63
IDENTIFICACIƓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE
PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE ALOE VERA EN EL DISTRITO DE
CAPITƁN MIRANDA
Luz Mariela Zotelo Casco
1
Recibido: 26/10/2022
Aprobado: 25/11/2022
Resumen
El tema trató sobre la identificación de los factores que influyen en el comportamiento de
compra de los consumidores de productos elaborados a base de aloe vera en el distrito de
CapitƔn Miranda, debido a que, el comportamiento del consumidor estƔ compuesto por
diversos factores de influencia y es importante conocer tales factores para tomar una
decisión de compra final, teniendo en cuenta que la conducta comprende aspectos
personales, psicológicos, culturales y sociales, pues las adquisiciones se ven influenciadas
por estas causas (Kotler & Armstrong, 2013). Por ello el objetivo del trabajo consistió en
describir la influencia de los factores personales, psicológicos, sociales y culturales en el
comportamiento de compra de los consumidores de productos elaborados a base de aloe
vera en el distrito de CapitƔn Miranda en el primer semestre del aƱo 2022. La
investigación presentó un enfoque cualitativo con método descriptivo debido al estudio y
descripción de los factores del comportamiento de compra. La muestra estuvo
conformada por 21 personas y el tipo de muestreo fue no probabilĆ­stico por conveniencia,
puesto que los datos fueron tomados por elección y accesibilidad del investigador. Para
el instrumento de recolección de datos se empleó una encuesta compuesta por 20
preguntas cerradas con una única opción de respuesta. Los resultados obtenidos
comprobaron que los factores del comportamiento de compra estƔn relacionados a una
serie de elementos internos y externos que son de gran incidencia en la decisión de compra
1
Licenciada en Marketing. Universidad Autónoma de Encarnación. luz.zotelo67@unae.edu.py
64
como ser, los medios digitales de comunicación, familias, estilos de vida, ocupación,
experiencias anteriores y los ingresos económicos respectivos de los consumidores,
ademƔs se demuestra que las emociones son de escasa influencia en las decisiones de
compras del consumidor. Con todo lo expuesto se concluye que, las conductas del
consumidor referentes a los productos elaborados de aloe vera son debidos a los
beneficios que ofrece principalmente el cicatrizante puesto que, ayudan a regenerar los
tejidos de la piel; estos pueden ser encontrados en aquellos productos cosmƩticos, y
ademÔs la decisión de compra a cerca del producto se ve reflejado por la necesidad que
enfrenta el comprador.
Palabras clave: Factores - Comportamiento - Consumidores - Compra.
Abstract
The topic dealt with the identification of the factors that influence the
purchasing behavior of consumers of products made from aloe vera in the district of
CapitƔn Miranda, due to the fact that consumer behavior is made up of various factors of
influence and It is important to know such factors to make a final purchase decision,
taking into account that behavior includes personal, psychological, cultural and social
aspects, since acquisitions are influenced by these causes (Kotler & Armstrong, 2013).
Therefore, the objective of the work was to describe the influence of personal,
psychological, social and cultural factors on the purchasing behavior of consumers of
products made from aloe vera in the district of CapitƔn Miranda in the first semester of
the year 2022. The research presented a qualitative approach with a descriptive method
due to the study and description of the purchasing behavior factors. The sample consisted
of 21 people and the type of sampling was non-probabilistic for convenience, since the
data was taken by choice and accessibility of the researcher. For the data collection
instrument, a survey composed of 20 closed questions with a single answer option was
used. The results obtained confirmed that the factors of purchasing behavior are related
to a series of internal and external elements that have a great impact on the purchase
decision, such as digital media, families, lifestyles, occupation, previous experiences and
the respective economic income of consumers; it is also shown that emotions have little
influence on consumer purchasing decisions. With all of the above, it is concluded that
65
consumer behavior regarding products made from aloe vera is due to the benefits offered
mainly by healing since they help regenerate skin tissues; these can be found in those
cosmetic products, and also the purchase decision about the product is reflected by the
need faced by the buyer.
Keywords: Factors - Behavior - Consumers - Purchase.
