17
ONICOFAGIA Y FACTORES PSICOLÓGICOS ASOCIADOS EN
ADOLESCENTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE ZONAS URBANA Y
RURAL EN EL DISTRITO DE CAAGUAZÚ, PARAGUAY
Cristhian Ariel Flecha Giménez
1
Universidad San Lorenzo (UNISAL) Caaguazú, Paraguay
Recibido: 23/04/2025
Aprobado: 25/06/2025
RESUMEN
La onicofagia es un hábito frecuente en adolescentes y se asocia con factores psicológicos como
el estrés y la ansiedad. El presente estudio comparativo tuvo como objetivo analizar la prevalencia
de la onicofagia y su relación con variables psicológicas en estudiantes de dos colegios del distrito
de Caaguazú: uno en zona urbana y otro en zona rural. Se aplicó un diseño cuantitativo, transversal
y correlacional con una muestra de 320 adolescentes entre 13 y 18 años. Se utilizaron el Inventario
de Ansiedad de Beck (BAI-Y), la Escala de Estrés Percibido (PSS-10) y un cuestionario de
onicofagia. Los resultados muestran una mayor prevalencia de onicofagia en la zona urbana
(61.9%) frente a la rural (49.4%), con asociaciones significativas con la ansiedad moderada/grave
y el estrés alto. Por eso, se discuten implicaciones para intervenciones psicológicas escolares y se
sugieren algunas recomendaciones.
Palabras claves: Onicofagia escolar; Ansiedad; Estrés; Adolescentes; Zonas urbana y rural.
ABSTRACT
Onychophagia is a common habit among adolescents and is associated with psychological
factors such as stress and anxiety. This comparative study aimed to analyze the prevalence
of onychophagia and its relationship with psychological variables in students from two
schools in the district of Caaguazú: one located in an urban area and the other in a rural
area. A quantitative, cross-sectional, and correlational design was applied, with a sample
of 320 adolescents aged between 13 and 18 years. The Beck Anxiety Inventory for Youth
(BAI-Y), the Perceived Stress Scale (PSS-10), and an onychophagia questionnaire were
used. The results show a higher prevalence of onychophagia in the urban area (61.9%)
1
Licenciado en Psicología. Universidad San Lorenzo (UNISAL). ORCID: https://orcid.org/0009-
0002-5832-3091 Correo electrónico: cristhianariel2@gmail.com
18
compared to the rural area (49.4%), with significant associations with moderate/severe
anxiety and high stress levels. Implications for school-based psychological interventions
are discussed.
Keywords: School onychophagia; Anxiety; Stress; Adolescents; Urban and rural areas.
1. Introducción
La onicofagia, también conocida como el hábito compulsivo de morderse las uñas,
es un patrón conductual repetitivo e inadecuado frecuente durante la infancia y la
adolescencia, etapa del desarrollo humano caracterizada por importantes cambios físicos,
cognitivos, sociales y emocionales. Frecuentemente, esta conducta surge como un
mecanismo de afrontamiento psicológico frente a escenarios de estrés o tensión
emocional tales como la ansiedad, la frustración, el aburrimiento o la presión social
(Tanaka et al., 2008; Almeida Mantilla et al., 2017).
Estudios previos han señalado que la prevalencia de la onicofagia puede superar el 50
% en adolescentes y tiende a disminuir en la adultez, aunque no siempre desaparece por
completo (Pacan et al., 2014). Esta conducta puede parecer inofensiva, pero tiene
implicaciones tanto físicas como psicológicas. A nivel físico, puede causar lesiones en
los dedos, infecciones periungueales, deformidades en la uñas y problemas dentales
(Tanaka et al., 2008). A nivel emocional, puede generar sentimientos de vergüenza, baja
autoestima, dificultades en la socialización y refuerzo de patrones ansiosos (Keuthen et
al., 2000).
En el contexto escolar, la onicofagia puede ser más frecuente debido a factores
asociados al entorno educativo como la presión académica, las evaluaciones frecuentes,
la falta de espacios de recreación emocional y los conflictos interpersonales con
compañeros o docentes. Williams et al. (2006) sostienen que este hábito actúa como una
estrategia de autorregulación emocional, aunque disfuncional, en ambientes donde el
adolescente percibe un alto nivel de exigencia.
