229
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO AGROMETEOROLÓGICO
PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO REGIONAL DE LA
LOCALIDAD DE CAPITÁN MEZA
Marcelo Medina
1
Universidad Nacional de Itapúa - Paraguay
Johaner Rosales
2
Universidad Nacional de Costa Rica
Sergio Bongianino
3
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Aldo Ortiz
4
Universidad Nacional de Itapúa - Paraguay
Recibido: 15/10/2018
Aprobado: 03/12/2018
Resumen
Las zonas rurales cumplen un rol invaluable en el desarrollo económico y social de la República
del Paraguay. Itapúa, uno de los departamentos más productivos del país, por su agricultura de
secano es altamente dependiente de las precipitaciones. La frecuencia e intensidad de los eventos
hídricos extremos, presentan una tendencia creciente a nivel mundial. Por esta razón, se estudió
la variabilidad de la intensidad media diaria de la precipitación anual (IMDA) en distintas escalas
temporales, en Capitán Meza. Se utilizaron datos de precipitación anual y número de días al año
1
Ing. Agrop. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad Nacional de Itapúa,
Paraguay; marceloes.net@hotmail.com
2
Ing. Agr. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica;
johngarden@gmail.com
3
Ing. Agr. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa., Ruta Nacional 35 km 334, Santa
Rosa, La Pampa, CP: 6300, Argentina bongianino@agro.unlpam.edu.ar
4
Ing. Agrop. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad Nacional de Itapúa,
Paraguay; aldoortiz455@gmail.com
230
con precipitación, correspondientes a la serie 1976-2017, de la estación meteorológica Capitán
Meza. Se cálculo la intensidad media diaria de la precipitación anual (IMDP) siguiendo la
metodología desarrollada por Bongianino et al. (2018). Se consideraron eventos extremos
positivos de IMDP a los valores por encima del percentil 95 y negativos por debajo del percentil
5. Para la escala temporal de los 21 y 11 años, se observó una disminución de la intensidad de la
precipitación a partir de mediados de la cada de los ochenta a la actualidad. A inicios de la serie,
prevalecieron intensidades de precipitación positivas con eventos extremos positivos. Desde 1989
al 2006 prevalecieron intensidades de precipitación negativas con un único evento extremo
negativo. Finalmente, desde el 2007 a la fecha, se observaron desvíos positivos y negativos sin
eventos extremos. Con base en los resultados, se concluye que no hay una tendencia ni al alza ni
a la baja en la IMDA de las precipitaciones.
Palabras clave: Climatología. Agrometeorología. Variabilidad Interanual. Precipitación.
Abstract
Rural areas play an invaluable role in the economic and social development of the Republic of
Paraguay. Itapua, one of the most productive departments in the country, for its rainfed agriculture
is highly dependent on rainfall. The frequency and intensity of extreme water events present an
increasing worldwide trend. For this reason, we studied the variability of the average daily
intensity of annual precipitation (IMDA) at different time scales, in Captain Meza. Annual rainfall
data and number of days per year with precipitation, corresponding to the 1976-2017 series, of
the meteorological station Captain Meza were used. The daily mean intensity of annual
precipitation (IMDP) is calculated following the methodology developed by Bongianino et al.
(2018). Positive extreme events of IMDP were considered at values above the 95th percentile and
negative values below the 5th percentile. For the time scale of the 21st and 11th years, a decrease
in the intensity of precipitation was observed from the middle of the from the eighties to the
present. At the beginning of the series, positive precipitation intensities with positive extreme
events prevailed. From 1989 to 2006, negative precipitation intensities prevailed with a single
extreme negative event. Finally, from 2007 to date, positive and negative deviations were
observed without extreme events. Based on the results, it is concluded that there is no upward or
downward trend in the IMDA of rainfall.
Keywords: Climatology. Agrometeorology Interannual variability. Precipitation.
231
INTRODUCCIÓN
Las zonas rurales, donde se llevan a cabo los procesos productivos y las cadenas de valor,
cumplen un rol preponderante en el desarrollo económico y social del Paraguay. Según el
Ministerio de Hacienda, la agricultura y la ganadería son de los rubros más importantes dentro de
la producción de bienes del país, escasamente superado por la producción de servicios.
Específicamente, Itapúa es el tercer departamento más productivo; su producción agrícola es la
base para el desarrollo regional (MH, 2017; Ferreira, et al. 2015; Cohener y Aguayo, 2009).
Es importante destacar que las explotaciones agropecuarias dependen altamente de las
precipitaciones, en otras palabras, el tipo de explotación agrícola que predomina en la región es
la agricultura de secano, situación que la hace vulnerable a las condiciones climáticas (FAO,
2017). Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2013), en los últimos 50 años,
se ha observado una tendencia creciente en la frecuencia e intensidad de los eventos
meteorológicos extremos. Además, en los últimos años, la mayoría de las regiones del mundo han
sufrido cambios en las tendencias hídricas con diferentes grados de magnitud.
