Ciencias de la Salud https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/salud <p>Contiene los trabajos de investigación presentados en el marco de los congresos Internacionales de Ciencias de la Salud, organizados por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Encarnación, en conjunto con el Centro de investigación y Documentación de la UNAE (CIDUNAE)</p> es-ES <p><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> </ul> <ul> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> </ul> cidunae@unae.edu.py (MSc. Matias Denis) cidunae@unae.edu.py (Erwin Cueva) Fri, 22 Mar 2024 18:42:31 +0000 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 OPTIMIZANDO PROTOCOLOS PARA MEJORAR EL BIENESTAR ANIMAL MEDIANTE LA CONSERVACIÓN DE SEMEN EQUINO https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/434 <p>El transporte del semen refrigerado y su uso mediante inseminación artificial (IA) es una práctica rutinaria en reproducción equina la cual evita el transporte de animales, reduce riesgos, estrés animal y costos de traslado y aumenta las posibilidades de uso de un reproductor (Douglas- Hamilton 1987). En las últimas décadas la IA con semen congelado en equinos ha adquirido gran importancia. La mencionada biotecnología permite almacenar material genético de valor y utilizarlo incluso cuando los padrillos ya no están disponibles, pudiendo distribuirse el material genético de un padrillo por todo el mundo. La refrigeración de semen diluido y su almacenado por algunas horas conservando parámetros seminales similares a los del semen fresco permitiría trasladar el semen hasta un laboratorio para su posterior congelamiento. Este hecho haría posible realizar la colecta de semen a campo y el traslado del eyaculado permitiendo el congelamiento sin necesidad de trasladar a los padrillos o contar con un laboratorio in situ. El objetivo fue estudiar la supervivencia espermática en semen equino luego de la refrigeración a 4°C durante 4 horas y post-descongelamiento. Se utilizaron 10 padrillos Se recolectaron con vagina artificial dos eyaculados de cada animal. Luego del filtrado se evaluaron las características macroscópicas: Color, Aspecto, Volumen (ml) y microscópicas: (AndroVision®, Minitüb GmbH, Tiefenbach, Germany) Movilidad progresiva (MP); Porcentaje de vivos con tinción de Eosina – Nigrosina [% PV]; prueba de HOS ([% de colas enrolladas] post incubación en solución de lactosa 50mOsm). Acrosomas intactos (AI, % de acrosomas intactos) El semen filtrado fue diluido a una concentración de 50 x10<sup>6</sup> por ml en un diluyente base leche descremada-glucosa, almacenado a 4°C durante 4 h y posteriormente se realizó el congelamiento. En ambas etapas, el semen fue sometido a las pruebas de contrastación microscópicas descritas anteriormente. Los datos obtenidos fueron analizados mediante ANOVA. La significancia fue establecida como p&lt;0,05. Se observaron valores semejantes de MP, VM, HOS y AI en semen fresco y luego de 4 hs de refrigeración. Así mismo, estos últimos se compararon con los valores post descongelamiento (57,6±4,8 vs 20,07±5,8; 66,5±2,8 vs 60,9 ± 3,8, 66,5±3,5 vs 36,09±5,1; 80,4±2,6 vs 60,3±3,6 respectivamente). Nuestros resultados sugieren que el semen refrigerado podría ser transportado y congelado luego de 4h de almacenado a 4°C permitiendo colectar en el campo y criopreservar en un laboratorio debidamente equipado sin necesidad de trasladar a los equinos. Futuros estudios permitirán profundizar los conocimientos en refrigeración por cortos periodos previos a la congelación.</p> Nadia Cristina Remezovski Luzko, María Alejandra Stornelli, Marcelo Horacio Miragaya Derechos de autor 2024 Ciencias de la Salud http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/434 Fri, 22 Mar 2024 00:00:00 +0000 INFECCIONES BACTERIANAS EN PACIENTES CON COVID-19 INGRESADOS EN EL HRE – IPS https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/435 <p>La pandemia de COVID-19 constituye un reto sin precedentes en todos los aspectos de la atención sanitaria, también en el uso efectivo de antibióticos y el manejo de infecciones bacterianas (Fernández et al., 2020). La evidencia inicial muestra que las infecciones bacterianas secundarias, son factor de riesgo importante para los resultados