71
“CUENTOS DE AUTORES DE LA REGIÓN GUARANÍ”: UN PUENTE
LITERARIO ENTRE ARGENTINA, BRASIL Y PARAGUAY
Nicolás Omar Borgmann
1
Universidad Gastón Dachry - Argentina
Romina Soledad Macenchuk
2
Universidad Católica de las Misiones Argentina
Recibido: 30/11/2024
Aprobado: 21/06/2025
RESUMEN:
El ensayo analiza el proyecto "Cuentos de Autores de la Región Guaraní", una iniciativa
literaria de 1992 que reunió a 40 autores de Argentina, Brasil y Paraguay con el objetivo
de rescatar y difundir la rica tradición narrativa de la región guaraní. Este proyecto,
impulsado por el Diario El Territorio con apoyo del Instituto de Loterías y Casinos de
Misiones, se destacó por su enfoque plurilingüe: español, portugués y guaraní. La
colección no solo democratizó el acceso a la literatura regional, sino que también
promovió la valorización de los escritores locales, quienes a menudo enfrentan el
aislamiento geográfico y cultural. A través de la traducción, el proyecto facilitó un diálogo
intercultural y permitió que las historias cruzaran fronteras y unieran a las comunidades
de la Triple Frontera. El ensayo también aborda el concepto de regionalismo literario, que
busca representar las particularidades de una región y cómo este proyecto se convirtió en
un modelo de convivencia y cooperación en América del Sur. A pesar de los desafíos que
enfrentan los autores regionales, como la falta de acceso a circuitos editoriales y la
marginalización de sus obras, "Cuentos de Autores de la Región Guaraní" se erige como
un ejemplo inspirador del modo en que la literatura puede ser una herramienta poderosa
para la integración cultural y la valorización de identidades locales.
1
Magíster en Gestión y Docencia Universitaria (UNAE) .Profesor de Portugués (UNaM), invetisgador
inicial. Correo electrónico: n.borgmann@hotmail.com
2
Especialista en Docencia Universitaria (UNaM) Profesora de Portugués (INaM) Correo electrónico:
profemacenchuk@gmail.com
72
Palabras claves: Cuentos de Autores de la Región Guaraní, literatura regional,
plurilingüismo, Argentina, Brasil, Paraguay, regionalismo literario, integración cultural,
traducción, identidad compartida.
HISTÓRIAS DE AUTORES DA REGIÃO GUARANI: UMA PONTE
LITERÁRIA ENTRE ARGENTINA, BRASIL E PARAGUAI
ABSTRACT
O ensaio analisa o projeto “Histórias de Autores da Região Guarani”, uma iniciativa
literária de 1992 que reuniu 40 autores da Argentina, Brasil e Paraguai com o objetivo de
resgatar e divulgar a rica tradição narrativa da região Guarani. Este projeto, promovido
pelo Diário El Territorio e apoiado pelo Instituto de Loterias e Cassinos de Misiones,
destacou-se pela aposta no multilinguismo, publicando histórias em espanhol, português
e guarani. A coleção não democratizou o acesso à literatura regional, mas também
promoveu a valorização dos escritores locais, que muitas vezes enfrentam isolamento
geográfico e cultural. Através da tradução, o projeto facilitou o diálogo intercultural,
permitindo que histórias atravessassem fronteiras e unissem comunidades da Tríplice
Fronteira. O ensaio aborda também o conceito de regionalismo literário, que busca
representar as particularidades de uma região, e como esse projeto se tornou um modelo
de convivê ncia e cooperação na América do Sul. Apesar dos desafios enfrentados pelos
autores regionais, como a falta de acesso aos circuitos editoriais e a marginalização de
suas obras, "Cuentos de Autores de la Región Guaraní" permanece como um exemplo
inspirador de como a literatura pode ser uma ferramenta poderosa para a integração
cultural e. a valorização das identidades locais.
Palavras-chave: Contos de Autores da Região Guarani, literatura regional,
multilinguismo, Argentina, Brasil, Paraguai, regionalismo literário, integração cultural,
tradução, identidade compartilhada.
