47
INCLUSIÓN DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN LA CIUDAD DE ENCARNACION
Hugo Eulalio Villalba Villalba
1
Universidad Católica – Sede Encarnación - Paraguay
María Zunilda Fleitas Villalba
2
Universidad Autónoma de Encarnación - Paraguay
Recibido: 30/08/2018
Aprobado: 10/10/2018
Resumen
Este trabajo aborda los procesos de inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva,
física y visual en universidades de la ciudad de Encarnación,
República del Paraguay, durante el periodo comprendido entre los meses de abril a junio del año
2016. Tal abordaje se justifica debido a que el sistema educativo paraguayo actual entiende, que
el derecho a la educación es mundialmente reconocido, desde que en 1948 se proclama la
Declaración Universal de Derechos
Humanos. Además, la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad y la
promulgación de la Ley 5136 de Educación Inclusiva en el Paraguay. En tal sentido, existe una
voluntad unánime de fomentar un modelo de educación inclusivo en las universidades;
considerándose de gran importancia este tipo de estudios por preocuparse de aportar nuevos
conocimientos para la política educativa nacional y la generación de políticas públicas a nivel
nacional, regional y local sobre inclusión educativa universitaria. El objetivo formulado fue
analizar los procesos de inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva, física y visual
en las universidades de la ciudad de Encarnación; propósito que fue conseguido mediante el
estudio de caso, para su desarrollo se recurrió a los pasos que a continuación se nombran:
1
Psicólogo por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción– Filial Encarnación; Magíster en Educación y Desarrollo
Humano por la Universidad Autónoma de Encarnación, Docente: de la Universidad Nacional de Itapúa, Universidad Católica – Sede
Encarnación; investigador independiente. hugoevillalba@gmail.com
2
Abogada Universidad Católica Campus Itapuá- Facultad de Ciencias Jurídicas Notaria y Escribana: Universidad Nacional de
Asunción—Facultad de Derecho. Especialización en Derecho del Trabajo. Universidad Nacional de Rosario Argentina; Didáctica
Universitaria: Universidad Católica Campus Itapuá Maestría en Docencia y Gestión Universitaria: Universidad Autónoma de
Encarnación; Cursando Doctorado en Educación y Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Encarnación; Docente
Universitaria: de Derecho Laboral, Derecho Procesal Laboral. zunifleitas@gmail.com
48
identificar los casos, entender cada caso, realizar un estudio intrínseco y verificar las muestras
seleccionadas. El tipo de investigación seleccionado estuvo de acuerdo a la naturaleza del sujeto
de estudio, considerando que la intencionalidad más bien buscó que a partir de los casos
presentados se tomen los recaudos para satisfacer las demandas y así garantizar que la formación
en las mencionadas universidades sea de alguna manera totalmente la inclusiva. El estudio
esclareció que la inclusión que se vive en las universidades encarnacenas se encuentra en proceso
de abordaje, pero no existen elementos suficientes para decir que la inclusión educativa esté
claramente planteada en la política educativa de estas universidades.
Palabras-claves: integración educativa, educación superior, necesidades educativas.