Asimismo, el entorno geográfico y social en el que crece el adolescente ejerce un
impacto significativo en su salud mental y en la aparición de comportamientos repetitivos
como la onicofagia. En las zonas urbanas, se ha documentado una mayor prevalencia de
19
conductas de ansiedad y estrés debido a la sobreestimulación sensorial, el ruido, el
hacinamiento, el uso excesivo de tecnologías y el ritmo acelerado de vida (Boroujeni et
al., 2020). En contraste, en las zonas rurales, si bien pueden existir limitaciones en
recursos educativos o de salud, los adolescentes suelen estar más expuestos a ambientes
naturales, redes de apoyo comunitario y niveles más bajos de estimulación externa, lo que
puede generar niveles más bajos de estrés generalizado (Pereira et al., 2016).
En Paraguay, y en particular en el distrito de Caaguazú, hay escasa evidencia empírica
que compare la presencia de onicofagia y su relación con factores psicológicos entre
adolescentes de zonas urbanas y rurales. Esta ausencia de estudios comparativos limita la
comprensión del fenómeno y dificulta el desarrollo de intervenciones psicoeducativas
contextualizadas.
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia de la
onicofagia y su relación con factores psicológicos como la ansiedad y el estrés percibido,
en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas públicas del distrito de
Caaguazú: una ubicada en zona urbana (Barrio San Lorenzo) y otra en zona rural
(Compañía San Miguel). Este análisis busca identificar diferencias significativas según
el entorno de residencia y generar evidencia útil para el diseño de estrategias de
prevención e intervención en salud mental escolar.
2. Metodología
2.1. Tipo de estudio
Este estudio adopta un enfoque cuantitativo, transversal, comparativo y
correlacional, adecuado para analizar relaciones entre variables psicológicas en diferentes
contextos geográficos, como lo sugieren Hernández Sampieri, Fernández Collado y
Baptista Lucio (2014), quienes destacan que este tipo de diseño permite establecer
asociaciones sin manipular variables, observando fenómenos tal como ocurren en su
ambiente natural. Este tipo de diseño permite obtener información valiosa sobre
diferencias contextuales (zona urbana vs. rural) sin manipular directamente las variables
de estudio (Dankhe, 1986).
20
Bisquerra (2009) señala que el enfoque cuantitativo permite establecer
generalizaciones basadas en muestras representativas y destaca que el diseño transversal
permite observar fenómenos sociales o psicológicos en un solo momento del tiempo, ideal
para estudios en el ámbito educativo.
Kerlinger y Lee (2002) destacan la importancia de la investigación correlacional
como herramienta para examinar la fuerza y dirección de las relaciones entre variables
sin manipularlas, usando métodos estadísticos en poblaciones reales.
2.2. Población y muestra
La población estuvo conformada por todos los estudiantes adolescentes de entre 13 y
18 años que asisten a las dos instituciones educativas públicas, un colegio de zona urbana
y otra de zona rural. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado, ideal para garantizar
la representatividad de subgrupos definidos por zona geográfica (Bisquerra, 2009;
Sampieri et al., 2014). En total, el estudio contó con la participación de 320 estudiantes
adolescentes. La muestra se distribuyó equitativamente entre dos instituciones del distrito
de Caaguazú: 160 estudiantes del Colegio Nacional San Lorenzo, ubicado en la zona
urbana del Barrio San Lorenzo y 160 del Colegio Nacional San Miguel, perteneciente a
la zona rural de la Compañía San Miguel.
El proceso respetó los principios éticos fundamentales, obteniendo consentimiento
informado de padres y autorización institucional, tal como recomiendan autores como
Resnik (2015) y Hernández Sampieri et al. (2014) en estudios educativos con menores de
edad.
2.3. Instrumentos
Para la recolección de datos se utilizaron cuatro instrumentos seleccionados y
adaptados conforme a los objetivos del estudio y la población adolescente evaluada. Se
utilizó un cuestionario de onicofagia adaptado del instrumento propuesto por Almeida
Mantilla, Acevedo Manrique y Sánchez Durán (2017), que permite evaluar la frecuencia,
intensidad y situaciones asociadas al hábito de morderse las uñas. Este cuestionario ha
sido previamente validado en contextos educativos y proporciona información sobre los
factores desencadenantes del comportamiento (por ejemplo, ansiedad, aburrimiento,
21
estrés académico). También ha sido utilizado el Inventario de Ansiedad de Beck para
adolescentes (BAI-Y), que es una adaptación del Beck Anxiety Inventory (BAI). Evalúa
la presencia de síntomas de ansiedad en una escala de cuatro niveles: mínima, leve,
moderada y grave. Este instrumento ha demostrado alta fiabilidad y validez discriminante
en contextos escolares, siendo ampliamente utilizado en estudios sobre salud mental
adolescente (Beck y Steer, 1993).
