LEARNING STYLES, TRAITS AND PREFERENCES

Authors

  • Gustavo Hugo Martínez Portillo Universidad Autónoma de Encarnación - Paraguay

Keywords:

Learning, learning styles, Preference, Traits, Characteristics, strategies

Abstract

Conducting studies on the diversity of learning styles is always an interesting field of research, and when you delve into it, you find a wide range of authors, approaches, models, theories and concepts that can make the field confusing. That is why, in this brief bibliographic review, information is provided that is expected to shed some light on the confusion or discussion among authors. In this case, information related to learning styles, their features, preferred styles, characteristics of preferred styles and teaching-learning strategies applicable to each style is analyzed and provided.

Author Biography

Gustavo Hugo Martínez Portillo, Universidad Autónoma de Encarnación - Paraguay

Doctorando en Educación y Desarrollo Humano/Universidad Autónoma de Encarnación. hugomartz89@gmail.com

References

Alonso, C. M., Galllego, D. J., & Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao. España: Edisiones Mensajero.

Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, 83-102.

Colonio García, L. A. (2017). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académicos de los Estudiantes de los Cursos Correspondidos dentro la Linea de Construcción – DAC-FIC-UNI. Tesis de Maetría. Lima, Perú.

Freiberg Hoffmann, A., & Fernández Liporace, M. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados de Buenos Aires. Liberabit. Revista de psicología, 72.

Gaitán, H. (6 de julio de 2017). Pensamiento y la Inteligencia Humana. Obtenido de lostiposdeinteligenciasmultiples.blogspot.com: http://lostiposdeinteligenciasmultiples.blogspot.com/2017/07/teoria-del-cerebro-triuno-de-paul.html

Gallego Gil, D. J., & Alonso Garcia, C. M. (2012). Los Estilos de Aprenizaje como Estrategia Pedagógica del Siglo X. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informático (RESEI). doi:ISSN 2007-817K

Gamboa Mora, M. C., Briceño Martínez, J. J., & Camacho González, J. P. (2015). Caracterización de Estilos de Aprendizaje y Canales de Percepción de Estudiantes. Opción. doi:ISSN: 1012-1587

Ganoza-Atúncar, L. (2017). Rasgos de Predominancia de cada uno de los Estilos de Aprendizaje en los Estudiantes Promocionales de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pamer-Constisuyo. Tesis de Maestría. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3017/MAE_EDUC_351.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez Sánchez, A., Recio Reyes, R. G., Gómez, D., & López Gama, H. (2010). Diagnóstico de Estilos de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Nuevo Ingreso basado en la Dominancia Cerebral. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(5).

Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de Aprendizaje, Estrategias para Enseñar. Su Relación con el Desarrollo Emocional y "Aprender a Aprender". Tendencias Pedagógicas, 83-96. doi:: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.004

Mejía Rocha, M. I., & Garzuzi, V. (2015). Estrategias de Aprendizaje Sugeridas a Partir de Estilos de Aprendizaje Identificados. Revista de Orientación Educacional Vol. 29, 69-86.

Piqueras, C. (11 de diciembre de 2014). Los Cuatro Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford. Obtenido de cesarpiqueras.com: https://www.cesarpiqueras.com/los-cuatro-estilos-de-aprendizaje-de-honey-y-mumford/

Rivas Navarro, M. (2008). Procesos Cognitivos y Aprendizaje Significativo. (S. G. Madrid, Ed.) España. doi:ISBN: 978-84-451-3132-9

Robles, A. (s.f.). Como trabajamos la información. Recuperado el junio de 2019, de Galeon.com: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/Kolb/kolb.htm

Rodriguez Cepeda, R. (2018). Los Modelos de Aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: Implicaciones para la Educación en Ciencias. Sophia. Obtenido de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/698/1252

Rodríguez Cepeda, R. (2018). Los Modelos de Aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: Implicaciones para la Educación en Ciencias. Sophia, 51-64.

Rojas Gallo, R. (2018). Relación entre los Estilos de Aprendizaje y Rendimiento académico de los Estudiantes de Ingeniería Económica en la Universidad Pública de Perú. Tesis de Maestría. Lima, Peru.

Romero Agudelo, L. N., Salinas Urbina, V., & Mortera Gutiérrez, F. J. (2010). Estilos de Aprendizaje Basados en el Modelo de Kolb en la Educación Virtual. Redalyc.org. doi:ISSN: 1665-6180

Ruiz Ahmed, Y. M. (2010). Estilos de aprendizaje en el aula. Temas para la educación, 8. doi:1989-4023

Serra-Olivares, J., Muñoz Valverde, C. L., Cejudo Armero, C., & Gil Madrona, P. (2017). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico de Universitarios de Educación Física chilenos. Título de. Chile: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). doi:1988-2041 (www.retos.org)

Tocci, A. M. (2015). Caracterización de Estilos de Aprendizaje en Alumnos de Ingeniería según el Modelo de Felder y Silverman. Revista de Estilos de Aprendizaje. doi:ISSN: 2232-8533

Ullauri Moreno, M. I. (2017). Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico del idioma inglés de los estudiantes del Centro de Idiomas de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo. 2015-2016. Tesis de Doctorado. Lima, Perú.

Velarde Ocharan, M., & Wendy Janet, L. V. (2017). Relación entre los Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de Enfermería y Nutrición Humana de la Universidad Peruana. Tesis de pregado. Lima, Perú.

Velásquez Burgos, B., Calle M., M., & Remolina De Cleves, N. (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la contrucción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa [en linea]. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. doi:1794-2489

Vélez García, A. M. (2013). Estilos cognitivos y Estilos de Aprendizaje, una Aproximación a su Comprensión. Tesis de Grado. Manizales, Colombia.

Published

2025-02-21

Issue

Section

Reflexión ensayística