N°: 25
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
AÑO: 2023
AUTOR: CÉSAR ACOSTA GUARICUYÚ
RESUMEN:
El Trabajo Final de Grado ha sido realizado en la Ciudad de Encarnación en el Colegio Nacional Fulgencio Yegros, se refiere sobre la importancia del uso de trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Historia y Geografía del primer curso aplicada en el Colegio Nacional Fulgencio Yegros de Encarnación año 2023, que se justifica debido que el trabajo colaborativo es un proceso en el que un estudiante aprende más de lo que aprendería por sí solo, producto de la comunicación de los miembros de un grupo (Sánchez, 2017). Por lo tanto, se considera de suma importante que hoy en día la propuesta educativa sugiere promover el trabajo en equipo y la construcción colectiva de conocimientos con base en el trabajo colaborativo permitiendo a los alumnos interactuar con los demás compañeros, es por ello que el docente busca fomentar el ejercicio de la responsabilidad para el logro de metas comunes, además de favorecer la inclusión, liderazgo e intercambio de experiencias con los alumnos al interior del aula. Los objetivos planteados de esta investigación son; Identificar las técnicas del trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza aprendizaje implementadas en los estudiantes del primer curso del área de Historia y Geografía del Colegio Nacional Fulgencio Yegros de Encarnación 2023, Describir la importancia del uso de trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Historia y Geografía aplicada en el primer curso, y Determinar la frecuencia del cumplimento de las características del trabajo colaborativo como estrategia durante el proceso de enseñanza aprendizaje aplicada en el primer curso. Para ello, metodológicamente la investigación es cuantitativa – descriptiva, se entrevistó a una docente del área de Historia y Geografía, transversal porque se realizó la recolección de datos en un momento único que se visitó la institución para aplicar el instrumento de recolección de datos. Se determina como muestra/población 1 docente del área y 25 estudiantes del primer curso quienes desarrollaron la clase. Se trata de una investigación no probabilística y por la forma selectiva de la muestra será intencional. Finalmente, como resultado general se puede indicar que la docente tiene muy buenos conocimientos de cómo se trabaja colaborativamente con los estudiantes, que es muy útil para muchos contenidos en el área de Historia y Geografía y que siempre hay un bueno resultado del aprendizaje significativo para los estudiantes.
Palabras clave: Métodos de enseñanza – Técnicas - Estrategias - Recursos de comunicaciones - Inclusividad.