También se utilizó la Escala de Estrés Percibido (PSS-10), un instrumento diseñado
por Cohen et al. (1983), que permite medir el grado de estrés vivido por la persona durante
el último mes. Esta escala consta de 10 ítems que indagan cómo el individuo percibe la
imprevisibilidad, la sobrecarga y la falta de control en su vida cotidiana. Su aplicación es
ampliamente reconocida en estudios que abordan los efectos psicológicos de variables
ambientales y sociales. Se aplicó también una ficha sociodemográfica, diseñada por el
investigador, que recolectó información relevante para la caracterización de la muestra:
edad, sexo, institución educativa, zona de residencia (urbana o rural) y nivel educativo.
Estos datos permitieron establecer relaciones entre las variables sociodemográficas y las
conductas evaluadas en los adolescentes.
2.4. Procedimiento
La aplicación de los instrumentos se realizó de forma presencial y en formato papel,
durante el horario escolar habitual, con la colaboración de los docentes y la autorización
formal de las autoridades institucionales de ambas instituciones educativas. Antes de
llevar a cabo la recolección de datos, se obtuvo el consentimiento informado por escrito
de los padres, madres o responsables legales, así como el asentimiento voluntario de los
estudiantes. Este procedimiento se realizó conforme a los principios éticos estipulados
para investigaciones con adolescentes (Resnik, 2015; Consejo de Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médicas [CIOMS], 2017).
Los cuestionarios se aplicaron en grupos en sus respectivas aulas, garantizando el
anonimato y la confidencialidad de las respuestas. Este procedimiento busca minimizar
los sesgos sociales y preservar la comodidad del participante, siguiendo las
recomendaciones metodológicas de Hernández Sampieri et al. (2014) sobre estudios en
contextos educativos.
22
El proceso fue supervisado por el equipo investigador, quien brindó instrucciones
claras y respondió preguntas para asegurar la comprensión adecuada de los ítems,
especialmente considerando el rango etario de la muestra. La administración colectiva en
contexto escolar ha demostrado ser eficiente para estudios de corte transversal en
adolescentes, al favorecer tasas altas de respuesta y control del entorno (Bisquerra, 2009;
Creswell y Creswell, 2018).
Tras la recopilación de los cuestionarios, los datos fueron codificados y analizados
mediante el software IBM SPSS Statistics versión 25. Se recurrió a estadísticas
descriptivas como frecuencias, porcentajes y medias para describir las características
de la muestra y observar la distribución de las variables. Para examinar la asociación entre
variables categóricas (onicofagia, niveles de ansiedad y estrés, y zona geográfica), se
empleó la prueba chi-cuadrado de Pearson (χ²). Además, se aplicó un modelo de regresión
logística binaria con el objetivo de identificar predictores significativos de onicofagia. El
umbral de significancia estadística se fijó en p < 0.05 conforme a los criterios aceptados
internacionalmente en investigaciones sociales y psicológicas (Field, 2018).
2.5. Consideraciones éticas
El estudio se desarrolló respetando los principios éticos fundamentales de la
investigación con seres humanos, especialmente en contextos escolares con población
adolescente, conforme a las normas internacionales de bioética. Antes de la recolección
de datos, se obtuvo la autorización institucional de los directivos de ambas instituciones
participantes: la Escuela y Colegio Nacional San Lorenzo (zona urbana) y la Escuela y
Colegio Nacional San Miguel (zona rural), del distrito de Caaguazú. Posteriormente, se
solicitó el consentimiento informado escrito de los padres, madres o tutores legales de los
estudiantes, junto con el asentimiento voluntario de los propios adolescentes, conforme a
las directrices de la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2013) y las
Pautas Éticas Internacionales del CIOMS (2017).
