1
ACCESO A LAS TIC DE LOS PRINCIPALES ACTORES EDUCATIVOS
EN PARAGUAY EN TIEMPOS DE PANDEMIA
ACCESS TO ITC THE MAIN EDUCATIONAL ACTORS IN
PARAGUAY IN TIMES OF PANDEMIC
TEKOMBO’EPEGUA AVAKUÉRA JEIKE TEMBIPURU PYAHU
PURÚPE, ÑANE RET ME, KORONAVÍRU AJA
Juan Ignacio Mereles
1
Universidad Nacional de Asunción Paraguay
http://orcid.org/0000-0001-7727-8500
Valentina Canese
2
Universidad Nacional de Asunción - Paraguay
http://orcid.org/0000-0002-1584-7322
Recibido: 30/05/2020
Aprobado: 12/12/2020
Resumen
En este trabajo se describen las principales características de los actores
educativos y de las familias paraguayas respecto al acceso a las TIC para la educación a
partir de las medidas adoptadas por el gobierno para hacer frente a la pandemia del
COVID-19. El propósito de este estudio es visualizar la accesibilidad a las TIC al
momento de iniciar la interrupción de las actividades escolares habituales de padres,
docentes y estudiantes a causa del COVID-19. En el estudio participaron 505 padres de
niños y jóvenes escolares de los niveles iniciales hasta el nivel medio, así como 1030
docentes de todos los niveles de la enseñanza y 856 estudiantes del nivel medio y
universitario de instituciones públicas, privadas y subvencionadas de todo el país. Para la
recolección de los datos, se utilizaron cuestionarios en línea de preguntas cerradas y
abiertas, suministrados a través de diferentes canales digitales al inicio del confinamiento.
La investigación muestra que hasta un 5% de los participantes no cuentan con teléfonos
1
MSc. en Elaboración de Proyectos. Universidad Nacional de Asunción. jimereles@facen.una.py.
2
Ph.D. en Currículum e Instrucción. Universidad Nacional de Asunción. vcanese@fil.una.py.
2
celulares y hasta un 31% no cuentan con acceso a una computadora para llevar a cabo el
proceso educativo sin interrupciones. Si bien, la tenencia de teléfonos celulares es
generalizada en todos los participantes (al menos del 95%), no se evidencia lo mismo en
cuanto a la tenencia de computadoras, muchas veces esenciales para los trabajos en el
nivel universitario. El celular es uno de los principales medios por el que se tiene acceso
a internet en el hogar por parte de los que viven fuera de la capital del país y del
departamento Central. Sin embargo, existe un restringido acceso a internet puesto que se
utilizan paquetes de datos limitados que a su vez impiden, en muchos casos, un adecuado
desarrollo de las actividades académicas (48% de estudiantes, 40% de docentes y 51% de
padres tienen conexión limitada). Contar con teléfono celular con conexión a internet se
ha vuelto imprescindible para las familias, debido a la necesidad de recibir y enviar las
actividades educativas. El medio mayormente utilizado para este fin es la red social
WhatsApp, especialmente en los niveles educativos no universitarios. Esto puede deberse
a que el uso de esta red social es generalizado, es una plataforma relativamente sencilla
de utilizar y su uso está generalmente liberado en los planes o paquetes de datos. Con este
estudio se evidencia que aún existen actores educativos, la mayoría de ellos del interior
del país, cuyo acceso a los recursos tecnológicos necesarios para llevar a cabo las tareas
educativas durante la pandemia es muy limitado y la conectividad es restringida. Los
resultados de este estudio llaman a las autoridades educativas a considerar estos factores
a la hora de tomar decisiones respecto a la implementación de políticas educativas que
requieran de acceso a la tecnología.
