INCRIPCIONES PARA OYENTES
Información del evento
El VI Congreso de Educación y Psicopedagogía, tiene por lema “Metodologías activas para una educación de calidad e inclusiva”. Este evento está organizado por el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE) y la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE).
Declarado de interés científico por CONACYT Res. Nº 138/23
El congreso se llevará a cabo los días viernes 26 (18:00 a 21:15 h) y sábado 27 (07:30 a 12:00 h) de mayo de 2023, en el Campus Urbano de la UNAE en Encarnación, Paraguay. (ubicación...). En el congreso podrás asistir a conferencias, talleres, seminarios y comunicaciones sobre diferentes temáticas relacionadas con las metodologías activas, como el aprendizaje cooperativo, el aula invertida, la gamificación, el pensamiento computacional, la educación emocional o las comunidades de aprendizaje. Además, tendrás la oportunidad de conocer a otros profesionales del ámbito educativo y compartir tus experiencias, dudas e inquietudes.
Los objetivos específicos del Congreso son:
- Facilitar el acceso y la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre metodologías activas de enseñanza-aprendizaje para favorecer la educación de calidad e inclusiva.
- Analizar el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje de la actualidad y las técnicas didácticas necesarias para innovar la práctica docente atendiendo a la educación personalizadora, equitativa, inclusiva, democrática y social.
- Abordar las nuevas demandas sociales y educativas de estudiantes, docentes y familias ante la sociedad cambiante y la necesidad de disponer de las competencias afines al siglo XXI.
- Propiciar acciones de apoyo para la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje y la promoción de la cultura científica y la investigación científica en el ámbito educativo con el fin de apuntar hacia la mejora de las competencias docentes y los procesos de enseñanza- aprendizaje a nivel nacional.
Este congreso apunta a los futuros docentes y a los formadores de docentes que se encuentren en ejercicio con el fin de facilitar el acceso a la información y adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre metodologías activas de enseñanza- aprendizaje por medio de conferencias magistrales, seminarios, talleres y comunicaciones en formatos inclusivos (investigación de grado, posgrado, financiadas, experiencias, proyectos de extensión/innovación y reflexiones ensayísticas) que analicen el proceso de enseñanza-aprendizaje, abordan las nuevas demandas sociales y educativas y propiciar acciones de apoyo para la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje junto con el desarrollo de una cultura científica e investigativa del perfil docente con miras a la reflexión sobre la práctica educativa y su innovación (Restrepo, 2009).
El evento se desarrollará mediante conferencias magistrales, seminarios, talleres y presentación de comunicaciones, tanto nacionales como internacionales, dirigidas a las áreas de Educación, Psicopedagogía, Desarrollo Humano, Didáctica, Habilitación Pedagógica, Docencia y Gestión, Investigación Educativa y Educación Inclusiva, que responderán a las “Metodologías activas para una educación de calidad e inclusiva”.
• Mejora de la formación del profesorado
• Incremento del acceso a la educación, calidad educativa y disminución del bajo rendimiento
• Disminución del abandono educativo y del absentismo escolar
• Incremento del multilingüismo y atención a la diversidad en todas sus formas
• Fortalecimiento de la coeducación
• Participación de la comunidad, estudios sociales y culturales en educación
• Política educativa: diagnóstico, planeación y evaluación
• Calidad educativa
• Estudios sociales, económicos y culturales sobre educación
- Nadia Czeraniuk Doctora en Educación. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).
- Cristina Rafaela Ricci Doctora. (Ph D) en Ciencias de la Educación. Centro de Investigación en Psicopedagogía e Investigaciones Psicopedagógicas (CIPsp - Argentina).
- Laura Arévalos Carballo Doctora en Educación y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).
- María Del Carmen Paredes Doctora en Educación. Universidad Nacional de Itapúa (UNI - Paraguay).
- Amelia Beatriz Yackow Doctora en Educación. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).
- Juan Carlos Colomer Rubio Doctor en Historia. Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas. Universitat de València (España).
- Carmen Rodríguez Gonzalo Doctora en Didáctica de la Lengua. Universitat de València (España).
- Nelly Alvarez Aranda Doctora en Investigación e Intervención Educativa. Universidad Bernardo O´Higgins (Chile).
- María Martha Sturla Doctora en Psicología con Orientación en Neurociencias Cognitivas. Universidad Maimónides (UMAI - Argentina).
- Pablo Kiernyezny Rovate Doctor en Educación. Universidad Nacional de Itapúa (UNI - Paraguay).
- Antonia Ramírez García Doctora. Universidad de Córdoba (UCO - España).