Se brindó a los participantes una explicación clara y accesible acerca de los objetivos,
alcances y detalles del estudio, destacando que su participación era completamente
voluntaria, anónima y confidencial. Asimismo, se les informó que podían desistir de
participar en cualquier momento, sin que esto implicara en repercusiones de ningún tipo.
23
Se evitó cualquier forma de coacción, discriminación o exposición innecesaria a riesgos
psicológicos, físicos o sociales. Además, se garantizó el tratamiento seguro de los datos
personales y la utilización de la información exclusivamente con fines académicos y
científicos, de acuerdo con la legislación paraguaya sobre protección de datos personales
y los principios de justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia (Resnik, 2015;
Creswell & Creswell, 2018).
Dado que la población estudiada incluye a menores de edad, se tuvieron en cuenta
aspectos específicos como el nivel de comprensión lectora de los instrumentos, la
supervisión docente durante su aplicación y la creación de un ambiente seguro y
respetuoso durante todo el proceso de investigación.
3. Resultados
3.1. Prevalencia de onicofagia por zonas
En la Tabla 1 se presenta la prevalencia de onicofagia según la zona de residencia
de los estudiantes. De los 320 adolescentes evaluados, 178 manifestaron esta conducta,
lo que equivale a una prevalencia general del 55,6 % en el total de la muestra.
Tabla 1: Frecuencia de casos de onicofagia según zona.
Zona
Residencial
Total,
estudiantes
Con
onicofagia
Sin
onicofagia
% con
onicofagia
Urbana
160
99
61
61.9%
Rural
160
79
81
49.4%
Total, general:
320
178
142
55.6%
Fuente: Elaboración propia.
Al desglosar los datos por zona geográfica, se observó que, en la zona urbana, 99
de los 160 estudiantes reportaron conductas de onicofagia, lo que corresponde a un 61.9
%. En contraste, en la zona rural, 79 de los 160 estudiantes presentaron el hábito, lo que
representa un 49.4 %.
Estos resultados indican que la onicofagia fue más prevalente entre los estudiantes
de zona urbana que en los de zona rural. Esta diferencia sugiere una posible influencia
del entorno urbano sobre la aparición de este hábito, potencialmente relacionado con
factores como el estrés académico, el ritmo de vida acelerado y una mayor exposición a
estímulos estresantes, aspectos que serán discutidos más adelante en el artículo.
24
3.2. Niveles de ansiedad y onicofagia
La Tabla 2 presenta los niveles de ansiedad en relación con la presencia de
onicofagia en los adolescentes evaluados. Los resultados muestran una tendencia
ascendente en la prevalencia de este hábito a medida que se incrementan los niveles de
ansiedad.
Tabla 2: Manifestaciones de ansiedad en relación con la conducta de onicofagia.
Nivel de
ansiedad
Sin
onicofagia
Total
% con
onicofagia
p-
valor
Mínima
57
87
34.5%
Leve
39
92
57.6%
Moderada
29
89
67.4%
Grave
17
52
67.3%
0.001
Fuente: Elaboración propia.
De los 87 estudiantes que presentaron ansiedad mínima, únicamente 30 (34.5 %)
manifestaron onicofagia. En el nivel de ansiedad leve, el porcentaje aumentó a 57.6 %
(53 de 92 estudiantes). En el grupo con ansiedad moderada, 60 de 89 estudiantes (67.4
%) presentaban el hábito, mientras que, en aquellos con ansiedad grave, la prevalencia
fue 67.3 % (35 de 52 estudiantes).
La prueba estadística aplicada arrojó un valor p de 0.001, indicando una
asociación significativa entre los niveles de ansiedad y la presencia de onicofagia. Los
hallazgos indican que los adolescentes que presentan niveles moderados o altos de
ansiedad tienen una mayor probabilidad de manifestar este hábito nervioso, lo cual
respalda la hipótesis planteada en el estudio acerca de la vinculación entre factores
psicológicos y comportamientos repetitivos.
3.3. Estrés percibido y onicofagia
La Tabla 3 presenta la distribución de la onicofagia según los niveles de estrés
percibido. Los resultados muestran una relación proporcional positiva: a medida que
aumenta el nivel de estrés, también lo hace la prevalencia de onicofagia entre los
estudiantes.