Palabras clave: TIC - acceso - actores educativos - pandemia - COVID-19
Abstract
This paper describes the main characteristics of educational actors and Paraguayan
families with respect to access to ICT for education in light of the measures adopted by
the government to address the COVID-19 pandemic. The purpose of this study is to
examine parents, teachers and students’ access to ICTs at the moment of starting the
interruption of the usual school activities due to the COVID-19. The study involved 505
parents of school children and youth from the pre-school to secondary, as well as 1030
3
teachers from all educational levels and 856 students from secondary school and higher
education at public, private and subsidized institutions throughout the country. For data
collection, online questionnaires with closed-ended and open-ended questions were used,
administered through different digital channels at the beginning of the confinement. The
study shows that up to 5% of the participants do not have cell phones and up to 31% do
not have access to a computer to carry out the educational process without interruptions.
While cell phone ownership is widespread among all participants (at least 95%), the same
is not true for computer ownership, which is often essential for work at the university
level. The cell phone is one of the main means by which those who live outside the
country's capital and the Central Department have access to the Internet at home.
However, access to the Internet is restricted since limited data packages are used, which
in turn prevent, in many cases, the adequate development of academic activities (48% of
students, 40% of teachers and 51% of parents have limited connection). Having a cell
phone with an internet connection has become essential for families, due to the need to
receive and send educational activities. The most widely used medium for this purpose is
the WhatsApp social network, especially at the non-university educational levels. This
may be due to the fact that the use of this social network is widespread, it is a relatively
simple platform to use and its use is generally free with the plans or data packages. This
study shows that there are still educational actors, most whom from the interior of the
country, whose access to the technological resources needed to carry out educational tasks
during the pandemic is very limited and their connectivity restricted. The results of this
study call on educational authorities to consider these factors when making decisions
regarding the implementation of educational policies that require access to technology.
Key words: ICTs - access - educational actors - pandemic - COVID-19
Ñe’ȇmbyky
Ko tembiapópe ojehechauka avakuéra mbo’ehaogua remiandu ha avakuéra
Paraguay retâmegua remiandu iñapysêvéva tembipuru pyahu (TIC) puru rehegua
tekombo’épe oñepyrû guive tetâ ruvichakuéra ñembohape ko mba’asy yvoragua rehegua.
Ko tembiapo niko ohechaukase mba’eichaitépa oîkuri TIC puru oñepyrûrôguare
4
tuvakuéra, mbo’ehára ha temimbo’ekuéra jepyta ogapýpe oikévo koronavíru. Ko
kuaarekápe oñemba’apókuri 505 mitâ ha mitârusukuéra túva ndive tekombo’e
ñepyrûmby guive, tekombo’e mbytegua peve, upéicha avei 1030 mbo’ehára ombo’éva
opavave ñemohendápe ha 856 temimbo’e mbytegua ha mbo’ehaovusugua tetâmbaéva,
tetâmbae’ỹva ha orekóva tetâ pytyvô, tetâ tuichakuegua. Oñembyaty hag
̃
ua
ñembohovaikuéra, ojepurúkuri poranduhaity iñembohovái ñemboty ha pe’áva,
oñembohasáva opaichagua tembipuru rupi oñepyrûvo ñemoha’eñopuku. Tembikuaareka
ohechauka 5% rasami, ijavaekue ko tembiapópe, ndoguerekoiha pumbyry popegua ha
31% ndoguerekoiha ayvurenda oñemoarandu hag
̃
ua jepyapy’ỹre. Jepémo haimete
opavavenunga oguereko hikuái pumbyry popegua (95% rupi), upe mba’e ndojehechái
ayvurenda guerekópe, hetave jey tekotevêtereíva tembiapo aporâ mboehaovusúpe.