PYAHUKUÉRA IKATUPYRY AMBUEVAPE ĜUATEKOMBO’E
ÑEMOINGE KUAARA’Ã IJYVATEVEVAPE
Ñemombyky
Ko tembiapo ojapo pe apopa’ỹ ñeporomoinge rehegua tekombo’erãme umi temimbo’e ikatupyry
ambuévape taha’e, nohendu porãiva, iñapañuãiva hetépe ha ndohecháivape mbo’ehaovusu táva
Encarnación peguaguápe, tetã Paraguay, jasyrundy ha jasypo pukukue jave ary 2016 pe. Ko apopy
oñemo pyenda ñane retã oikuaámagui ko opaichagua ñemoigépe tekombo’erãme ha’eha umi
ojejapova’erãha opavetére ojejapoháicha oparupiete ambue tetãre.1948 guive oñemopyenda pe
Derecho Humano rehegua oparupiete. Ha avei ñomongetakue ojejapova’ekue ha oñeguenohẽhápe
umi ava ikatupyry ambuévare Lei 5136 pe tekombo’e ñemoinge tetã Paraguay pe. Ko
mba’épe, pe ñemoneĩ jajapyre oñemomgakuaávo ko tekombo’e ñemoinge avei
mbo’ehaovusúpe; ojehecha mba’eguasuetereiha tekombo’e ko’ãichagua arandurã ojepy’apýva
omoĩva mba’ekuaa pyahu tekombo’e ñane retãme ha oñeguenohẽ umi mo’ãmby pyahu ñane retã
tuichakuejava, tetã vorépe ha upéi ñande távare ñemoinge tekombo’e ikatupyry ambuévape.
Jehupytyrã ojehaiva’ekue ha’e ñehesa’ỹijo jejapopa’ỹ oĩva tekombo’e ñemoinge rehegua umi ava
ikatupyry ambuevape ohendu asýva, hete apañuãiva ha ndohechaporãire mbo’ehaovusúpe va
Encarnación- pegua; jeipota ojejuhúva oikóva térã ojehecháva ñehesa’ỹijo, ojeguerojera haĝua
ojeheka umi ojejapó oje’étava uperire; ehechakuaa oikóva, eikũmby oikóva, ehesa’ỹijo oikóva
hyepýgui ha ehecha umi embyatýva’ekue mba’aporã. Tembiapo ojeporavova’ekue omoneĩ
oñehesa’ỹijótava rekopy, ojehechahápe ojejaposéva oñemba’apo umi ojeguerekóvagui
oñeguenohẽ oñeikotevẽva omyanyhẽ haĝua oñeikotevẽva ha ojejeruréva ha upéicha oñeme’ẽ
kuaapy ko mbo’ehaovusúpe oñeĝuahẽ peve tekombo’e ñemoinge ikatupyry ambuévape. Ko
tembiapo omysakã tekombo’e ikatupyry ambuévape ĝuarã oñemoñepyrũmaha táva Encarnación-
49
pe, katu ndaipóri ojehechaka haĝua ome’ẽmaha ja’e haĝua tekombo’e ikatupyry ambuevape
oĩporãmaha umi apopyrã tekombo’e ko mbo’ehaovusupegua.
Ñe’ẽ ojepurúva: tekombo’e ñembojehe’a, tekombo’e yvatevegua, tekombo’e ñeikotevẽva.
EDUCATIONAL INCLUSION PROCESSES FOR YOUNG
PEOPLE WITH IMPAIRMENT IN HIGHER EDUCATION
Abstract
This document approach the process of educational inclusion of people with hearing, physic and
visual impairment in universities from Encarnación city, republic of Paraguay. During the period
between the months April to June, 2016.
This topic is justified because the Paraguayan educational system understand that education law
is worldwide know, since 1984 is proclaimed the Universal
Declaration of Human Rights. Besides that, the Convention about the rights of disabled people
and the promulgation of the law No 5136 of educative inclusion in
Paraguay. In that sense, exists a unanimous will to promote a model of educative inclusion in
universities, considering this kind of study with a great importance to provide new knowledge for
the National Education Policy and the generation of public policies at national, regional and local
level about University Educational
Inclusion. The objective was analyze the Educational Inclusion process in people with hearing,
physic and visual impairment in universities from Encarnación city, purpose that was achieved
through the study case, for his develop was need it the following steps: identify the case,
understand each case, conduct an exhaustive study and verify select samples. The type of the
investigation was agree with the nature of the studied subject, considering that the intention of the
work consisted in which the studied cases of the demands were met. And in this way ensure the
formation of the mentioned universities was fully inclusive, in some way. This study clarified that
the inclusion living in “encarnacenianuniversities is in evolution process, but it doesn´t exist
enough elements to say that the educational inclusion is clearly raised in the educational policy
of these universities.