- Juan Francisco Álvarez Herrero Doctor en Tecnología Educativa: E-learning y Gestión del conocimiento. Universidad de Alicante (UA, España).
- Luis Esquivel Doctor en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina).
- Andrés Payà Rico Doctor en Pedagogía. Universitat de València (UV, España).
- Cecilia Villasanti Doctora en Educación y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).
- Susana Romero Doctora en Educación y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).
- Francesc Hernàndez Doctor en Sociología y Pedagogía. Universitat de València (UV, España).
- Gemma Victoria Espí López Doctora en Fisioterapia. Universidad de Valencia (UV, España).
- Analía Enríquez Doctoranda en Educación y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).
- David Rafael Velázquez Seiferheld Doctorando en Historia. Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES - Paraguay).
- Álvaro Francisco Morote Doctor en Dirección y Planificación del Turismo, Universitat de València (UV, España).
- Matías Denis Máster en Psicopedagogía. Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación (CIDUNAE, Paraguay).
- Laura Verena Schaefer Czeraniuk Magíster en Psicopedagogía. Coordinadora Académica del Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE - Paraguay).
- Tania Schaefer Czeraniuk Magíster en Ciencias Forenses, Médica Cirujana. Instituto de Previsión Social (IPS - Paraguay).
- Rocio Palacios Zuiderwyk Magíster en Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación y Formación. Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE - Paraguay).
- Fátima Carolina Segovia Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).
- Lourdes Sofía Gómez Cabral Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Universidad Nacional de Itapúa (UNI- Paraguay).
- Hernán Ramón Paiva Magíster en Antropología Social. Universidad de la Cuenca del Plata (Posadas - Argentina).
- Deolinda Peralta Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE - Paraguay).
- Karen Baukloh Magíster en Abordaje Familiar Integral. Universidad Nacional de Misiones (Argentina).
- Cristina Raychakowski Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE - Paraguay).
- César David Rodas Garay Magíster en Educación con Énfasis en Gestión Educativa. Ministerio de Educación y Ciencias (MEC - Paraguay).
- Lorena Ojeda Magíster en Educación y Gestión Universitaria. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).
- Patricia Escobar Magíster en Investigación Educativa. Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña (INAES - Paraguay).
- María Gabriela Walder Encina Magíster en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Paraguay).
- Walter Antonio Aranda Ariyu Licenciado en Educación Física. Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE - Paraguay).
- Daiana Noemi Jara Flor Licenciada en Trabajo Social. Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE - Paraguay).
- Carlos Ríos Licenciado en Educación Física. Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE - Paraguay).
- Mirta Graciela Vera Licenciada en Trabajo Social. Unidad de Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).
- Henrry Chávez. Licenciado en Psicopedagogía. Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE - Paraguay).

2023 FUNDAMENTACIÓN
Los cambios en el día a día, que se dan en todos los ámbitos de la vida, hacen que los docentes, encargados de la formación de la ciudadanía del presente y del futuro, tengan que innovar en metodologías para alcanzar los fines de la educación, en el caso de Paraguay, los fines de la educación paraguaya (MEC, 2014). Innovar debe concebirse como disponer de metodologías para encender el deseo de los estudiantes por aprender (Rivas, 2018). Interpela a los docentes a buscar sobre todo lo que supone el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo para brindar a los demás, sino también para aprender y ser parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que la innovación no se repentinamente, requiere de docentes que trabajen en conjunto, que continúen formándose, que prueben metodologías y reflexionen (Furman, 2021). Eso conlleva a que los docentes deban mirar la práctica docente, su labor, con ojos curiosos y reflexivos, que minuciosamente atiendan qué enseñan, cómo enseñan y cómo evalúan (Furman, 2021). Al reflexionar sobre la práctica docente y los elementos que confluyen se podrá indagar sobre los logros de aprendizaje, que se manifiestan como “significativos” cuando se produce el aprendizaje “profundo” (North Whitehead, 1929). El aprendizaje profundo permite que los estudiantes puedan: explicar con sus palabras dar ejemplos aplicar conocimientos en la resolución de problemas relacionar lo nuevo con el aprendizaje previo y su día a día proponer preguntas propias explicar por qué es importante enseñar a otros sentir confianza Para que todo ello pase, las metodologías activas son herramientas clave, ya que estas promueven la participación de los estudiantes (Silva y Maturana, 2016) y los docentes se convierten en guías para que