Pumbyry popegua niko pe mbae oipuruvéva tapichakuéra oikóva tavaguasu jerére ha
tetâpehê Central-pe, oikundaha hag
̃
ua ñandutípe ogapy guive. Upéicharô jepe, ijetuu
ñandutípe jeike ojepurúgui mba’eryru’i michî michîmi ojejoguáva ha upéicha rupi, heta
jey, ndaikatúi oñemotenonde porâ mboepykuéra (48% temimboe, 40% mboehára ha
61% tuvakuéra saimínte hiare ñandutípe). Maymave ogaygua oikotevê pumbyry
popopegua hekoareporâva ñandutípe, ikatuhag
̃
uáicha omboguejy mboepykuéra ha
omondo iñembohovái hekopete. Pe tembipuru ojepuruvéva pevarâ niko tekove aty
WhatsApp, oipuruetevéva mitâ ha mitârusu ndaha’éiva mbo’ehaovusugua. Upe mba’e
ojehukuaa péva ha’egui tekove aty ojepuruvéva, mopyendaha ndahasýiva ojepuru ha
ndojehepymeêigui mbaeve ojepuru hag
̃
ua. Ko tembiapo rupive ojehechakuaa oîha heta
ava mboehaogua, hetavéva okaháre, ndaikatúiva oipuru hekopete tembipuru pyahukuéra
ojapo hag
̃
ua umi tembiaporâ ko ñemohaeñopuku aja ndorokóigui joaju porâ ñandutíre
ha joaju ndahekosâsóigui. Ko tembiapo ohesape’ase tekombo’e ruvichakuérape
omboajéta jave taha’eha’éva tembiapovusu tekombo’egua ojepurutahápe tembipuru
pyahukuéra.
Ñe’e tekotevéva: TIC - jeike - avakuéra mbo’ehaogua - mba’asy yvoragua – Koronavíru
1. Introducción
5
Debido a la pandemia causada por el nuevo virus del COVID-19, gobiernos de
todo el mundo han tomado medidas extremas para mitigar la propagación del virus y
evitar el colapso de los sistemas de salud, especialmente en países donde no existe
suficiente infraestructura sanitaria para una emergencia como esta. La pandemia ha
afectado todos los aspectos de la vida cotidiana, incluyendo los sistemas económicos y
de salud, así como muy especialmente los sistemas educativos a nivel mundial ya que se
han interrumpido las actividades educativas en todos los niveles para alrededor del 70%
de los estudiantes de todo el mundo (Chang y Yano, 2020; World Bank, 2020). En
Paraguay se decidió tempranamente suspender las clases presenciales para evitar la
propagación del virus a partir del 10 de marzo, (Britez, 2020). Esto obligó al Ministerio
de Educación y Ciencias (MEC) a desarrollar un plan de continuidad siguiendo las guías
de la UNESCO (2020) denominado “Tu escuela en casa”. Este plan incluye aspectos
como la preparación y pertinencia del sistema, asegurar la educación inclusiva en el
aprendizaje a distancia y facilitar ayuda técnica a los estudiantes y docentes, entre otras.
El plan incluye un análisis de los medios disponibles y al alcance de estudiantes y
docentes tales como el uso de teléfonos celulares, el contenido proveído a través del sitio
oficial del MEC (https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/) y otros medios, así como
la distribución de materiales impresos, clases a través de la TV, la radio y los periódicos
(MEC, 2020).
De acuerdo a lo presentado recientemente por Reimers y Schleicher (2020), en
países donde se cancelaron las clases presenciales, se ha alentado a las instituciones
educativas a continuar las actividades académicas a través del aprendizaje en línea,
mediado por las tecnologías, o por medios masivos de comunicación como la televisión
como se hizo en Paraguay. La capacitación docente se volvió una prioridad para guiar el
proceso de enseñanza-aprendizaje a través de medios digitales. Sin embargo, la
interrupción de las actividades presenciales presenta numerosos desafíos que incluyen
evitar la pérdida de aprendizaje, insuficiente capacitación docente en el uso de las TIC,
diferencias en el acceso a la tecnología, deserción escolar, falta de ayuda alimentaria,
poca preparación de los padres para ayudar a sus hijos, entre otros pudiendo tener estos
efectos a largo plazo en el nivel académico y las futuras oportunidades laborales de los
6
estudiantes (Bertram y Gilliland, 2003; Fox, 2004; Muñoz-Miralles et al., 2014; Uscher-
Pines et al., 2018; Sanz, Sáinz González y Capilla, 2020).