25
Tabla 3: Relación entre el estrés subjetivo y la onicofagia
Nivel de
estrés
Con
onicofagia
Sin
onicofagia
Total
% con
onicofagia
p-
valor
Bajo
45
61
106
42.5%
Moderado
89
64
153
58.2%
Alto
44
17
61
72.1%
0.008
Fuente: Elaboración propia.
En el grupo con estrés bajo (n = 106), 45 estudiantes presentaban onicofagia, lo
que representa un 42.5 %. En el nivel de estrés moderado, 89 de 153 estudiantes (58.2 %)
reportaron el hábito. Finalmente, en el grupo con estrés alto, 44 de los 61 estudiantes (72.1
%) manifestaron onicofagia. El análisis estadístico mediante la prueba de chi-cuadrado
mostró un valor p = 0.008, lo cual indica que la asociación entre los niveles de estrés
percibido y la presencia de onicofagia es estadísticamente significativa. Estos resultados
respaldan la hipótesis de que el estrés actúa como un factor psicológico influyente en el
desarrollo de hábitos repetitivos como la onicofagia en adolescentes.
3.4. Factores predictivos de onicofagia
Con el objetivo de identificar los factores psicológicos y contextuales que
predicen la presencia de onicofagia en los adolescentes evaluados, se realizó un análisis
de regresión logística binaria. En este modelo se incluyeron como variables
independientes los niveles de ansiedad, niveles de estrés y la zona de residencia.
Los resultados, presentados en la Tabla 4, indican que los adolescentes con
ansiedad moderada o grave tienen una probabilidad 2.94 veces mayor de presentar
onicofagia en comparación con quienes tienen ansiedad mínima o leve (OR = 2.94, IC 95
% = 1.96 4.41, p < 0.001). Esta variable resultó ser el predictor más fuerte del modelo.
Tabla 4: Factores predictivos (Modelo de regresión logística).
Variable
OR (Odds Ratio)
IC 95%
p-valor
Ansiedad moderada/grave
2.94
1.96 4.41
<0.001
Estrés alto
1.91
1.14 3.20
0.015
Zona urbana
1.66
1.10 2.52
0.018
26
Fuente: Elaboración propia.
Asimismo, el estrés alto también mostró una asociación significativa con la
onicofagia: los estudiantes con este nivel de estrés tienen una probabilidad de 1.91 veces
mayor de manifestar el hábito (IC 95 % = 1.14 3.20, p = 0.015) en comparación con
aquellos con estrés bajo o moderado.
Finalmente, la residencia en zona urbana se identificó como un factor contextual
predictivo, ya que los estudiantes de esta zona presentaron una probabilidad de 1.66 veces
mayor de desarrollar onicofagia que sus pares del ámbito rural (IC 95 % = 1.10 2.52, p
= 0.018). En conjunto, el modelo de regresión confirma que tanto los factores
psicológicos (ansiedad y estrés) como el entorno (zona urbana) influyen de manera
significativa en la aparición del hábito de morderse las uñas entre los adolescentes.
3. Discusión
Los resultados de este estudio se alinean con investigaciones anteriores que vinculan
la onicofagia con alteraciones en el estado psicológico. Específicamente, Tanaka et al.
(2008) y Pacan et al. (2014) destacan que el acto de morderse las uñas actúa como una
estrategia de autorregulación emocional frente a la ansiedad. Asimismo, Pereira et al.
(2016) también reportaron una mayor frecuencia de este hábito en entornos urbanos,
atribuyéndolo a factores como la sobreestimulación y la presión académica propias de
dichos contextos. Además, Boroujeni et al. (2020) identificaron el entorno urbano como
un factor de riesgo para conductas repetitivas debido al estrés ambiental y las demandas
sociales. El estrés, como factor secundario, parece tener una interacción sinérgica con la
ansiedad, intensificando el comportamiento. Este patrón sugiere la importancia de
programas escolares de manejo emocional, especialmente en zonas urbanas.
Los resultados revelan que la onicofagia afecta al 55.6% de los adolescentes
evaluados en el distrito de Caaguazú, con una mayor prevalencia en la zona urbana
(61.9%) que en la zona rural (49.4%). Estas cifras son consistentes con investigaciones
regionales e internacionales, que destacan a la adolescencia como una etapa vulnerable
para el desarrollo de hábitos nerviosos, especialmente en contextos urbanos.
