1
Nota Editorial
UN AÑO DE LOGROS POR MEDIO DE LA CIENCIA
Matías Denis Cácaro
1
Universidad Autónoma de Encarnación – Paraguay
Esta editorial está dedicada a los 5 textos que salen publicados en este nuevo número, pero
también al logro de haber recibido 25 textos para revisión, sumándose algunos que recibieron
sugerencias cuando fueron remitidos para el número anterior de este 2023 (consultable en
https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/issue/view/45). Aquí podemos
mencionar tres logros: 1) la cantidad de textos recibida, prácticamente duplicando el promedio
histórico de esta revista que tiene más de 10 años; 2) el reenvío de artículos que fueron devueltos
para ajustes tras las revisiones formativas y detalladas de los pares evaluadores, hecho que da
cuenta del interés por aprender con la ciencia, mejorar la ciencia y divulgar ciencia bien hecha;
3) el diálogo con las autorías que remiten sus artículos, quienes aportan en el crecimiento del
Comité Editorial con sugerencias, materiales y revisiones de revisiones.
La ciencia bien hecha no escapa de las limitaciones, de hecho, son necesarias dichas limitaciones
para mostrar las imperfecciones que también la ciencia tiene. La ciencia, el proceso científico y
la divulgación de la ciencia no son actividades rápidas, efímeras, requieren un tiempo prolongado
de trabajo, de aprendizaje y garantiza es el crecimiento continuo. Por eso, esta editorial también
sirve para incentivar a quienes recibieron el dictamen de “requiere modificaciones para salir
publicado”, que fueron 4 textos; como también a los 16 que fueron “rechazados”, los cuales
recibieron múltiples indicaciones, desde el respeto y los consejos para favorecer el aprendizaje,
bien sea desde el Comité Editorial, bien sea desde los pares evaluadores. Destacar que 2 de los
textos que fueron remitidos para realizar ajustes ya enviaron nuevamente a la revista para
continuar con el flujo y, a día de hoy, se encuentran nuevamente en revisión por parte del Comité
Editorial. Así pues, a quienes aún tienen poca experiencia en el envío de artículos, a quienes
quieren aprender a divulgar ciencia y a hacer ciencia, les animamos a inmiscuirse en este camino,
que nos llena de una sensación de “cuánto aprendí, pero cuánto me falta por aprender”, la cual es
fascinante.
1
Editor de La Saeta Universitaria, Académica y de Invesgación, Coordinador del Centro de Invesgación
y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación, Invesgador PRONII nivel candidato del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay.
2
También, es importante destacar el rol de los pares evaluadores, quienes voluntariamente y de
manera desinteresada en el aspecto económico (la revista es abierta y gratuita para toda la
ciudadanía), incansablemente hacen sus aportaciones, a veces en tiempo récord y entre medio de
la vorágine de acciones que realizan diariamente. Gracias a ello, la revista sigue creciendo y
posicionándose cada vez más en el espectro de revistas donde divulgar la ciencia.
Sobre los textos aprobados, 2 son del ámbito de la Educación, 1 del ámbito de la Historia, 1 del
ámbito de las Ciencias de la Comunicación y 1 de las Ciencias Veterinarias. Estos provienen de
Argentina, España y Paraguay.
El primer texto se titula “Concepciones sobre la actividad de lectura de estudiantes de
universidades de gestión privada de Psicopedagogía en la ciudad autónoma de Buenos Aires,
Argentina”, con las autorías de Berta Rotstein de Gueller (Universidad Abierta Interamericana,
Argentina), Ana Paula Solans (Universidad Tres de Febrero, Argentina y Universitá di Bologna,
Italia) y Juan Conti (Universidad Abierta Interamericana, Argentina). En este texto dan cuenta de
cómo viven las actividades de lectura estudiantes universitarios y cuáles son los contextos en la
que ejecutan dichas actividades de lectura. Por eso, es un texto que puede servir a docentes
universitarios, pero también de otros niveles educativos, para considerar como ideas de
innovación pedagógica con el fin de promover la lectura.
El segundo texto se titula “Más allá de la noticia: análisis de los marcos de la inseguridad
ciudadana en un noticiero paraguayo (2022)”, con la autoría de Carlos Aníbal Peris Castiglioni
(Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, investigador categorizado PRONII del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACYT- de Paraguay). Convivimos inmersos en los
medios de masas, las noticias llegan por múltiples canales y la alfabetización mediática es n
una tarea pendiente en Paraguay. Por eso, este texto hace un análisis de las noticias sobre
inseguridad ciudadana y nos permite conocer detalles que, quizás, pasan desapercibidos, pero que
tienen una misión y, por ende, como ciudadanía crítica y democrática, tenemos que apuntar a
desenmascarar y conocer para no vivir en un clima de alerta por infoxicación.
El tercer texto se titula Espacio y memoria en Argentina. De Lefebvre a la regulación
normativa nacional”, con la autoría de Carolina Y. Andrada-Zurita (Universidad Nacional del
Sur, Argentina). Este texto tiene un valor cultural importante, pues el foco está en cómo preservar
la memoria y cómo promover los Derechos Humanos. Si bien el texto tiene su localización en
Argentina, da lugar a nuevas posibilidades de investigación en todos los países del mundo.
3
El cuarto texto se titula “Comparación del protocolo convencional con base a Estradiol-
Progesterona y el protocolo de proestro prolongado J-Synch em vacas con cría al pie, con
la autoría de Paola Andrea Romero (Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay), Jazmín
Núñez Morínigo (Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay), Ramón Domínguez Servín
(Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay), Aristides Britos Cano (Universidad Nacional de
Canindeyú, Paraguay) y Cynthia Carolina Núñez Garrido (Universidad Nacional de Canindeyú,
Paraguay). La relevancia de esta área para Paraguay es mayúscula, pues las Ciencias Veterinarias
están en expansión y suponen, sobre todo, el cuidado animal en un país que es exportador de carne
vacuna. Los resultados dan cuenta de que no hay diferencias significativas sobre la preñez en el
grupo de control que estuvo basado en el protocolo convencional, mientras que la hay en el
protocolo J-Synch.
El quinto texto se titula “Las formas del aprendizaje a la luz de las redes neuronales
artificiales”, con la autoría de Carlos Hernández (Aprentell, España), Vicent García (Universitat
de València, España) y Francesc J. Hernàndez (Universitat de València, España). En él, se hace
un análisis de PISA y sus resultados, pero desde un enfoque diferente: las redes neuronales.
Resulta llamativa la relación realizada entre resultados, tipos de aprendizaje y dichas redes
neuronales, que invitan a la reflexión para la interpretación de los resultados sobre los logros
educativos.
Esperamos que encuentren esta nueva publicación atractiva, de interés, de utilidad y que animen
y se animen a seguir produciendo información académica y científica, construyendo un mundo
mejor.