N°: 95
CARRERA: DISEÑO GRÁFICO
AÑO: 2025
AUTORA: YAMILA ALEJANDRA SOTELO CALPE
RESUMEN:
En Paraguay, según el Instituto Nacional de Estadística (2022), existen más de 70.597 personas con discapacidad auditiva, muchas de ellas insertas en núcleos familiares oyentes. A pesar del reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy), persiste una escasa disponibilidad de materiales educativos multimodales, actualizados y específicamente adaptados al entorno familiar, lo que podría limitar el establecimiento de una comunicación temprana entre padres oyentes e hijos con discapacidad auditiva, siendo el hogar el primer espacio donde los niños desarrollan habilidades comunicativas y afectivas fundamentales, afectando así la capacidad de los padres para proporcionar el apoyo emocional y educativo necesario. Frente a esta problemática, el presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un manual multimodal de Lengua de Señas Paraguaya (LSPy) como propuesta inicial para su implementación en el entorno familiar, basado en el análisis de materiales existentes y en las necesidades comunicativas de padres oyentes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto. Se aplicó un análisis de contenido a nueve materiales nacionales e internacionales sobre lengua de señas y una encuesta digital a 35 padres oyentes, a partir de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, dada la naturaleza específica y localizada del grupo objetivo. Los participantes fueron contactados a través de redes sociales, grupos de apoyo, instituciones educativas inclusivas y derivaciones personales. Los resultados revelaron que, aunque existen materiales sobre LSPy, muchos presentan una notoria falta de actualización en cuanto a diseño, formatos y adaptabilidad al contexto familiar. La mayoría no incorpora un enfoque multimodal, lo que los vuelve poco funcionales en un entorno donde se espera mayor integración de recursos visuales, textuales y digitales. Además, con las encuestas se evidenció una alta dependencia de recursos audiovisuales (100%) y una percepción generalizada de dificultad para aprender LSPy (63% evaluó su experiencia como “muy difícil”). El 68% manifestó no tener acceso a espacios de aprendizaje formal. En respuesta, se diseñó un prototipo de manual multimodal ilustrado, organizado por categorías temáticas, que combina instrucciones breves, ilustraciones lineales y códigos QR que redirigen a videos. Si bien el material no fue validado aún con usuarios finales, representa un aporte innovador que articula diseño gráfico y comunicación inclusiva. Su aplicación futura podría favorecer experiencias de aprendizaje más accesibles y significativas.
Palabras clave: diseño, lengua de señas, comunicación visual, accesibilidad, entorno familiar.