adversos de la COVID-19 (IECS, 2020; OPS,2021). El ingreso de pacientes al HRE – IPS tiene implicaciones clínicas. Tomando prestado las experiencias en otras poblaciones de pacientes, no se puede excluir a priori que las superinfecciones tempranas y tardías pueden ser profundamente diferentes en términos de riesgo. Sin embargo, las superinfecciones tempranas y tardías se agrupan con frecuencia en la bibliografía actualmente disponible sobre pacientes con COVID-19, lo que dificulta comprender con firmeza sus riesgos separados (Brassetti et al., 2020). Por ello, se buscó conocer la incidencia de las infecciones bacterianas en pacientes con COVID-19, ingresados en el HRE – IPS, periodo junio, julio y agosto 2021. Se optó por un estudio prospectivo observacional transversal, con muestreo no probabilístico intencional – consecutivo (por conveniencia), ya que la muestra correspondió a todos los pacientes ingresados en el HRE - IPS por COVID-19. Se encontró que la mayor frecuencia en muestras procesadas fueron Hemocultivos, en las que el microorganismo recuperado de los mismos fue Staphylococcus haemolyticus productores Beta-lactamasas. El microorganismo con mayor aislamiento <em>Acinetobacter baumannii complex/haemolytico</em>, en segundo lugar, con igual frecuencia a <em>Escherichia coli</em> y <em>Staphylococcus haemolyticus</em> y, en tercer lugar, a <em>Klebsiella pneumoniae</em> con muestras. <em>Acinetobacter baumannii</em> y <em>Klebsiella pneumoniae</em> presentaron marcada resistencia a Carbapenemes. La detección oportuna de microorganismos productores de mecanismos de resistencia es de suma importancia, constituye uno de los pilares para la contención de la propagación de los mismos. Finalmente, es necesaria la actualización y concienciación del problema en el contexto de la vigilancia epidemiológica, también la información de las resistencias y el análisis de la calidad de la atención médica con el uso adecuado de antimicrobianos son prioritarios en el enfrentamiento a esta problemática de salud en el HRE - IPS.</p> María Teresa Lezcano, Lucía Fátima Müller, Laila Peña Derechos de autor 2024 Ciencias de la Salud http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/435 Fri, 22 Mar 2024 00:00:00 +0000 RELEVAMIENTO DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN ANIMALES DE GRANJA DEL DISTRITO CAMBYRETA, ITAPÚA https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/436 <p>Las infecciones parasitarias son una de las principales causas de enfermedad y pérdida de productividad en las explotaciones ganaderas de todo el mundo y no existe ninguna duda de que su control es absolutamente necesario. Los estudios de prevalencia resultan esenciales para determinar la estacionalidad, así como la peligrosidad del problema, permitiendo posteriormente el desarrollo de alternativas tendientes a evitar el efecto nocivo de los parásitos. El objetivo de este trabajo de investigación fue obtener información sobre la dinámica poblacional e identificar los parásitos gastrointestinales prevalentes en animales de granja del Distrito de Cambyreta, Itapúa. Se utilizó un muestreo de conveniencia para la selección de los establecimientos agropecuarios que participaron del estudio en razón de su ubicación y disposición a participar del mismo. Fue un estudio de investigación observacional transversal, la unidad muestral fue cada animal de granja muestreado. A cada animal muestreado se le extrajo materia fecal del recto. Se extrajeron muestras de 32 bovinos, 1 porcino y 1 gallina pertenecientes a 3 establecimientos agropecuarios. En el Laboratorio de FACSA UNAE se procesaron las muestras individuales por medio de coprología cualitativa. Sobre el total de las muestras analizadas en el 58,82 % no hubo hallazgos de huevos de parásitos, en tanto que sobre el porcentaje restante fueron observados solamente en bovinos y el 26,47 % correspondieron al Orden Strongylida, el 11,76 % al Orden Ascaridida y el 5,88 % a huevos de Coccidios.</p> <p>&nbsp;</p> Sergio Ivan Jorge Lobayan, Anya Abigail Baukloh Servian, Fabian David Diesel Dietze, Idalia Mabel Alvarez, Tamara Elizabeth Hepp Jacquet Derechos de autor 2024 Ciencias de la Salud http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/436 Fri, 22 Mar 2024 00:00:00 +0000