Introducción
50
Este trabajo aborda la temática de los procesos de inclusión educativa de personas con
discapacidad en la educación superior de la ciudad de Encarnación, en el año 2016. Esta
investigación pretendió dar respuesta a la siguiente pregunta general: ¿De qué forma se dan los
procesos de inclusión educativa de personas con discapacidad (auditiva, física y visual) en la
educación superior?
Tal abordaje se justifica debido a que el sistema educativo paraguayo actual entiende, que el
derecho a la educación es mundialmente reconocido, desde que en 1948 se proclama la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, la Convención sobre derechos de las
personas con discapacidad y la promulgación de la Ley 5136 de Educación Inclusiva en el
Paraguay. En tal sentido, existe una voluntad unánime de fomentar un modelo de educación
inclusivo en las universidades.
El objetivo de esta investigación fue analizar los procesos de inclusión educativa de personas con
discapacidad auditiva, física y visual en las universidades de la ciudad de Encarnación, república
del Paraguay. Este propósito fue conseguido mediante el estudio de caso. El tipo de investigación
seleccionado estuvo de acuerdo a la naturaleza del sujeto de estudio, considerando que la
intencionalidad más bien buscó que a partir de los casos presentados se tomen los recaudos para
satisfacer las demandas y así garantizar que la formación en las mencionadas universidades sea
de alguna manera totalmente la inclusiva.
Derechos humanos y Educación
La más grande e importante propuesta formulada en relación con el temaeducativo: que el acceso
a la educación esté al alcance de todos los ciudadanos delplaneta y su proclama de que todos
tienen derecho a la educación, se llevó a caboen el siglo pasado (D.D.H.H., 1948).
El Foro Mundial sobre Educación, en Dakar, Senegal, con la participaciónde 183 países, se reunió
para revisar el progreso logrado hasta ese momento en relación con la Educación para Todos
concluyendo que: la educación es un derechohumano fundamental. Es la clave para el desarrollo
sostenido, la paz y la estabilidade dentro y entre los países, y por ello constituye un medio
indispensable para una participación efectiva en las sociedades y las economías del siglo
veintiuno, que seven afectadas por una rápida globalización (Foro Mundial sobre Educación,
51
2006).
Quizá en los sucesivos años habrá otro foro o congreso internacional y otra vez se hablará de
educación para todos quizá para el año 2030 De este modola propuesta de educación para
todos será parte sustancial de la retórica internacional y de buena parte de los discursos políticos,
Crf. (Kliksberg, 2013).
Para el abordaje de la inclusión, el término globalización significa, de ladimensión conceptual, el
estudio, consideración o comprensión de una cuestión, problema o hechos, tomados, a la vez, en
toda su extensión y conjunto; y, desde unadimensión espacial, significa la plena ocupación,
expansión, llenado y divulgación, en todo su conjunto y extensión, por todo el orbe, de unos
hechos, fenómenos, procesos, culturas o civilizaciones, etc. (Foro Mundial sobre Educación,
2006)
Educación inclusiva y discapacidad
El sentido de la educación inclusiva es asegurar el derecho a la educación de todos los alumnos,
cualesquiera sean sus características o dificultades individuales, a fin de construir una
sociedadmás justa, según (Elias, 2007)
Entre los grupos vulnerables se encuentran, las personas con discapacidad y con necesidades
educativas especiales o alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo como los
denomina la Ley Nº 5136 – De Educación Inclusiva - han sido, con frecuencia, las más
marginadas, tanto dentro de los sistemas educativos como en la sociedad en general, en palabras
de (MEC, 2008)
Se trata de un nuevo paradigma sociocultural y educativo, caracterizado por la información como
materia prima, la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías, la interacción
de los sistemas que utilizan las tecnologías de la información (que posibilita acciones
colaborativas), la flexibilidad y la interdisciplinariedad, elementos necesarios para interactuar en