En Latinoamérica, si bien algunos ven esta coyuntura como una oportunidad de
digitalización (Almazán, 2020) y de crear lazos entre las familias y la escuela (Muñoz y
Molins, 2020), los desafíos se han visto especialmente evidenciados debido a las
condiciones de desigualdad que presentan los sistemas educativos (CEPAL, 2020;
Cifuentes-Faura, 2020; Monasterio y Briceño, 2020; Álvarez et al, 2020). Esto se
evidencia aún más en poblaciones vulnerables tales como los indígenas y las personas
con discapacidad (Gallardo Gutiérrez, 2020; Moreno-Rodríguez, 2020). Uno de los
aspectos primordiales para la continuidad académica mediada por tecnología es el acceso
que tienen los actores a la misma. Es de suma importancia comprender de qué manera la
comunidad educativa está afrontando los desafíos presentados a causa del COVID-19 a
través de los diferentes recursos tecnológicos y la forma de acceso a ellos. Por lo tanto,
este estudio presenta un análisis de la accesibilidad de los diferentes actores educativos,
docentes, padres y estudiantes, del Paraguay a las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) durante la pandemia para dar continuidad al proceso educativo
establecido por las autoridades competentes.
2. Metodología
En el estudio se utilizó una metodología cuantitativa-cualitativa. La muestra incluyó
a un total ajustado de 2391 participantes utilizando un nivel de confianza del 95% y un
error igual a 0,02. La distribución de la muestra fue la siguiente: 1030 docentes de todos
los niveles educativos, 856 estudiantes del nivel medio y universitario y 505 padres de
niños y jóvenes que cursan desde el nivel inicial hasta el tercer año del nivel medio de
instituciones educativas públicas, privadas y subvencionadas de todo el país. Para la
recolección de los datos se utilizó cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas
adaptados de Wozney, Venkatesh y Abrami (2006) y validados internamente. Estos
cuestionarios contaban entre 30 y 37 preguntas relacionadas a características personales
y zonas de residencia, acceso a los diferentes recursos tecnológicos, envío y recepción de
actividades académicas y problemas o dificultades halladas en el proceso académico
7
llevado a cabo forzosamente en la modalidad a distancia a causa de la pandemia del
COVID-19.
El periodo de recolección de los datos duró 4 semanas, a partir de las primeras
semanas de declaración de la cuarentena. En este periodo se distribuyeron los
cuestionarios a través de diferentes medios digitales como correo electrónico y redes
sociales (WhatsApp y Facebook). Se tuvo altas participaciones de los tres actores
educativos principalmente del departamento Central y de la Capital del país y en menores
proporciones del resto del país. Se utilizó programas de análisis de datos como R, SPPS
y Excel para resumir la información a través de los descriptivos gráficos y tablas
estadísticas.
3. Análisis de los resultados
En el estudio se evidenció una tenencia importante del teléfono celular con algún tipo
de servicio de internet. Entre el 95% y el 99% de los participantes indicaron contar con
al menos un teléfono inteligente en el hogar (Tabla 1). En este sentido la menor
proporción corresponde a los padres (95%). Sin embargo, hay que tener presente que el
18% de los padres y el 5% de los estudiantes destacaron que si bien tienen teléfono móvil,
en muchos casos, se comparte con otros miembros del hogar, más aún con las actividades
académicas enviadas por las instituciones educativas para dar continuidad al proceso
educativo.
Por otra parte, la tenencia de computadoras en el hogar se mostró menor en
comparación a la del teléfono celular por parte de todos los actores educativos. De nuevo
los padres son los que manifestaron, en mayor proporción, contar con limitado acceso a
este recurso tecnológico sumamente importante para la composición de muchas tareas
escolares (Tabla 1). Altos porcentajes de participantes, que cuentan con computadora,
también indicaron que el uso de esta herramienta tecnológica es compartido con otros
integrantes del hogar. En este sentido, el 52% de los docentes expresó tener una sola
computadora para toda la familia. Por su parte el 49% de los padres y el 41% de los
estudiantes, que tienen computadora, dijeron que se está compartiendo el uso de la misma
con otros miembros de la casa confinados también por la crisis sanitaria.