27
Tanaka et al. (2008) y Williams et al. (2006) han definido la onicofagia como una
conducta centrada en el cuerpo, que funciona como mecanismo de autorregulación
emocional, utilizada principalmente ante emociones negativas como ansiedad, frustración
o tensión social. En este estudio, se evidenció una asociación clara entre niveles de
ansiedad moderada/grave y la presencia de onicofagia (67.3% de los adolescentes con
ansiedad grave presentaban el hábito).
Además, Keuthen et al. (2000) destacan que comportamientos como morderse las
uñas, arrancarse el cabello o frotarse la piel se intensifican cuando el individuo carece de
habilidades efectivas de afrontamiento emocional. Esto es particularmente relevante en
adolescentes que están desarrollando dichas habilidades.
La ansiedad, en este estudio, fue el factor más influyente y los adolescentes con
ansiedad moderada o grave tenían 2.94 veces más probabilidades de presentar onicofagia.
Este hallazgo es consistente con lo señalado por Ghanizadeh (2008), quien encontró que
la onicofagia era significativamente más común en niños y adolescentes con trastornos
de ansiedad generalizada y fobia social. En una revisión sistemática de la literatura,
Maroufi et al. (2021) concluyeron que la onicofagia está fuertemente correlacionada con
trastornos del espectro ansioso, lo cual refuerza la necesidad de abordar el manejo
emocional como parte de las estrategias preventivas en salud mental escolar.
El estudio evidenció diferencias significativas entre adolescentes de zonas urbanas y
rurales. Este hallazgo es consistente con lo reportado por Pereira et al. (2016), quienes
observaron que los adolescentes que residen en contextos urbanos tienden a manifestar
con mayor frecuencia síntomas de ansiedad y conductas repetitivas en comparación con
sus pares rurales. Esta diferencia se atribuye a factores como la presión académica, la
sobreexposición a dispositivos digitales e internet, el escaso contacto con entornos
naturales y una mayor influencia de modelos ansiógenos presentes en redes sociales. Por
su parte, Boroujeni et al. (2020) destacan que los ambientes urbanos elevan el riesgo de
padecer trastornos relacionados con el estrés debido a estímulos sensoriales excesivos,
ruido constante y una menor disponibilidad de espacios emocionalmente seguros.
28
Algunos estudios también han identificado otras variables asociadas a la onicofagia,
como la baja autoestima y autoimagen negativa (Penzel, 2003), los trastornos obsesivo-
compulsivos en casos más severos (Crosby et al., 2014) y la presión académica, bullying
y dinámicas familiares disfuncionales, como lo reporta el estudio de Silva et al. (2021).
4. Conclusiones
Se puede concluir que la onicofagia, conducta frecuente entre los adolescentes,
afecta a más de la mitad de la muestra (55.6 %) y los hallazgos confirman que el hábito
de morderse las uñas no debe considerarse una conducta menor o pasajera, sino un
indicador potencial de malestar psicológico subyacente, especialmente cuando se
presenta de forma frecuente y persistente. La mayor prevalencia observada en estudiantes
de zonas urbanas (61,9 % frente al 49,4 % en zonas rurales) sugiere que el contexto
geográfico y social tiene un impacto relevante en la manifestación de esta conducta. Esto
podría explicarse por factores como una mayor presión académica, una exposición
sensorial más intensa, menor contacto con la naturaleza y un estilo de vida más acelerado.
Estos hallazgos coinciden con estudios previos que asocian el entorno urbano con niveles
elevados de estrés y ansiedad en adolescentes.
Asimismo, se halló una relación estadísticamente significativa entre la onicofagia
y niveles moderados o graves de ansiedad, así como con altos niveles de estrés percibido.
Estos resultados respaldan la idea de que este hábito actúa como una forma de
afrontamiento disfuncional ante emociones negativas, lo que pone de relieve la
importancia de incluir el abordaje de la salud mental en el contexto educativo de los
adolescentes. A su vez, el análisis de regresión logística permitió identificar tres factores
predictivos relevantes para la aparición de esta conducta: ansiedad moderada o grave,
estrés elevado y residencia en un entorno urbano. La combinación de estos elementos
incrementa notablemente la probabilidad de que un adolescente desarrolle onicofagia.
En función de lo anterior, se recomienda la implementación de programas
psicoeducativos dentro del ámbito escolar, enfocados en la gestión emocional, el
autocuidado, el desarrollo de habilidades sociales y estrategias saludables de
afrontamiento al estrés. Estas intervenciones deben iniciarse desde edades tempranas y
29
adaptarse tanto al contexto urbano como rural, considerando las características
específicas de cada entorno.