una sociedad compleja, marcada, por el cambio y la reestructuración. (Ainscow, 2004)
Ante las necesidades, se considera que la educación y los procesos formativos, según (Hoz, 1996)
están llamados a desempeñar una función determinante en el desarrollo humano y económico,
por lo que constituyen elementos fundamentales de cohesión si se apresura a respetar la diversidad
52
de personas y grupos y evita convertirse en un factor de exclusión social (UNESCO, 1996). La
educación inclusiva beneficia a todos los educandos y que transforma la sociedad en los siguientes
aspectos: 1. Muestra modelos que concretan en las personas que minusvaloramos las grandes
ideas y paradigmas que siempre sostenemos (los sujetos especiales son afectuosos, generosos,
transparentes, abiertos y todo aquello que soñamos en nuestro ideal de persona humana). 2. Mira
a cada persona como un mundo, explorando y desplegando todas sus habilidades y potencial, es
decir practica una educación personalizada como la que siempre sostenemos en nuestras
propuestas de educación regular pero que pocas veces practicamos. (Foro Mundial sobre
Educación, 2006)
Según UNESCO (2004), la educación inclusiva implica: habilitar a las instituciones educativas
para que sean capaces de atender a todos. En otras palabras, la inclusión significa desarrollar
universidades que acojan a todos los alumnos, cualesquiera sean sus características, desventajas
y dificultades.
Para lograr este derecho, el movimiento de Educación para Todos está trabajando a fin de que
haya una educación de calidad para todos. La educación formas de habilitar a instituciones para
que atiendan a todos los sujetos de su comunidad, como parte de un sistema inclusivo. La
educación inclusiva de centra en todos los alumnos, prestando especial atención a aquellos que
tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales como los alumnos con
necesidades especiales y discapacidades (Kliksberg, 2013), personas pertenecientes a minorías
étnicas y lingüísticas, y otros.
Educación inclusiva en Paraguay
Desde el inicio de la Reforma Educativa paraguaya a principios de los noventa, se ha planteado
la necesidad de desarrollar estrategias que ayuden a superar la desigualdad y la discriminación
que existía al interior del sistema escolar, de allí que la equidad constituya uno de los fundamentos
de la reforma, (MEC, 2008).
El modelo de educación inclusiva que empieza a desarrollarse en el país a partir del 2000, se basa
en el lineamiento propuesto en la Conferencia Mundial de
Salamanca (1994). Se inicia en el ámbito de la educación especial. Surge como experiencia
pedagógica en el 2000, impulsada por el Ministerio de Educación y Cultura con apoyo de la
53
(UNESCO, 1996).
La inclusión es entendida como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes incorporando modificaciones en contenidos, enfoques,
estructuras y estrategias, (Ainscow, 2004).
Los mecanismos de exclusión están relacionados al nivel socioeconómico
(Kliksberg, 2013), la lengua, al género, a la pertenencia a ciertos grupos culturales, procesos
migratorios, discapacidades, entre otros.
La rigidez, que responde a un modelo de organización burocrática, dificulta la implementación
de modelos educativos inclusivos y que se ajusten a las necesidades de las poblaciones, (Ainscow,
2004).
Según (Echeita, 2006), no hay accesibilidad para personas con discapacidades en las
construcciones escolares, que los docentes aún carecen de las capacidades y actitudes para atender
la diversidad.
La Discapacidad
Abordar el tema de la discapacidad desde sus inicios supera en mucho lo que en esta investigación
se puede plasmar, pues implica una inmersión a profundidad desde donde se tenga registro de la
misma. No obstante, se pretende hacer un breve recorrido, abordando concretamente los modelos
que han permitido tratar e interactuar con la temática, con la finalidad de poder observar desde
diversas lógicas cómo se entiende este significante y cómo estas concepciones han impactado en
la generación y diseño de políticas y norma, (Echeita, 2006).