Mombe’upy Autores de la Región Guaraní: Puente Literario
Argentina, Brasil ha Paraguay apytépe
73
Ko jehaipýpe oñehesa’ỹijo peteĩ proyecto hérava “Cuentos de Autores de la Región
Guaraní, oñembosako’i 1992-pe, ombyatýva 40 haihárakuéra Argentina, Brasil ha
Paraguay-gua ombyaty ha momoherakuã hagua mombeukuéra ojehaíva guaraníme koã
tetãme. Ko tembiapo, omoherakuãva Diario El Territorio ha oipytyvõva Instituto de
Lotería y Casinos de Misiones, oñemotende ojesareko hague multilingüismo rehe,
omoherakuãvo mombe’u castellano, portugués ha guaraníme. Ko ñembyaty rupi
oñedemocratisa pe jahaipyre tenda reheguáva ha omomorã ihaiharahuérape, akóinte
oñembotapykuéva. Ñe’ēhasa rupive, ko proyecto ombohape pe ñomongeta intercultural,
ohejáva umi tembiasakue oñembohasáva ha ombojoajúva mbohapy tetã rembeýpe.
Oñeñe’ẽ avei mba’épa hína pe regionalismo literario, ohechaukáva mba’éichapa
oñemopeteĩ tendakuéra ha avei ko proyecto rupi oñemombarete peteĩ techapy
joguerekokuaaha rehegua Sudamérica-pe. Haiharakuéra tendaguáva ojeporekavaerã
oike hagua editorial-kuérape oñemboyke haguére chupekuérape. Upévare, "Cuentos de
Autores de la Región Guaraní" ombotechapy ha ohechauka mba’éichapa pe jehaipyre
rupive ikatu oñembyaty; omobojoaju avei arandupy ha ombotuicha pe rekotee
tendaguáva.
Ñe’ẽ tenondegua: Cuentos de Autores de la Región Guaraní, literatura regional,
multilingüismo, Argentina, Brasil, Paraguay, regionalismo literario, integración cultural,
traducción, identidad compartida.
74
Introducción
En 1992, la región de la Triple Frontera, donde convergen Argentina, Brasil y
Paraguay, fue el escenario de un proyecto literario único: "Cuentos de Autores de la
Región Guaraní". Esta iniciativa, liderada por el Diario El Territorio de Posadas,
Misiones, con el apoyo del Instituto de Loterías y Casinos de la provincia, tuvo como
objetivo rescatar y difundir la rica tradición narrativa de esta región transfronteriza. La
colección reunió a 40 autores destacados, divididos equitativamente entre argentinos,
brasileños y paraguayos, y se presentó como un homenaje al patrimonio cultural
compartido por estas tres naciones.
La región guaraní, que abarca una extensa área de América del Sur, se destaca por
su carácter multicultural y plurilingüe. Esta riqueza cultural es fruto de la coexistencia de
diversas tradiciones indígenas, como la guaraní, junto con influencias coloniales y
contemporáneas. La región es una de las pocas en el mundo donde se hablan tres lenguas:
el español, el portugués y el guaraní. Este plurilingüismo no solo refleja la diversidad de
sus habitantes, sino también los lazos históricos, económicos y sociales que han tejido
una identidad compartida a pesar de las fronteras nacionales.
El proyecto "Cuentos de Autores de la Región Guaraní" capturó esta esencia
multicultural al publicar cuentos que expresaban tanto las particularidades culturales de
cada país como los valores y experiencias universales que los unen. La traducción de los
textos a los tres idiomas predominantes permitió que las historias cruzaran las barreras
lingüísticas, fortaleciendo un diálogo literario y cultural en una región marcada por su
diversidad.
Distribuida de forma gratuita a través de las ediciones dominicales del Diario El
Territorio, la colección logró alcanzar a un amplio público, democratizando el acceso a
la literatura regional y promoviendo la valorización de autores locales que, en muchos
casos, tuvieron aquí su primera oportunidad de difusión.
Este ensayo analizará cómo el proyecto "Cuentos de Autores de la Región
Guaraní" no solo contribua la valorización de los escritores regionales, sino que
también fortaleció los lazos culturales entre Argentina, Brasil y Paraguay. A través de la
traducción multilingüe, esta iniciativa demostró cómo la literatura puede convertirse en
75
un puente de integración cultural, consolidando a la región guaraní como un modelo de
convivencia y cooperación en América del Sur.
De regionalismos y literatura
El regionalismo es un concepto que se refiere a la identificación y apego a una
región específica, que puede abarcar aspectos culturales, sociales, económicos y
geográficos. En el contexto argentino, se entiende como una porción de territorio
caracterizada por elementos étnicos, climáticos, productivos y administrativos. Este
concepto no solo implica una delimitación geográfica, sino que también se relaciona con
la identidad y la pertenencia de las comunidades que habitan en esas regiones. Según
Carolina R. Cruz, "la idea de región implicaría un territorio y una pertenencia" (Cruz,
2017), lo que sugiere que el sentido de pertenencia a una región es fundamental para la
construcción de la identidad cultural.