Finalmente, este estudio aporta evidencia empírica local que puede servir de base
para futuras investigaciones e intervenciones preventivas en el área de la salud mental
adolescente en Paraguay, especialmente en el departamento de Caaguazú. Se sugiere
continuar explorando otros factores asociados a la onicofagia, como la autoestima, las
dinámicas familiares y la presión académica para enriquecer la comprensión del
fenómeno y diseñar abordajes más integrales.
5. Referencias bibliográficas
Almeida Mantilla, Y. G., Acevedo Manrique, H. G., & Sánchez Durán, M. Y. (2017).
Factores asociados a la onicofagia en estudiantes de odontología. Revista CES
Odontología, 30(1), 4553. https://doi.org/10.21615/cesodon.30.1.5
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm/
Beck, A. T., & Steer, R. A. (1993). Beck Anxiety Inventory Manual. Psychological
Corporation.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2.ª ed.). La Muralla.
Boroujeni, A. Z., Yazdi, S. A., & Noori, H. (2020). Urban stress and its psychological
consequences in adolescents. International Journal of Adolescent Mental Health,
32(4), 412420.
CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas). (2017).
Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con
seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/01/CIOMS-
EthicalGuidelines-SP.pdf
30
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress.
Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385396.
https://doi.org/10.2307/2136404
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and
mixed methods approaches (5.ª ed.). SAGE Publications.
Crosby, J. M., Dehlin, J. P., Mitchell, P. R., & Twohig, M. P. (2014). Acceptance and
commitment therapy for problematic nail biting: A randomized controlled trial.
Journal of Contextual Behavioral Science, 3(2), 90100.
https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2014.02.003
Dankhe, G. L. (1986). Comparative research. In Research Methods in Social Relations
(pp. 455478). Holt, Rinehart and Winston.
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5.ª ed.). SAGE
Publications.
Ghanizadeh, A. (2008). Association of nail biting and psychiatric disorders in children
and their parents in a psychiatrically referred sample of children. Child and
Adolescent Psychiatry and Mental Health, 2(1), 13. https://doi.org/10.1186/1753-
2000-2-13
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Educación.
Keuthen, N. J., O’Sullivan, R. L., & Sprich-Buckminster, S. (2000). Trichotillomania:
Current issues in conceptualization, assessment, and treatment. Psychotherapy
and Psychosomatics, 69(4), 193200. https://doi.org/10.1159/000012397
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de
investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). McGraw-Hill.
Maroufi, M., Sepehrmanesh, Z., & Amiri, S. (2021). Nail biting and psychiatric disorders:
A systematic review. International Journal of Pediatric Psychiatry, 9(1), 3441.
31
Pacan, P., Grzesiak, M., Reich, A., Kantorska-Janiec, M., & Szepietowski, J. C. (2014).
Onychophagia and dermatillomania prevalence among young adults. Acta
Dermato-Venereologica, 94(1), 9093. https://doi.org/10.2340/00015555-1603
Pereira, A. C., Dias, L., & Martins, F. (2016). Comparación de factores de riesgo
psicosocial entre adolescentes urbanos y rurales. Revista Brasileira de Saúde
Escolar, 7(2), 2331.
Penzel, F. (2003). The hair-pulling problem: A complete guide to trichotillomania.
Oxford University Press.
Resnik, D. B. (2015). The ethics of research with human subjects: Protecting people,
advancing science, promoting trust. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-
15598-1
Silva, L. M., García, P., & Navarro, J. A. (2021). Hábitos nerviosos y salud mental en
adolescentes: una revisión integrativa. Revista Latinoamericana de Psicología,
53(3), 123132.
Tanaka, O. M., Vitral, R. W. F., Tanaka, G. Y., Guerrero, A. P. S., & Camargo, E. S. A.
(2008). Nailbiting, or onychophagia: A special habit. American Journal of
Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 134(2), 305308.
https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2006.08.025
Williams, T. I., Rose, R., & Chisholm, S. (2006). What is the function of nail biting: An
analog assessment study. Behaviour Research and Therapy, 45(5), 989995.
https://doi.org/10.1016/j.brat.2006.07.008