Siendo la agricultura de secano altamente dependiente a las precipitaciones, es necesario
evaluar la intensidad de las precipitaciones, la cual es sensible a la variabilidad y al cambio
climático. Por esta razón se planteó como objetivo del presente trabajo estudiar la variabilidad de
la intensidad media diaria de la precipitación anual (IMDPA) en distintas escalas temporales de
la localidad de Capitán Meza; con dicho objetivo se pretende que los productores agropecuarios
dispongan de información que les facilite tomar decisiones y a la vez potenciar el desarrollo
socioeconómico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para realizar la presente investigación se utilizaron los datos de precipitación anual y
número de días al año con precipitación, correspondientes a la serie 1976-2017, de la estación
meteorológica de Capitán Meza localizada: lat. -26.834 long. -55.332 (263 msnm) OMM_id
86285. Se consideró precipitación a los valores de lluvia superiores a 0,1 mm. Se utilizó la
232
metodología desarrollada por Bongianino et al. (2018).
El cálculo de la intensidad media diaria de la precipitación anual (IMDP) se reali
mediante la fórmula 1.


(1)
donde: IMDP = Intensidad media diaria de la precipitación anual,
P = Precipitación anual,
DP = Cantidad de días con precipitación por año.
Para describir la IMDP, se utilizaron medias móviles para las escalas temporales de 21, 11
y 3 años. Para conocer la variabilidad interanual en cada período, se utilizó el desvío estándar de
la IMDP, que es una medida de dispersión de los datos con respecto a su promedio. Para
comprender la magnitud de las variaciones anuales de dicha intensidad se calculó, para cada año,
el desvío estandarizado o tipificado (fórmula 2).
Z
i
=
χ
i
- χ
σ
(2)
donde: 
= Desvío estandarizado de la IMDP,
= IMDP,
= IMDP promedio,
= Desvío estándar de la IMDP.
inalmenteLuego, se consideraron eventos extremos positivos de IMDP a los valores por
encima del percentil 95 y negativos, a aquellos que se encuentran por debajo del percentil 5.
Finalmente, se calcularon para cada año la cantidad de eventos con precipitaciones
superiores a 100 mm en menos de 48 h. Esto nos da una idea de las precipitaciones intensas en
una escala temporal de corto plazo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el gráfico 13 se muestran los resultados de la media móvil para las escalas 21, 11 y 3
años. En la figura 1a, se observa que hay una disminución de la intensidad de la precipitación a
partir de mediados de la década del ochenta. Así mismo, amismo, a partir de inicios de la década
del noventa, el desvío estándar de la intensidad media diaria de la precipitación anual (DIMDP)
Formatted: Indent: First line: 0.39", Line spacing: 1.5
lines, Hyphenate
233
se encuentra por debajo del promedio. Este mismo comportamiento se observa en la media móvil
para la escala de tiempo de 11 años. Estos resultados no concuerdan con lo obtenido por Barros
(2004) quien encontró que en la región noreste de La Pampa Argentina, las precipitaciones se
habían intensificado incluso llegando a triplicarse a partir de 1980.
En cuanto a la variabilidad interanual, según la media móvil para la escala temporal de 11
años (figura 1b), los resultados muestran que la variabilidad de la intensidad de las precipitaciones
a partir de mediados de la década del noventa es menos variable. Si observamos la media móvil
para la escala temporal de 3 años (figura 1c), los resultados muestran que hay poca variabilidad
en la intensidad media diaria de la precipitación interanual. Dichos resultados no coinciden con
lo planteado por el IPCC (2013), quienes señalan que hay un aumento de la variabilidad de las
precipitaciones.
b
c
a
Commented [U1]: Nosotros hablamos de variabilidad de la
intensidad y el IPCC creo que se refiere a la variabilidad en la
cantidad de precipitaciones. Para este último caso, si coinciden
los datos con el IPCC.
234
Gráfico 2 - Desvío anual estandarizado de la IMDP. Donde: DEIMDP = Desvío
estándar de laintensidad media diaria de la precipitación anual y LVE = Límites de los
valores extremos.
La figura 2 muestra los desvíos estandarizados de las intensidades medias diarias de las
precipitaciones medias anuales y los límites de los valores extremos. Los resultados demuestran
que a partir del año 1977 hasta 1988 aproximadamente, prevalecieron los desvíos positivos de
intensidad de precipitación con eventos extremos positivos. Posteriormente, a partir de 1989 hasta
el 2006, prevalecieron los desvíos negativos de intensidad de precipitación con un único evento
extremo negativo en ese sub periodo. A partir del 2007, se observan desvíos positivos y negativos
en la intensidad, con un predominio de desvíos negativos, sin embargo; no se observan eventos
extremos desde el año 2000 a la actualidad.