El regionalismo también se enfrenta a la dicotomía entre región y nación, donde
la región puede ser vista como un espacio de resistencia cultural frente a un centro
hegemónico, como Buenos Aires en el caso argentino. Esta tensión se manifiesta en la
literatura y en la crítica literaria, donde las producciones de las provincias a menudo son
consideradas marginales o de menor valor en comparación con las obras producidas en el
centro. Pedro Barcia señala que "la literatura regional exhibe a flor de piel los fenómenos
de aislamiento y debilidad cultural" (Barcia, 2017), lo que resalta la lucha por la
visibilidad y el reconocimiento de las voces regionales.
Regionalismo Literario
El regionalismo literario, o literatura regionalista, se refiere a una corriente dentro
de la literatura que busca representar y explorar las particularidades de una región
específica. Esta poética se caracteriza por un interés explícito en los rasgos geoculturales
de la región, manifestando un apego y orgullo por la identidad local. Según Barcia, "la
literatura regionalista manifiesta los dos primeros niveles [meiorativo y peiorativo] del
adjetivo 'regional', mientras que la acepción objetiva y descriptiva corresponde a la
literatura regional" (Barcia, 2017). Esto implica que el regionalismo literario no solo
76
busca describir la realidad de una región, sino que también puede implicar una crítica a
las condiciones socioculturales que enfrenta.
El regionalismo literario se manifiesta a través de un pacto de lectura que permite
al lector comprender las particularidades de la región descrita. Este pacto puede incluir
descripciones detalladas de paisajes, costumbres y dialectos locales, a como una
representación de la vida cotidiana de sus habitantes. Sin embargo, también se enfrenta a
críticas por su tendencia a caer en el folklorismo o en la idealización de la vida rural, lo
que puede limitar su alcance y relevancia. La crítica literaria ha señalado que "el
regionalismo se manifiesta como rescate de un mundo que es descripto o mostrado en
forma pintoresca" (Molina y Varela, 2017), lo que puede llevar a una percepción negativa
de la literatura regionalista como algo menor o anecdótico.
En resumen, el regionalismo se refiere a la identificación y representación de una
región en su totalidad, mientras que el regionalismo literario se centra en cómo esa
conexión se traduce en la producción literaria, reflejando tanto las particularidades de la
región como las tensiones entre el centro y la periferia en el ámbito cultural. Ambos
conceptos están en constante evolución y son objeto de debate en la crítica literaria, lo
que refleja la complejidad de las identidades culturales en un contexto globalizado.
Contexto de la Región Guaraní
Riqueza cultural y lingüística
La región guaraní, que abarca partes de Argentina, Brasil y Paraguay, es una de
las áreas más diversas y fascinantes de América del Sur en términos culturales y
lingüísticos. Este territorio, que históricamente estuvo habitado por el pueblo guaraní, se
caracteriza hoy por la coexistencia de tres idiomas principales: español, portugués y
guaraní. Este plurilingüismo es un reflejo de los profundos intercambios culturales entre
los pueblos originarios, las influencias coloniales y las dinámicas contemporáneas propias
de las zonas de frontera.
El guaraní, lengua originaria de los habitantes ancestrales de esta región, sigue
siendo un símbolo de identidad cultural y resistencia, especialmente en Paraguay, donde
es idioma oficial junto con el español. En este país, más del 80% de la población habla
guaraní, ya sea como lengua materna o secundaria, lo que lo convierte en un elemento
77
fundamental de la vida cotidiana. En Argentina y Brasil, aunque su uso no es tan
predominante, la lengua se mantiene viva en comunidades indígenas, instituciones
educativas y en manifestaciones culturales que atraviesan generaciones.
El español y el portugués, introducidos durante el período colonial, se han
consolidado como las lenguas mayoritarias en Argentina y Brasil, respectivamente. Sin
embargo, en las zonas fronterizas, como en Misiones (Argentina) y los estados brasileños
limítrofes, existe un constante cruce de estas lenguas, que ha dado lugar a fenómenos
lingüísticos únicos, como el "portunhol" y otras variedades híbridas. Esta riqueza
lingüística no solo refleja la historia de convivencia entre los pueblos de la región, sino
también una constante negociación de identidades culturales que se manifiesta en la vida
cotidiana y, por supuesto, en la literatura.