Son varias las clasificaciones construidas a partir de la forma de concebir la discapacidad,
podemos identificar el paso de un Modelo Médico-Asistencialista- Rehabilitador a un Modelo
Social, (Ainscow, 2004).
Universidad y discapacidad
Se habla de igualdad de oportunidades, es decir, del proceso por el cual los diversos sistemas de
la sociedad, el marco material, los servicios, las actividades, la información y la documentación
se dan de igual forma y de manera efectiva, accesible a todos, (Elias, 2007).
54
El nivel universitario ha sido por antonomasia el más segregador y excluyente de todos, por lo
que respecta a la integración de alumnos con algún tipo de deficiencia o minusvalía. Lo cual
contrasta con las actuaciones que de prácticas integradoras que se desarrollan en niveles no
universitarios, (Foro Mundial sobre Educación, 2006).
Esto exige que las diferencias sean efectivamente percibidas como tales diferencias; esto es, como
formas que imposibilitan ver y acceder a una misma realidad tal y como lo puede hacer quien no
las tenga, (Foro Mundial sobre Educación, 2006).
Educar en la diversidad no se basa en la adopción de medidas excepcionales para las personas
con necesidades educativas específicas y o con discapacidad, sino en la adopción de un modelo
de currículo que facilite el aprendizaje de todos los alumnos en su diversidad, (Ainscow, 2004).
Si se pretende que los docentes universitarios sean inclusivos y capaces de educar en y para la
diversidad es imprescindible que tengan la oportunidad de vivenciar estos aspectos, para lo cual
requiere cambios en su formación, (MEC, 2015)
Las instituciones como la misma universidad deberían estar abiertas a la diversidad y formar
docentes representativos de las distintas diferencias presentes en las universidades; se les debería
preparar para enseñar en diferentes contextos y realidades y; todos los profesores, sea cual sea el
nivel educativo en el que se desempeñen, deberían tener unos conocimientos teóricos y prácticos
sobre las necesidades educativas más relevantes asociadas a las diferencias sociales, culturales e
individuales, estrategias de atención a diversidad en aula, la adaptación del currículum, y la
evaluación diferenciada, por señalar algunos aspectos, (UNESCO, 1996).
Metodología
El estudio fue realizado en la ciudad de Encarnación, específicamente en instituciones de
educación superior (universidades). El diseño que se utilizó para realizar la investigación fue no
experimental en vista que se hicieron observaciones de la situación en determinados momentos
sin manipular variables, (Hernández R, Fernández C. y Baptista P., 2006).
El estudio fue particularmente exploratorio, el mismo buscó analizar los procesos de inclusión
educativa de personas con discapacidad auditiva, física y visual en la Educación Superior”, la
55
intención del trabajo surge cómo necesidad de revisar la situación de dicho fenómeno
relativamente desconocido.
Se planteó el estudio de casos, para su desarrollo se recurrió a los pasos que a continuación se
nombran: identificar los casos, entender cada caso, realizar un estudio intrínseco y verificar las
muestras seleccionadas.
El tipo de investigación seleccionado para poder desarrollar completamente la investigación
propuesta, estuvo de acuerdo a la naturaleza del sujeto de estudio, considerando que la
intencionalidad no es generalizar la situación presentada ante la inclusión en la Educación
Superior, sino más bien busca que a partir de los casos presentados se tomen los recaudos para
satisfacer las demandas y así garantizar una que la formación en la Educación Superior sea de
alguna manera totalmente la inclusiva.
Teniendo en cuenta la investigación en la dimensión cronológica, la misma respondió a una
investigación de corte transversal, ya que la recolección de los datos se realizó en los meses de
abril, mayo y junio del año 2016.
Población
La población seleccionada para la investigación fue seleccionada de tal forma a que respondan a
los objetivos propuestos en la misma. La población sujeta de estudio estuvo constituida por
estudiantes universitarios que actualmente son alumnos de distintas carreras en universidades
locales; se trabajó con docentes, directores académicos y decanos de Facultades.