los estudiantes, de manera autónoma y responsable, aprendan (Robledo et al. 2015). Al respecto del aprendizaje, los resultados sobre logro educativo de los estudiantes paraguayos obtenidos mediante pruebas nacionales e internacionales como SNEPE, PISA-D y ERCE sitúan a Paraguay en una posición alarmante en cuanto a lo logrado. Por ejemplo, en el ámbito de la comprensión lectora, los estudiantes se encuentran por debajo de la capacidad de inferir sobre textos, por lo que no sería posible explicar con las propias palabras. A esto, se debe sumar, desde la enseñanza, que un estudio sobre la práctica docente en IFD de Paraguay da cuenta de que los perfiles de los egresados no responden a las necesidades actuales, desencadenado esto por unos formadores de formadores que tampoco responden a lo necesario. Esta situación, en vista a alcanzar los más altos porcentajes de logro del ODS 4 “Educación de Calidad, Inclusiva y Equitativa” y lo correspondiente al PND2030 de Paraguay en materia educativa, requiere impulsar medidas que se focalicen en la formación de docentes, tanto en ejercicio como futuros docentes, incidiendo en la mirada sobre la profesión, las metas nacionales e internacionales, la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, los momentos didácticos con sus herramientas y agentes y la evaluación, todo ello para avanzar en favor de una educación de calidad e inclusiva. Por eso, el objetivo del congreso es generar espacios de formación, capacitación, intercambio y difusión del conocimiento, la práctica y la innovación por medio de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje, producto de las experiencias enriquecedoras y la investigación en el ámbito educativo y psicopedagógico, apoyando, fortaleciendo y consolidando la política educativa nacional en entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces a partir del contacto entre educadores y futuros educadores desde distintas instituciones de la región, del país y del exterior.
Por lo anterior, el objetivo planteado para este Congreso sigue los lineamientos del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4 de la Agenda 2030 y se concreta en “Generar espacios de formación, capacitación, intercambio y difusión del conocimiento, la práctica y la innovación, producto de las experiencias enriquecedoras y la investigación en el ámbito educativo y psicopedagógico, apoyando, fortaleciendo y consolidando la política educativa nacional en entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces a partir del contacto entre educadores y futuros educadores desde distintas instituciones de la región, del país y del exterior”.
Invitados
Internacionales y nacionales

Campus Urbano UNAE
El campus urbano de la UNAE se encuentra en el Departamento de Itapúa, Encarnación (Paraguay), en la calle Padre Kreusser con Independencia Nacional.
Sobre Encarnación:
Es una ciudad del sur de Paraguay, capital del departamento de Itapúa. Es un destino turístico por sus playas, su costanera, sus ruinas jesuíticas y su cultura. Encarnación tiene una gran variedad de bares, restaurantes, hoteles y casinos para disfrutar del verano. También cuenta con parques, plazas, monumentos y edificios históricos que muestran su riqueza patrimonial.
MEMORIAS DEL CONGRESO
Clic en la imagen para leer
Antecedente:IV Congreso de Educación y Psicopedagogía
El viernes 4 de junio se desarrolló la primera parte del programa del IV CONGRESO DE EDUCACIÓN Y PSICOPEDAGOGÍA organizado por el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE), la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y el Centro de Investigación y Documentación de UNAE (CIDUNAE).
Este evento fue Declarado de Interés Científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay. Declarado de Interés Educativo Departamental por el MEC.
Declarado de Interés Departamental por la Gobernación de Itapúa. Declarado de Interés Municipal por la Municipalidad de Encarnación. Declarado de Interés Académico Universitario por la APUP.
En este año 2021, nuevamente en este formato virtual se presentó el cuarto congreso organizado por la institución bajo el lema: CONSTRUYENDO EL PRESENTE Y EL FUTURO SOSTENIBLE DE LA EDUCACIÓN.
Primera jornada: YouTube: https://bit.ly/3fg374L | Facebook Live: https://bit.ly/3vnxRqk
Segunda jornada: YouTube: https://bit.ly/3fKAEmu | Facebook Live: https://bit.ly/3fHt2Bl
Talleres:
• Taller: Relájate, sonríe y ameniza tu clase online. Técnicas y herramientas para el buen clima pedagógico en ambientes virtuales de aprendizaje. Edgar Fabio Rivarola Saldivar https://bit.ly/3gh1W4d
• Taller: “Llaves para ver", la gamificación del aula invertida. La experiencia del Seminario de investigación-acción en la Formación Docente de Educación Física y Salud. Leandro H. Arena https://bit.ly/34UG9dt
• Taller: Técnicas teatrales como recurso didáctico. Magalí Ruiz https://bit.ly/2TRwJNP
• Taller: Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en Geografía-Historia mediante recursos TIC. Juan Carlos Colomer Rubio y Álvaro Francisco Morote Seguido https://bit.ly/3fKAEmu