El pueblo guaraní, que habitó este territorio antes de la llegada de los
colonizadores, ha dejado una huella indeleble en las culturas de Argentina, Brasil y
Paraguay. Su cosmovisión, centrada en una profunda conexión con la naturaleza y la
comunidad, ha permeado las tradiciones orales y literarias de estos países. Mitos,
leyendas y relatos transmitidos a través de generaciones no solo han nutrido las culturas
nacionales, sino que también han servido como base para la producción literaria
contemporánea. Este legado guaraní es especialmente notable en la literatura regional,
que incorpora elementos de la lengua y la cosmovisión guaraní en su narrativa, creando
un puente entre el pasado y el presente.
Sin embargo, la riqueza cultural y lingüística de la región guaraní no siempre ha
sido plenamente reconocida en los circuitos literarios nacionales e internacionales. Esto
ha planteado desafíos para los autores regionales, quienes a menudo deben enfrentar la
invisibilización de sus obras fuera de su contexto inmediato.
Desafíos de la literatura regional
Uno de los principales retos para la literatura de la región guaraní ha sido el acceso
limitado de los autores locales a los circuitos editoriales nacionales e internacionales.
Muchas veces, estos escritores se encuentran atrapados en un doble aislamiento:
geográfico, por estar lejos de los centros urbanos donde se concentra la industria editorial,
y cultural, debido a la percepción de que sus obras son demasiado "locales" o
78
"particulares" para un público más amplio. Este prejuicio limita las oportunidades de
publicación y difusión, dejando a los autores en una situación de marginalidad literaria.
Además, la infraestructura editorial en las regiones periféricas suele ser
insuficiente para sostener una producción literaria continua y diversa. Los autores
regionales deben enfrentarse a la falta de recursos, editoriales locales con capacidades
limitadas y un público lector reducido, lo que dificulta la profesionalización de la escritura
como actividad principal. Esta situación no solo afecta a los escritores, sino que también
limita el acceso de las comunidades a una literatura que refleje sus realidades y valores
culturales.
Otro desafío importante es la traducción literaria. Aunque la región guaraní es
intrínsecamente plurilingüe, existen pocos esfuerzos sistemáticos para traducir las obras
de los autores locales a los tres idiomas principales de la región: español, portugués y
guaraní. La falta de traducción no solo restringe el alcance de las obras, sino que también
refuerza las divisiones lingüísticas y culturales entre las comunidades de la región.
La traducción al guaraní, en particular, enfrenta desafíos adicionales. Aunque este
idioma tiene un estatus oficial en Paraguay y se utiliza ampliamente, su presencia en el
ámbito literario sigue siendo limitada. La traducción al guaraní requiere no solo
habilidades lingüísticas especializadas, sino también un compromiso con la preservación
y revitalización de la lengua, aspectos que a menudo no son priorizados por las editoriales
y proyectos culturales.
Teniendo en cuenta que el español y el portugués son idiomas oficiales de
Argentina y Brasil, respectivamente, y que sus aspectos gramaticales normativos están
ampliamente difundidos y estudiados, la situación del guaraní presenta una marcada
desigualdad tanto en términos de difusión como de estudios académicos. Por ello, resulta
pertinente aclarar que el guaraoficial en Paraguay es el guaraní paraguayo (avañe'),
reconocido como una de las lenguas oficiales del país junto con el español desde la
Constitución Nacional de 1992. Según Lustig (2008), esta variante del guaraní ha
evolucionado bajo una fuerte influencia del español debido al contacto lingüístico
prolongado, lo que ha dado lugar a un bilingüismo generalizado y a un fenómeno de
diglosia en amplios sectores de la población paraguaya.
79
Este idioma constituye un elemento central de la identidad nacional paraguaya y
su uso abarca diversos ámbitos, como la educación, los medios de comunicación y las
expresiones artísticas, tal como señala Melià (2003). Sin embargo, aunque es la variante
predominante y oficial, existen otras formas del guaraní habladas en comunidades
indígenas tanto en Paraguay como en países vecinos, como Brasil y Argentina (Choi,
2004). Estas variantes, aunque menos difundidas, también enriquecen el panorama
lingüístico y cultural de la región guaraní.