8
Tabla 1. Tenencia de teléfonos celulares y computadoras
Teléfono celular
Computadora
Recuento
%
Recuento
Docentes
1016
99
949
Estudiantes
852
99
639
Padres
457
95
334
Respecto al acceso a internet, elevados porcentajes de docentes, padres y estudiantes,
alrededor del 50% de cada actor educativo, expresaron tener un acceso limitado a este
recurso imprescindible para compartir información en línea relacionada a cuestiones
escolares (Figura 1). Si bien, para el acceso a ciertos recursos como el servicio de
mensajería WhatsApp están incorporado en muchos planes o paquetes de datos de la
mayoría de las empresas telefónicas, cabe señalar que para otras actividades académicas
existen restricciones cuando no se cuenta con la suficiente conectividad.
Figura 1. Acceso limitado a internet por parte de Docentes, estudiantes y padres
414; 48%
426; 50%
244; 49%
Docentes Estudiantes Padres
9
La limitada conexión a internet se observó en mayor proporción en todas las zonas
del país a excepción de Asunción y el departamento Central. Esto se debe a que la
disposición de redes de internet se ve afectada por la ubicación geográfica o por las
características socioeconómicas de estos departamentos. En Asunción y en el
departamento Central docentes, estudiantes y padres respondieron mayoritariamente
tener una conexión ilimitada a internet. Sin embargo, totalmente lo contrario se mostró
en el resto del país, siendo los estudiantes los más afectados. En este sentido el 76% de
ellos indicó tener un limitado acceso a internet (Tabla 2). El cambio de accesibilidad a
internet, de ilimitado a limitado, es muy grande comparando las dos zonas más
importantes del país con el resto de departamentos. Esto afirma la existencia de una
brecha importante.
Tabla 2. Acceso a internet según zona de residencia de docentes, padres y estudiantes
Asunción
Central
Resto del País
Ilimitado
Limitado
Ilimitado
Limitado
Ilimitado
Limitado
Docentes
205
73
234
110
171
231
Estudiantes
198
66
136
94
86
266
Padres
104
40
78
52
74
152
En cuanto al envío de actividades académicas se evidenció que estas están siendo
enviadas por diferentes medios digitales como el WhatsApp, plataformas educativas
digitales (Moodle, Canva, Google Classroom, entre otras), email a padres y estudiantes y
Facebook. Se encontró que los medios más utilizados por los tres actores educativos son
el WhatsApp y las Plataformas educativas digitales. El primer canal es ampliamente
preferido por docentes y padres de estudiantes de los niveles escolares y del nivel medio.
Se utiliza este canal principalmente porque es de fácil acceso a través del teléfono celular
(Lloyd, 2020). Por su parte, los estudiantes universitarios en mayor proporción indicaron
que utilizan plataformas educativas digitales para la recepción de las diferentes
actividades académicas propuestas por los docentes (Figura 2). Esto se debe a que muchas
instituciones de educación superior cuentan con plataformas digitales de aprendizaje
adaptadas para este fin.
10
Figura 2. Medios utilizados para el envío de las actividades académicas
Por otro lado, tanto padres como estudiantes mencionaron que los materiales de
lectura son los que predominan como recursos didácticos utilizados por los docentes, 78%
y 46% respectivamente mencionaron tal hecho. Hay otros recursos que también utilizan
los docentes como presentaciones en Power Point, videos en Youtube, sitios web
educativos, materiales interactivos, videoconferencia y chats o mensajerías instantáneas.
Entre estos recursos se destacó las videoconferencias, mencionadas en mayor proporción
por los estudiantes (33%). Para este último se requiere de una buena conexión a internet
y contar mínimamente con un teléfono celular para dar un adecuado seguimiento a lo que
el docente plantea en el espacio virtual correspondiente, sea este para comunicación o
para la explicación de contenidos (Tabla 3).
