Tesis - TFG

N° 18. PREVALENCIA DE CONSUMO DE MEDICAMENTO ANTIHIPERTENSIVO ENALAPRIL EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE SALUD FAMILIAR DEL BARRIO ITÁ PASO DE LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN, EN LOS MESES DE JULIO A AGOSTO DEL AÑO 2023

N° 18. PREVALENCIA DE CONSUMO DE MEDICAMENTO ANTIHIPERTENSIVO ENALAPRIL EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE SALUD FAMILIAR DEL BARRIO ITÁ PASO DE LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN, EN LOS MESES DE JULIO A AGOSTO DEL AÑO 2023

N°: 18
CARRERA: FARMACIA
AÑO: 2024
AUTOR: NORMAN JAVIER MARTÍNEZ STARK

RESUMEN:

En la actualidad, la hipertensión arterial se ha convertido en una de las enfermedades más prevalentes en Paraguay, afectando a casi la mitad de la población y mostrando una incidencia más alta entre personas mayores de 55 años. El enalapril, un inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina es uno de los medicamentos antihipertensivos más comúnmente recetados. Se buscó determinar la prevalencia de consumo de enalapril en pacientes con hipertensión arterial inscriptos en el Programa de Enfermedades no Transmisibles de la Unidad de Salud del barrio Itá Paso de Encarnación en los meses de julio y agosto de 2023. Estos datos fueron recopilados de las fichas de 55 pacientes hipertensos que asistieron a dicho centro de salud, abarcando variables como el uso de enalapril, combinaciones de medicamentos antihipertensivos, consumo de otros fármacos, edad y género. Siendo organizados en una planilla digital mediante Microsoft Excel, y analizados mediante estadística descriptiva. Se encontró que el enalapril es el fármaco más prescrito para el tratamiento de la hipertensión, la mayoría de los pacientes son mujeres y el rango de edad más prevalente estuvo entre los 56 y 69 años. A pesar de que se registró una alta tasa de consumo en monoterapia, la combinación de enalapril con otros medicamentos resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de comorbilidades. El hecho de que casi la mitad de los pacientes no estén recibiendo otro tipo de tratamiento, sugiere una menor complejidad clínica en esta población. 


PALABRAS CLAVE: Hipertensión arterial, IECA, Angiotensina, Agentes antihipertensivos, Farmacoterapia, Enfermedades no transmisibles.