En este contexto, proyectos como "Cuentos de Autores de la Región Guaraní"
adquieren una relevancia significativa. Al reunir y traducir las obras de 40 autores locales
en español, portugués y guaraní. Esta iniciativa de 1992 demostró cómo es posible superar
las barreras geográficas y lingüísticas para dar visibilidad a la riqueza literaria de la
región. La distribución gratuita de la colección a través de las ediciones dominicales del
Diario El Territorio fue un paso crucial para democratizar el acceso a la literatura
regional, llegando a lectores que de otro modo no habrían tenido acceso a estas historias.
Además, el proyecto subrayó la importancia de promover la literatura regional en
su contexto multicultural. Al incluir autores de Argentina, Brasil y Paraguay, "Cuentos
de Autores de la Región Guaraní" no solo celebró la diversidad cultural de la región, sino
que también fomentó un sentido de identidad compartida, mostrando cómo las narrativas
locales pueden trascender las fronteras nacionales.
La región guaraní, con su riqueza cultural y lingüística, ofrece un potencial
enorme para la producción literaria. Sin embargo, los desafíos que enfrentan los autores
locales resaltan la necesidad de iniciativas que promuevan su obra y fomenten la
traducción literaria. Proyectos como el de 1992 son un ejemplo inspirador de cómo es
posible superar estas barreras, mostrando que la literatura puede ser una herramienta
poderosa para la integración cultural y la valorización de las identidades locales en un
mundo globalizado.
El Proyecto "Cuentos de Autores de la Región Guaraní"
Descripción y alcance
El proyecto "Cuentos de Autores de la Región Guaraní", llevado a cabo en 1992,
fue una iniciativa pionera en la promoción de la literatura regional de la Triple Frontera.
80
Este emprendimiento tuvo como objetivo principal recopilar, traducir y difundir cuentos
de 40 autores provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay, presentando así un panorama
literario diverso y enriquecedor que reflejaba las realidades y tradiciones culturales de la
región.
El papel del Diario El Territorio, un medio de comunicación con una larga
trayectoria en Misiones, fue fundamental para el éxito del proyecto. Este periódico no
solo se encargó de la distribución gratuita de la colección a través de sus ediciones
dominicales, sino que también actuó como un puente entre los escritores y los lectores de
la región. Al llegar a hogares en Misiones y zonas aledañas, el proyecto logró
democratizar el acceso a una literatura que, de otra manera, habría permanecido relegada
a círculos académicos o comunitarios reducidos.
El Instituto de Loterías y Casinos de la provincia de Misiones también desempeñó
un rol clave al proporcionar el apoyo financiero necesario para materializar esta iniciativa.
Más allá del respaldo económico, este organismo contribuyó a consolidar la visión
cultural del proyecto, destacando la importancia de la literatura como un medio para
preservar y difundir las identidades locales. Este esfuerzo conjunto entre el sector cultural
y los medios de comunicación demostró cómo la colaboración institucional puede ser una
herramienta poderosa para superar las barreras que tradicionalmente enfrentan los autores
regionales.
En términos de alcance, "Cuentos de Autores de la Región Guaraní" no se limitó
a presentar las obras como piezas literarias aisladas. Por el contrario, el proyecto buscó
destacar las conexiones culturales entre los tres países, mostrando cómo, a pesar de las
fronteras políticas y las diferencias lingüísticas, existe una identidad regional compartida.
Este enfoque permitió no solo la valorización de los escritores locales, sino también el
fortalecimiento de los lazos culturales entre Argentina, Brasil y Paraguay.
Traducción y multilingüismo
Uno de los aspectos más destacados del proyecto fue su énfasis en la traducción
de los cuentos a los tres idiomas principales de la región: español, portugués y guaraní.
Este esfuerzo fue una muestra clara del compromiso con el plurilingüismo característico
81
de la región guaraní y demostcómo la traducción puede servir como una herramienta
para construir puentes culturales.
Traducir los cuentos a estas tres lenguas no solo facilitó su acceso a un público
más amplio, sino que también subrayó la importancia de cada idioma en la configuración
de la identidad regional. El español, predominante en Argentina; el portugués, idioma
oficial de Brasil; y el guaraní, lengua ancestral y oficial en Paraguay, son pilares
fundamentales de la vida cotidiana en la región. Al incluir estas lenguas en el proyecto,
se reconoció y celebró su valor simbólico y práctico como vehículos de expresión y
comunicación.
La traducción también tuvo un impacto significativo en la construcción de un
diálogo intercultural. Al leer las historias traducidas, los habitantes de la región tuvieron
la oportunidad de conocer y comprender mejor las experiencias y valores de sus vecinos.