Tabla 3. Recursos utilizados por docentes según estudiantes y padres
Materiales o recursos didácticos
Estudiantes
Padres
Recuento
%
Recuento
%
Material de lectura (impresos, PDF,
DOC)
397
46,4
395
78,2
37
682
26
285
513
0
157
0
146
386
8
395
2
92
125
No están enviando
WhatsApp
Facebook
Email
Plataforma Educativa Online
No están enviando
WhatsApp
Facebook
Email
Plataforma Educativa Online
No están enviando
WhatsApp
Facebook
Email
Plataforma Educativa Online
Docentes
Estudiantes
Padres
11
Presentaciones en Powerpoint, Prezi, etc.
296
34,6
61
12,1
Videos (YouTube, etc.)
285
33,3
175
34,7
Sitios Web
108
12,6
78
15,4
Materiales interactivos
43
5
84
16,6
Videoconferencias
283
33,1
38
7,5
Chats o mensajería instantánea
115
13,4
86
17
4. Conclusiones
La interrupción brusca del proceso educativo en la modalidad presencial y la
necesidad de dar continuidad al mismo a través de diferentes herramientas tecnológicas
presupone que los diferentes actores educativos deben tener accesibilidad a estos recursos
o al menos a gran parte de ellos. De esta manera se espera contar con la mayor
participación posible y disminuir la deserción estudiantil. A partir de los resultados
presentados en esta investigación se ponen en manifiesto algunas características
importantes sobre el acceso a las TIC de padres, docentes y estudiantes durante las
primeras semanas del confinamiento obligatorio por razones sanitarias causadas por el
COVID-19 en Paraguay. Se destaca el acceso a recursos como el teléfono celular que es
generalizado en gran parte de la sociedad (DGEEC, 2018) y la limitada disponibilidad de
computadoras en el hogar. Este último obliga a los facilitadores del proceso de enseñanza
aprendizaje a buscar estrategias educativas que lleguen a gran parte de los sectores más
vulnerables. Otro de los aspectos encontrados en este estudio es la limitada conectividad
a internet por parte de todos los actores educativos y en mayor proporción en
departamentos fuera de la capital del país y del departamento Central. Esto representa en
cierta forma una restricción al deseo de estos sectores de la sociedad de continuar con el
proceso educativo de manera íntegra y decente. A largo plazo, esta brecha digital puede
llegar a representar una brecha educativa (Sunkel y Trucco, 2010; Lloyd, 2020) si no se
toman las medidas políticas necesarias.
Por esto, la tecnología educativa no es neutral, ya que por sola no es suficiente y
que para alcanzar su potencial se deben impulsar sus usos expansivos y empoderantes
(Selwyn, 2010; Cobo, 2016). Para enfrentar situaciones extremas como la que se presenta
12
ante el COVID-19, los gobiernos y sistemas educativos deben enfocarse no solamente en
dar el acceso necesario a la tecnología, sino que se debe empoderar a toda la comunidad
educativa con un liderazgo activo (Schleicher, 2020a; Schleicher, 2020b) creando
espacios afectivos de convivencia y aprendizaje (Cáceres-Piñaloza, 2020) considerando
la inclusión social y la realidad de toda la comunidad educativa.
5. Referencias bibliográficas
Almazán, A. (2020). Covid-19: ¿Punto Sin Retorno de la Digitalización de la Educación?
Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 20(3).
Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A. y Rebello, G. (2020). Segregación Educativa en
Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento
Social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la
Justicia Social, 9(3).
Bertram, I. y Gilliland, M. (2003). SARS exposes the digital divide through education.
Dataquest Perspective.
Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo
con países de la Triple Frontera.
Cáceres-Piñaloza, K. F. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de
convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 38-44.
CEPAL, N. U. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19:
efectos económicos y sociales.