Finalmente,
la evolución en la cantidad de las precipitaciones, a lo largo de los años evaluados para esta
localidad, fue positiva, así como en la cantidad de días con precipitación al año. Pero esta última,
aumentó en mayor proporción que los valores anuales de precipitación, lo que produjo la
Gráfico 1 - Evolución de la intensidad media diaria de la precipitación anual (IMDP) y su
variabilidad en distintas escalas de tiempo. Donde: DIMDP = Desvío IMDP, DIMDPP =
Desvío IMDP Promedio, IMDPP = IMDP Promedio.
235
0
2
4
6
8
10
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Eventos intensos
(número)
Año
disminución de la IMDP. Es por esto, que al utilizar valores promedios anuales se pueden encubrir
fenómenos de intensidad de menor escala temporal. Por lo tanto, mediante La Figura 3, que nos
permite ver el número de eventos de precipitaciones superiores a 100 mm en menos de 48 horas,
se observó que, desde la década de los 90 hubo un incremento en la cantidad de registros de estas
precipitaciones intensas. Estos resultados concuerdan con lo obtenido por Barros (2004) quien
encontró que, a partir de 1980 para el centro y este de Argentina, las precipitaciones intensas se
triplicaron.
CONCLUSIONES
Para la escala temporal de los 21 y 11 años, se observa una disminución de la intensidad
de la precipitaciónIMDP a partir de mediados de la década de los ochenta a la actualidad.
En la escala temporal de 3 años, los resultados muestran que hay poca variabilidad en la
intensidad media diaria de la precipitación interanual.
A inicios de la serie prevalecieron los desvíos positivos de intensidad de precipitación con
eventos extremos positivos. A partir de 1989 hasta el 2006 prevalecieron los desvíos negativos de
intensidad de precipitación con un único evento extremo negativo. Desde el 2007 en adelante, se
observaron desvíos positivos y negativos sin eventos extremos.
A partir de 1990, hubo un incremento en la cantidad de registros de precipitaciones
superiores a 100 mm en menos de 48 horas.
De manera general, no se observó una tendencia ni al alza ni a la baja en la IMDAP de
Formatted: Normal, Indent: First line: 0.39", Don't add
space between paragraphs of the same style, Line
spacing: 1.5 lines, No bullets or numbering
Formatted: Indent: First line: 0.39", Don't add space
between paragraphs of the same style, Line spacing: 1.5
lines, Hyphenate
Formatted: Normal, Indent: First line: 0.39", Don't add
space between paragraphs of the same style, Line
spacing: 1.5 lines, No bullets or numbering
236
las precipitaciones para la estación Capitán Meza, aunque si de eventos intensos de corto plazo
en las últimas dos décadas. Se sugiere integrar información de otras estaciones meteorológicas
para contrastar los resultados obtenidos en esta investigación y poder extrapolar la información a
otras regiones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Barros, V. 2004. Segundo informe al proyecto de la Agenda Ambiental de Argentina, componente
Cambio Climático. Fundación Torcuato Di Tella, 25 pp.
Bongianino, S.; Méndez, M.; Casagrande, G.; Vergara, G. Variabilidad de la intensidad de la
precipitaciónen distintas escalas de tiempo en el noreste de la Pampa. In. XVII Reunión Argentina
de Agrometeorología. Merlo, San Luis, AR.
Cohener, G.; Aguayo, E. 2009. Empleo y desarrollo regional de paraguay: el impacto de la
producción de soja y otros factores. Regional and Sectoral Economic Studie. 9(2): 117-142
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2017. Gestión
integral del riesgo de desastres en el sector agrícola y la seguridad alimentaria en los países del
CAS. Análisis de Capacidades Técnicas e Institucionales. (en línea). Consultado 14 octubre 2018.
Disponible en http://www.fao.org/3/I8208ES/i8208es.pdf
Ferreira, M.; Vázquez, F.; Gutiérrez, V.; Corvalán, N.; Dacak, J. 2015. Agricultura y desarrollo en
Paraguay. (en línea). Consultado 14 octubre 2018. Disponible en
http://www.mre.gov.py/v2/novenoconcurso/docs/materias/Agricultura%20y%20desarrollo.pdf
IPCC (2013). Climate change 2013: The physical science basis. Contribution of Working Group
I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (T. F. Stocker,
D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P. M.
Midgley, Eds.). Cambridge University Press, 1535 pp. Cambridge, United Kingdom and New
York, NY, USA.
MH (Ministerio de Hacienda). 2017. República del Paraguay. Perfil económico y comercial.
DECI (Departamento de Estrategias Comerciales e Integración). (en línea). Consultado 15
octubre 2018. Disponible en
http://www.economia.gov.py/application/files/3614/9640/2636/Perfil__Economico_y_Comercia
l_de_Paraguay.pdf
237