Esto fue particularmente importante en un contexto donde las fronteras nacionales a
menudo funcionan como barreras para el intercambio cultural.
Asimismo, la inclusión del guaraní como idioma de traducción fue un acto de
reivindicación y preservación cultural. A pesar de ser hablado por millones de personas,
el guaraní ha enfrentado históricamente un proceso de marginalización en el ámbito
literario y educativo. Al darle un lugar destacado en este proyecto, se reconoció su papel
como una lengua viva y fundamental para la identidad regional.
La traducción, sin embargo, no fue un proceso exento de desafíos. Además de las
dificultades técnicas propias de trasladar ideas y emociones de una lengua a otra, el equipo
del proyecto tuvo que enfrentarse a las limitaciones de recursos y a la falta de precedentes
en iniciativas similares. No obstante, el resultado final fue un logro con impacto duradero
en la región.
Selección de autores y cuentos
La selección de los 40 autores que participaron en el proyecto fue un proceso
cuidadoso que buscó representar la diversidad literaria de la región guaraní. Aunque los
nombres específicos de los autores y sus obras no siempre son fáciles de rastrear debido
a la antigüedad del proyecto, es posible afirmar que cada cuento incluido reflejaba las
82
particularidades culturales de su país de origen y, al mismo tiempo, los puntos en común
que unen a Argentina, Brasil y Paraguay.
En la narrativa de los autores argentinos, especialmente aquellos provenientes de
Misiones, se puede observar una fuerte conexión con el entorno natural, donde la selva,
los ríos y las tradiciones guaraníes ocupan un lugar central. Estas historias a menudo
exploran temas como la relación entre el ser humano y la naturaleza, los mitos indígenas
y la vida en comunidades rurales o de frontera.
Por su parte, los cuentos brasileños aportaron una perspectiva marcada por la
riqueza cultural del sur del país, donde las influencias guaraníes se mezclan con las
tradiciones afrodescendientes y europeas. Estas narrativas, además, exploraron temas
como la migración, la convivencia de múltiples identidades y la música como expresión
cultural.
En el caso de los autores paraguayos, la presencia del guaraní fue particularmente
significativa, no solo como lengua, sino también como vehículo para expresar una
cosmovisión única. Las historias provenientes de Paraguay destacaron por su énfasis en
los valores comunitarios, las luchas históricas y la espiritualidad, aspectos que siguen
siendo fundamentales en la cultura paraguaya.
Lo más notable de estas historias fue su capacidad para trascender las
particularidades nacionales y encontrar resonancia en el público de toda la región guaraní.
Los temas universales, como la familia, el amor, la lucha por la justicia y la conexión con
el pasado, se combinaron con elementos culturales específicos, creando un mosaico
literario que capturó la esencia de la región.
"Cuentos de Autores de la Región Guaraní" fue mucho más que una colección de
cuentos; fue un proyecto cultural que demostró el poder de la literatura para conectar a
las personas y fortalecer una identidad compartida. Al reunir a escritores de Argentina,
Brasil y Paraguay, traducir sus obras a dos de los idiomas principales de la región (español
y portugués) y distribuirlas de forma gratuita, este proyecto sentó un precedente
importante para futuras iniciativas literarias. La riqueza y diversidad de los cuentos
seleccionados son un testimonio del potencial creativo de la región guaraní, y su impacto
83
sigue siendo relevante como un ejemplo de integración cultural y promoción del
patrimonio literario en América del Sur.
Según Triches (2019) la lengua guaraní desempeña un papel significativo en la
Colección “Cuentos de Autores de la Región Guaraní”, ya que se presenta como un
elemento fundamental de identidad cultural y literaria en la región. Aunque la colección
se caracteriza por ser bilingüe, con textos en español y portugués, el guaraní se menciona
como parte de la herencia cultural de los pueblos originarios y se reivindica en algunas
de las obras.
En particular, el guaraní aparece en el ejemplar nº 30, donde se incluye un cuento
traducido al guaraní, lo que resalta su importancia en la identidad de los autores y su
conexión con sus raíces. Sin embargo, a lo largo de la colección, se observa una supresión
del guaraní en las tapas de los ejemplares, donde solo se mencionan las lenguas español
y portugués, lo que puede reflejar una falta de reconocimiento de su estatus y relevancia
en el contexto literario.
