Tesis - TFG

N° 96. ILUSTRACIONES DIGITALES INSPIRADAS EN EL ESTILO TRADICIONAL JAPONÉS COMO HERRAMIENTA PARA REPRESENTAR EL ACERCAMIENTO CULTURAL ENTRE LA COMUNIDAD JAPONESA Y LA ENCARNACENA EN EL CONTEXTO DE LA FIESTA DE LA COLECTIVIDAD JAPONESA EN ENCARNACIÓN

N° 96. ILUSTRACIONES DIGITALES INSPIRADAS EN EL ESTILO TRADICIONAL JAPONÉS COMO HERRAMIENTA PARA REPRESENTAR EL ACERCAMIENTO CULTURAL ENTRE LA COMUNIDAD JAPONESA Y LA ENCARNACENA EN EL CONTEXTO DE LA FIESTA DE LA COLECTIVIDAD JAPONESA EN ENCARNACIÓN

N°: 96
CARRERA: DISEÑO GRÁFICO
AÑO: 2025
AUTORA: ANDREA BELÉN RODRÍGUEZ GAMÓN

 

RESUMEN:

En Encarnación, la comunidad japonesa enfrenta desafíos en la transmisión de su legado cultural a nuevas generaciones. Esta problemática fue abordada por Emi Kasamatsu en su obra “La presencia japonesa en el Paraguay”, obra en la que se destacan las dificultades de los descendientes para preservar sus tradiciones. El estudio se centró en crear ilustraciones digitales, inspiradas en el estilo tradicional japonés, como herramienta para representar el acercamiento cultural entre la comunidad japonesa y la encarnacena durante la Fiesta de la Colectividad Japonesa en Encarnación. Los objetivos específicos fueron: identificar los elementos culturales y la manifestación de interacción cultural presentes en la colectividad japonesa local, y explorar el conocimiento cultural e histórico de jóvenes entre 18 y 35 años que asisten al evento, así como las formas de interacción cultural observadas. Esta franja etaria fue seleccionada por su alta participación y porque representan a las nuevas generaciones adultas, quienes desempeñan un papel fundamental en la preservación y transmisión cultural. Se utilizó un enfoque cualitativo con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó un análisis de contenido de archivos fotográficos de ediciones pasadas del evento, donde se consideró categorías como vestimenta, gastronomía, actividades y la participación comunitaria. Se aplicó una encuesta digital estructurada a 50 jóvenes que asisten a la fiesta, lo que permitió analizar las percepciones, conocimientos y grado de conexión de los participantes con la historia y las tradiciones culturales de la colectividad japonesa. Respecto a ello, el análisis de contenido reveló que, aunque las representaciones reflejaron la existencia de un vínculo cultural, no lograron capturar completamente la profundidad del vínculo intercultural observable en el evento. En cuanto a la encuesta, el 78% de los participantes mostró interés en profundizar sus conocimientos sobre la historia de la cultura japonesa. La mayoría identificó elementos visibles como la comida y la vestimenta, pero reconocieron un conocimiento limitado sobre aspectos históricos. Igualmente, el estudio resaltó que las ilustraciones, desde un enfoque interpretativo y comunicativo, facilitan una comprensión más profunda de las dinámicas interculturales y constituyen un recurso eficaz para captar la atención del público. Las ilustraciones fueron elaboradas por la autora de este trabajo a partir de una interpretación visual personal fundamentada en documentos, fotografías, la observación y los resultados obtenidos en la encuesta. Entre las limitaciones, fue el tiempo acotado para aplicar técnicas participativas más profundas. A pesar de ello, el estudio ofreció una perspectiva innovadora sobre el potencial de los lenguajes visuales como mediadores interculturales, y propuso nuevas formas de diálogo entre comunidades que conviven en contextos de diversidad. 

Palabras clave: Ilustración, cultura, comunicación visual, interculturalidad.