Unidad de análisis. Criterios de inclusión y exclusión
El criterio de inclusión para la selección de la muestra fue: que el estudiante universitario curse
actualmente algún año de cualquier carrera en alguna universidad situada en la ciudad de
Encarnación y que presente una discapacidad física, visual a auditiva.
Para desarrollar la presente investigación se utilizó una muestra no probabilística o dirigida, según
Hernández y otros (2006) en la p.241 describe a la misma como subgrupo de la población
seleccionado según la característica de la población y no según la probabilidad.
El tipo de muestreo no probabilístico intencional, seleccionó a estudiantes universitarios que
presentan discapacidad a partir de una observación realizada se pudo identificarlos y
56
posteriormente acceder a los mismos. Con relación a los docentes, se seleccionó a docentes de los
alumnos que formaron la unidad de análisis, estos sin tener en cuenta un número determinado
visto que la muestra no busca representatividad; por último, se accedió a los directores académicos
y decano de las Facultades correspondientes. En total se llegó a 4 (cuatro) estudiantes con
discapacidad, 8 (ocho) docentes, 2 (dos) directores académicos y un decano.
Fuentes primarias: la entrevista que fue utilizada tanto para estudiantes, docentes, directores
académicos y decano.
Fuentes secundarias: documentos bibliográficos que aborden el tema a ser investigado.
El instrumento utilizado para el trabajo de campo fue la entrevista, la misma indagó aspectos que
el investigador, utilizando el interés y la confianza logró recoger a través de preguntas
semiestructuradas.
Cada entrevista fue aplicada por el investigador, de tal manera que se garantizó la compresión de
las preguntas, el intercambio de la información, el control y la honestidad.
Resultados y Discusión
En consideración a la entrevista realizada a los estudiantes con discapacidad se encontró que los
criterios de inclusión educativa son de carácter afectivo social como lo expresa (Ainscow, 2004),
las instituciones inclusivas, se reconocerán por desarrollar comunidades de apoyo que
favorezcan la participación de todos los alumnos sin distinción, eliminando cualquier intento de
establecer categorías”. Este punto se refuerza con las expresiones de los directivos que hacen
referencia al trato respetuoso del profesorado y el alumnado.
Los estudiantes con discapacidad participaron espontánea y libremente de los grupos de
investigación, de las charlas y estudios en general. Donde su participación es activa como un
miembro más.
Los procesos de inclusión educativa de carácter formal no están estructurados desde una base
pedagógica o desde una política educativa institucional que asegure no solo el ingreso, sino la
permanencia y el egreso de los estudiantes con discapacidad.
57
Solo se abordó la inclusión desde lo físico estructural (ubicación de aulas, el lugar en la sala de
clases del estudiante con discapacidad, la ayuda en tomar el colectivo, entre otros); las
universidades atienden los casos según vayan apareciendo, es decir, solo se atiende de cierta forma
cuando se tiene la matrícula de algún estudiante con discapacidad.
La estructura universitaria no ha planteado en su agenda el tratamiento de la inclusión educativa
como un enfoque de trabajo regular, ya que no ha tratado en espacios de discusión y toma de
decisiones como los son los claustros o la consulta a los propios afectados. En este sentido el
Taller regional sobre educación cono sur y región andina, sugiere que la a educación inclusiva
que planteen las instituciones educativas de cualquier nivel tendrán que manifestar claramente la
accesibilidad para todos los alumnos de los contenidos curriculares, la intencionalidad de
actividades que promueven la comprensión, aceptación y valoración de las diferencias. Así como
la promoción de la participación activa y responsable de losalumnos en su aprendizaje desde una
cooperación entre pares.