Chang, G. y Yano, S. (2020). How are countries addressing the Covid-19 challenges in
education? A snapshot of policy measures.
Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-
19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional de Educación
para la Justicia Social, 9(3).
Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente.: Reflexiones (y Provocaciones) sobre
educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House.
DGEEC (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos). (2018). Tecnología de
la Información y la Comunicación en el Paraguay. Encuesta Permanente de
13
Encuestas Continua. Recuperado de https://www.dgeec.gov.py/gestion-
2018/Informe de gestion 2018.pdf.
Fox, R. (2004). SARS epidemic: Teachers’ experiences using ICTs. Beyond the comfort
zone: Proceedings 21st ASCILITE Conference. Perth, 5-8 December.
http://www.ascilite.org.au/conferences/perth04/prog/fox.html.
Gallardo Gutiérrez, A. L. (2020). Educación indígena en tiempos de COVID-19: viejos
problemas, nuevos problemas. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y
pandemia: una visión académica (pp. 164-169). Ciudad de México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación.
Lloyd, M. W. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-
19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica
(pp. 115-121). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
MEC (Ministerio de Educación y Ciencias). (2020). ¡Tu escuela en casa! Plan de
Educación en tiempos de pandemia. Asunción, Paraguay.
Monasterio, D. y Briceño, M. (2020). Educación mediada por las Tecnologías: Un desafío
ante la coyuntura del Covid-19. Observador del Conocimiento, 5(1), 136-148.
Moreno-Rodríguez, R. (2020). Reflexiones en torno al Impacto del Covid-19 sobre la
Educación Universitaria: Aspectos a Considerar acerca de los Estudiantes con
Discapacidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).
Muñoz, J. L. y Molins, L. L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias
y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).
Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Morón, M. R.,
Manresa, J. M. y Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías
entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC.
Atención Primaria, 46(2), 77-88.
Reimers, F. M. y Schleicher, A. (2020). A framework to guide an education response to
the COVID-19 Pandemic of 2020. OECD. Retrieved April, 14, 2020.
14
Sanz, I., Sáinz González, J. y Capilla, A. (2020). Efectos de la Crisis del Coronavirus en
la Educación Superior. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Schleicher, A. (2020a, March 23). How can teachers and school systems respond to the
COVID-19 pandemic? Some lessons from TALIS. OECD Education and skills
today. Retrieved from https://oecdedutoday.com/how-teachers-school-systems-
respond -coronavirus-talis/
Schleicher, A. (2020b). Teaching and learning International survey TALIS 2018. Insights
and interpretations. OECD. http://www.oecd.org/education/talis/TALIS2018_
insights_and_interpretations.pdf
Selwyn, N. (2010). Schools and schooling in the digital age: A critical analysis.
Routledge.
Sunkel, G. Trucco, D. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. Cepal.
Uscher-Pines, L., Schwartz, H. L., Ahmed, F., Zheteyeva, Y., Meza, E., Baker, G. y
Uzicanin, A. (2018). School practices to promote social distancing in K-12 schools:
review of influenza pandemic policies and practices. BMC public health, 18(1),
406.
UNESCO. (2020). Cómo planificar las soluciones de aprendizaje a distancia durante el
cierre temporal de las escuelas. Recuperado de https://es.unesco.org/news/ como-
planificar-soluciones-aprendizaje-distancia-durante-cierre-temporal-escuelas
UNESCO. (2020, abril). Supporting teachers and education personnel during times of
crisis. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373338.
World Bank. (2020). Rapid Response Briefing Note : Remote Learning and COVID-19
Outbreak (English). Washington, D.C.: World Bank Group.
http://documents.worldbank.org/curated/en/266811584657843186/Rapid-
Response-Briefing-Note-Remote-Learning-and-COVID-19-Outbreak.
Wozney, L., Venkatesh, V. y Abrami, P. (2006). Implementing computer technologies:
Teachers' perceptions and practices. Journal of Technology and teacher education,
14(1), 173-207.