La colección, al incluir el guaraní en algunos textos y aludiendo a su presencia
cultural, busca promover una visión más inclusiva de la literatura territorial, que
trasciende las fronteras políticas y lingüísticas, y resalta la complejidad de las identidades
en la región guaraní. En resumen, el guaraní es un símbolo de la diversidad cultural y
lingüística de Misiones, aunque su representación en la colección es limitada y a menudo
eclipsada por las lenguas mayoritarias.
En cuanto a su formato, la obra contempla la distribución de portadas por colores,
verde para Brasil, rojo para Paraguay y azul para Argentina, contiende además en la
portada una reproducción artística de algún pintor de la zona de confluencia, además las
ilustraciones al interior de cada libro han sido realizadas por caricaturistas locales.
La obra se aprecia así:
84
Ilustración 1: Foto de la parte posterior de la tapa donde incluye la lista de los 40
autores seleccionados.
Ilustración 2: Foto de las tapas seleccionadas azarosamente para ilustrar la
diferenciación de colores, resaltando las producciones de artistas locales.
Primera Imagen: Lista de Autores
La lista de autores es un componente fundamental del proyecto, ya que no solo
identifica a los escritores involucrados, sino que también simboliza la diversidad cultural
y literaria de la región guaraní. Cada uno de los 40 autores seleccionados representa una
voz única que refleja las tradiciones, historias y realidades de su país de origen.
Importancia de la Selección de Autores
85
1. Diversidad Literaria: La inclusión de autores de Argentina, Brasil y Paraguay
permite una representación amplia de estilos y neros literarios. Esto enriquece
la colección, ofreciendo a los lectores una variedad de perspectivas sobre temas
universales como la familia, la identidad y la naturaleza.
2. Conexiones Culturales: A través de sus obras, los autores abordan temas que
trascienden las fronteras políticas. Por ejemplo, los cuentos argentinos pueden
explorar la relación con la selva misionera, mientras que los brasileños pueden
integrar influencias afrodescendientes y europeas. Los paraguayos, por su parte,
pueden enfatizar la cosmovisión guaraní y los valores comunitarios.
3. Visibilidad y Reconocimiento: Este proyecto proporciona una plataforma para
autores que, de otro modo, podrían no recibir la atención que merecen. Al reunir
sus obras en una colección accesible, se les otorga un espacio en el panorama
literario más amplio, promoviendo su reconocimiento tanto a nivel local como
internacional.
Segunda Imagen: Portadas de los Libros
Las portadas de los libros son visualmente impactantes y están diseñadas para
reflejar la identidad cultural de cada país. Cada color y obra de arte no solo identifica el
origen del cuento, sino que también encapsula la esencia de la narrativa que se encuentra
en su interior.
Análisis de las Portadas
1. Portada Azul (Argentina):
o Color: El azul es un color que puede asociarse con el cielo y el agua,
elementos naturales que son significativos en la literatura argentina,
especialmente en Misiones. Cabe aclara que este color está presente en la
bandera de la República Argentina.
o Arte: La ilustración representa escenas de la vida cotidiana o paisajes que
evocan la conexión de los argentinos con su entorno natural. Esto resuena
con los temas de la naturaleza y la identidad que son comunes en la
narrativa de los autores argentinos.
86
2. Portada Verde (Brasil):
o Color: El verde simboliza la selva y la biodiversidad, elementos centrales
en la cultura brasileña. Este color también puede evocar la esperanza y la
vida. Cabe aclara que este color está presente en la bandera de la República
Federativa de Brasil.
o Arte: La obra en esta portada refleja la rica herencia cultural de Brasil,
mostrando la fusión de tradiciones indígenas, africanas y europeas. Esto
es crucial para entender la complejidad de la identidad brasileña y su
literatura.
3. Portada Roja (Paraguay):
o Color: El rojo puede simbolizar la tierra y la sangre, evocando la historia
y las luchas del pueblo paraguayo. También puede representar la pasión y
la vida. Cabe aclara que este color está presente en la bandera de la
República del Paraguay.
o Arte: La ilustración en esta portada destaca elementos de la cultura
guaraní, subrayando la importancia del idioma y la cosmovisión indígena.
Esto es especialmente relevante en un contexto donde el guaraní ha sido
históricamente marginado.
Conclusiones
El proyecto "Cuentos de Autores de la Región Guaraní" representa un esfuerzo
cultural significativo que busca unir a las comunidades de Argentina, Brasil y Paraguay
a través de la literatura. Al reunir a 40 autores de diferentes nacionalidades y traducir sus
obras a español, portugués y guaraní, esta iniciativa no solo promueve el plurilingüismo,
sino que también facilita el entendimiento intercultural. Este enfoque permite que las
historias sean accesibles a un público más amplio, fomentando un sentido de pertenencia
y conexión entre las diversas comunidades de la región guaraní.
