopoiéticos. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Becker, H. (2018). Trucos del Oficio. Editorial Siglo Veintiuno Editores, Tercera edición.
Brun, D. A. (2012). Estatalidad y calidad de la democracia en Paraguay. América Latina Hoy, 60, 43-66
Ceamso (2016) Análisis del FONACIDE en Paraguay. Una oportunidad hacia la construcción de políticas públicas descentralizadas, participativas y transparentes (2016)
Galeano, L. (2009). La hegemonía de un Estado débil. Asunción: CPES.
Ganhao, M.T. (1997). Las metáforas organizacionales. Papers, 51, 183-189.
Geertz, C. (2003) La interpretación de las culturas. Duodécima impresión. Editorial Gedisa. S. A. Barcelona.
Gonnet, J. (2012) Organización y burocracia: Una revisión crítica de la interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales. EN: Actas. La Plata: UNLP-FAHCE. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1991/ev.1991.pdf
Guttandin, F, Penner, H (2005). “Administración y cultura en Paraguay desde la perspectiva de funcionarios de alto rango” GIZ. Asunción.
Guttandin, F (2012) Investigación cualitativa interpretativa: una caja de herramientas. CEADUC. Biblioteca Paraguaya de Antropología Vol. 84.
Ley 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” Instituto Paraguayo del Indígena.
Luhmann, N. (1998) Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Barcelona, Antrhopos-Universidad Iberoamericana-Centro Editorial Javeriano Pontificia Universidad Javeriana.
Luhmann, N. (1997) Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento Comunicativo (Dario Rodriguez, trad.) México, Antrhopos editorial-Universidad iberoamericana. (Obra original publicada en 1978)
MEC, CIIE, (2014) La Lengua Guaraní en el Sistema Educativo en las dos últimas décadas.
Weber, M. (2004) Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económico. México.
Published
Issue
Section
License
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
Los autores ceden a la Revista la propiedad de sus derechos de autor, para que los artículos sean publicados en cualquier forma o medio.
La Revista se reserva todos los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos que debe estar autorizada por el Editor.