Lo encontrado apunta a que la inclusión que se vive en las universidades, donde estudian los
alumnos con discapacidad se encuentra en proceso de un abordaje como lo sugiere la literatura
analizada en la presente investigación: (MEC, 2008), la inclusión es "un proceso de abordaje y
respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión
dentro y, desde la educación. Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras,
las estrategias, con una visión común que incluye a todos”.
Consideraciones finales / Conclusiones
El término inclusión educativa está presente en el contexto universitarioinvestigado, ya que los
estudiantes con discapacidad han accedido con los mismoscriterios de selección que los demás
estudiantes y, viven su estadía en el marco delrespeto y atención igualitarios. Aunque lo que se
encontró como proceso se aproxima más a una integración de los sujetos con discapacidad. Así
también no seplanteó la presencia en aula de los mencionados estudiantes como un asunto de
laeducación especial.
Desde este estudio llevado a cabo se confirma que las universidades caminan hacia la inclusión,
o que pretenden una orientación inclusiva, pero no existen elementos suficientes para decir que
la inclusión educativa esté claramenteplanteada en la política educativa de estas universidades.
58
puede hacerse mencióna que hay procesos incipientes para los casos que van apareciendo en
las aulas.
Para el efecto es necesario que estas universidades comprendan que la educación inclusiva es un
movimiento constante en el que se van introduciendo continuas mejoras. Es importante destacar,
también, que la universidad perfecta entérminos de inclusión educativa no existe, lo que existe
son procesos de inclusión.
Asimismo, al tener claro que se quiere tener una orientación inclusiva, hay que ser conscientes de
que ningún ámbito de la institución educativa es un espacio neutral. El proceso implica un cambio
sistémico que abarcará diferentes ámbitos, como se ha visto, donde es preciso tener una mirada
de largo plazo y pensar globalmente, pero actuando de manera local, desde la base, dando
pequeños pasos y planteándose sucesivas metas.
Para avanzar hacia universidades inclusivas es importante identificar las barreras al aprendizaje
y participación y buscar formas de superarlas.
Es imprescindible que todo modelo de educación, y en este caso el universitario, base su calidad
en los contenidos desarrollados y las actividades de aprendizaje propuestos. Para ello, la selección
de la tecnología y los materiales debe constituir un soporte efectivo para el proceso de enseñanza
y aprendizaje de los alumnos con discapacidad, que favorezca la interacción de estos estudiantes
con los contenidos, con el profesor, con sus compañeros de estudio, con su universidad y con la
comunidad.
Por ello, finalmente se recuerda que la educación es un derecho básico, soporte de toda sociedad
para consolidar la democracia. El derecho de la persona con discapacidad a la educación está
plasmado en las leyes nacionales y de igual manera se plantea la importancia de promover la
cultura del respeto en la diversidad y el reconocimiento de los estudiantes como sujetos donde
toda la comunidad interactúe bajo estas premisas solo así se podrá evidenciar con los cambios de
actitud de los miembros de la comunidad con el compromiso y la responsabilidad de logar la
inclusión de la población con discapacidad en la universidad.
Esta investigación requiere un mayor y profundo análisis que respuestas a los desafíos actuales
59
de la inclusión en las universidades encarnacenas.
Referencias
Ainscow, M. (2004). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas propuestas y experiencias para
mejorar las instituciones escolares. Madrid: Edit.
Narcea.
D.D.H.H. (1948).
Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones.
Madrid-España: Edit. Narcea.
Elias. (2007). Informe sobre educación inclusiva en Paraguay. Asunción.
Foro Mundial sobre Educación. (2006).
Hernández R, Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación
4a ed. México: Mc Graw Hill.
Hoz, V. G. (1996). La educación personalizada en la universidad. Madrid:
Ediciones Rialp S.A.
Kliksberg, B. (2013). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualda? Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
MEC. (2008). Educación inclusiva. Programa Escuela Viva. Asunción.
MEC. (2015). MECDigital. Obtenido de www.mec.gov.py
UNESCO. (1996).