La democratización del acceso a la literatura es uno de los logros más destacados
del proyecto. Al distribuir la colección de forma gratuita a través del Diario El Territorio,
87
se logra que un mayor número de personas se conecte con sus raíces culturales y con las
narrativas de sus vecinos. Este acceso no solo beneficia a los lectores, sino que también
proporciona una plataforma para los escritores locales, quienes a menudo enfrentan el
aislamiento geográfico y cultural. Al dar visibilidad a sus obras, el proyecto contribuye a
la valorización de las identidades regionales y a la construcción de un panorama literario
más inclusivo.
El fortalecimiento de las identidades regionales es otro aspecto crucial que se
deriva de este proyecto. A través de la literatura, se establece un hilo común que une a las
comunidades de Argentina, Brasil y Paraguay, a pesar de las diferencias lingüísticas y
políticas. Las historias recopiladas reflejan tanto las particularidades culturales de cada
país como los valores universales que los unen, creando un mosaico literario que celebra
la diversidad de la región guaraní. Este sentido de identidad compartida es fundamental
en un contexto donde las fronteras nacionales a menudo actúan como barreras para el
intercambio cultural.
El diálogo intercultural que se fomenta a través de la traducción de cuentos es
esencial en un mundo cada vez más globalizado. La inclusión del guaraní como lengua
de traducción no solo reivindica su importancia cultural, sino que también contribuye a
la preservación de esta lengua ancestral. Al reconocer y celebrar el guaraní, el proyecto
se convierte en un acto de resistencia cultural que desafía la marginalización histórica de
esta lengua en el ámbito literario y educativo. Esto resalta la necesidad de iniciativas que
promuevan la diversidad lingüística y cultural en la región.
Además, el proyecto "Cuentos de Autores de la Región Guaraní" se presenta como
un modelo de convivencia y cooperación en América del Sur. La colaboración entre el
Diario El Territorio y el Instituto de Loterías y Casinos de Misiones demuestra cómo la
sinergia entre diferentes sectores puede superar las barreras que enfrentan los autores
regionales. Este enfoque colaborativo no solo fortalece la producción literaria, sino que
también establece un precedente para futuras iniciativas que busquen promover la
literatura regional y la integración cultural.
En conclusión, "Cuentos de Autores de la Región Guaraní" es más que una simple
colección de cuentos; es un testimonio del poder de la literatura para conectar a las
88
personas y fortalecer las identidades culturales. A través de la traducción, la
democratización del acceso y la celebración de la diversidad, este proyecto ha logrado
crear un puente literario que une a las comunidades de Argentina, Brasil y Paraguay. Su
legado perdura como un ejemplo inspirador de cómo la literatura puede ser una
herramienta poderosa para la integración cultural y la valorización de las identidades
locales en un mundo globalizado.
Referencias bibliográficas
AAVV (1992). Colección “Cuentos de Autores de la Región Guaraní”. Córdoba:
Editorial ERA.
Barcia, P. (2017). Hacia un concepto de la literatura regional. En F. I. Varela & H. B.
Molina (Eds.), Literatura de las regiones argentinas (pp. 39-481). Universidad
Nacional de Cuyo.
Cruz, C. R. (2017). Acerca del concepto de regionalismo en Capítulo: la Historia de la
literatura argentina. En F. I. Varela & H. B. Molina (Eds.), Literatura de las
regiones argentinas (pp. 138-138). Universidad Nacional de Cuyo.
Choi, J. (2004). Lenguas en contacto: El caso del guaraní y el español en Paraguay.
Asunción: Editorial Servilibro.
Lustig, W. (2008). El bilingüismo paraguayo: Perspectivas lingüísticas y
sociolingüísticas. Ciudad del Este: Arandurã.
Melià, B. (2003). El guaraní conquistado y reducido. Asunción: Centro de Estudios
Antropológicos.
Molina, H. B., & Varela, F. I. (2017). Regionalismo literario: Un concepto problemático.
En F. I. Varela & H. B. Molina (Eds.), Literatura de las regiones argentinas (pp.
242-242). Universidad Nacional de Cuyo.
89
Triches, S. M. (2019). Territorio híbrido e intercultural : cuentos de autores de la Región
Guaraní. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria
(EdUNaM). 102 p.