Ƒemombyky
Ƒe’ẽmbyrĆ£ ha’e kuaaka mbaĀ“eapoha ombopokatuva teko jogua
mba’ejoguakuĆ©ragui tembiapokue ojejapóva aloe veragui tĆ”va CapitĆ”n Mirandape, pe
imarĆ£ngatu oÄ© ome’ẽ haguĆ£ kÅ©mby teko mba’ejoguakuĆ©ragui oguerekógui heta
mba’eapoha omoirÅ©va, mba’eguasu hina pe kÅ©mby mbaĀ“eapohakuĆ©ra oiko haguĆ£ pe
pya'peteÄ© jejogua paha, oÄ©gui teko oguerekóva mba’e avateÄ©gui, apytu’ũkuaatygui,
kuaavetagui ha avano’õgui ikatuhaguĆ£icha ojejapo jejogua paha jejoguakuĆ©ra omoirÅ© ko
mbaĀ“eapohakuĆ©ra (Kotler & Armstrong, 2013). OjehupysĆ©va ko tembiapope ha’e
moha’ãngahai mbaĀ“eapohakuĆ©ragui avateÄ©gui, apytu’ũkuaatygui, avano’õgui ha
kuaavetagui teko jogua mba’ejoguakuĆ©ragui tembiapokue ojejapóva aloe veragui tĆ”va
CapitĆ”n Mirandape ypy ary mokƵisu mokƵipa mokƵipe. Ko jatypekaha ha’e tekoguĆ”va
ha moha’ãngahaiva ojejapogui ta’ãngahai mba’eapohakuĆ©ragui teko jogua. Pe
tembiecharĆ£ ojejapo mokƵipa peteÄ© Ć”vakuĆ©rape ha pe ojehechaukĆ”va ha’e ikatĆŗva
oƱeporandu porĆ£, apopyme’ẽ ojeguereko mohenda ha jeja jatypeka rupive. Pe tembiporu
oƱemono’õhaguĆ£ apopyme’ẽ ojeiporu peteÄ© Ʊeporandu oguerekóva mokƵipa porandu
oñembotýva ojeporavo haguã peteĩ ñeporandu. Umi osẽva mba“eapohakuéra teko jogua
rehegua oĩgui oñondive heta mba“e ipypegua ha okapegua omoirũva pe pya'peteĩ pahÔpe,
upĆ©va haĀ“e mba’e mombe’u rehe, ogaygua, rekove, rembiapo, tembiasakue mboyvekuĆ©ra
ha oikĆ©va viru umi mba’ejoguakuĆ©ragui avei ojehechĆ” mbovy mbopy'akyrỹi omoirÅ©va pe
pya'peteÄ© omba’ejoguakuĆ©ragui. OƱembopaha ojehechĆ”gui teko mba’ejoguakuĆ©ra
oguerekóva pe tembiapokue ojejapóva aloe veragui upĆ©va oƱeme’ẽ orekogui mba’e porĆ£
ojeiporu pere pe guarã, opohano piré; pea ikatu ojetopa tembiapokuéra ñandemboporã ha
avei pe jejogua oiko oÄ©gui tekotevįŗ½ oguerekóva mba’ejoguakuĆ©ra.
Ƒe’ẽ tekotevĆ©va: MbaĀ“eapoha - Teko - Mba’ejoguakuĆ©ra - Jogua.
66
1. Introducción
El trabajo de investigación trató la identificación de los factores que influyen en el
comportamiento de compra de los consumidores de productos elaborados a base de aloe
vera en el distrito de CapitƔn Miranda, debido a que el comportamiento del consumidor
se ve influenciado por varios factores para optar por un producto ya sea social, personal,
psicológico y cultural, los cuales determinan el comportamiento en el consumidor al
momento de la adquisición, también los valores, la subcultura y las preferencias cumplen
un papel primordial en la decisión final de los consumidores, así mismo los factores
psicológicos comprenden cuatro elementos mÔs que son las percepciones, actitudes,
creencias, aprendizajes y motivaciones (Kotler & Armstrong, 2013).
AdemÔs, existen diversos procesos que se realizan para la decisión de compra, una
persona puede experimentar varios procesos hasta llegar a la compra final, sin embargo,
se encuentran aquellos consumidores que no realizan cada proceso y simplemente toman
una decisión de compra por determinados aspectos, el primer paso es el reconocimiento
de una insuficiencia, esto sucede cuando el individuo distingue, reconoce la carencia y
necesidad de un determinado producto o servicio. Asimismo, cuando el consumidor logra
diferenciar, se plantea a indagar y averiguar sobre las informaciones, aspectos y
características que estén relacionados a su satisfacción sea un producto o servicio, este
tipo de proceso es conocido como la búsqueda de información. Luego se encuentra la
evaluación de las alternativas, en donde el consumidor se inclina a observar las ventajas
y atributos que el producto puede llegar a ofrecer, asƭ tambiƩn las creencias y actitudes
que causan en el comprador evaluaciones tanto positivas como negativas. No solo lo
mencionado puede intervenir en la decisión final de compra; también se encuentra el
comportamiento post-compra que radica principalmente en la satisfacción que un
producto puede generar en el consumidor, logrando llenar las expectativas y obtener
resultados favorables (Kotler & Keller, 2006).
Con respecto a los productos de aloe vera se puede mencionar que, el mercado de este
elemento estĆ” en amplio crecimiento, ya que el principal uso de estos se observa en los
productos cosmƩticos, no obstante, su uso induce a varios productos mƔs por su extensa
diversificación y propiedades que la planta contiene, este provoca una demanda
67
interesante en el mercado (Bonilla & JimƩnez, 2016). AdemƔs, el uso del aloe vera se
emplea en productos farmacƩuticos y complementos alimenticios, ya que ofrece distintos
beneficios para la salud como, por ejemplo, actĆŗa de antiinflamatorio para reducir graves
inflamaciones presentes en el cuerpo de forma externa o interna (Calderón et al., 2011)
tambiƩn se emplea su uso como antisƩptico en problemas de cicatrices, quemaduras y
acnƩ ayudando de esta forma al crecimiento de los tejidos (Rodrƭguez, 2014).
Teniendo en cuenta lo expresado con anterioridad, el trabajo tiene como objetivo describir
la influencia de los factores personales, psicológicos, sociales y culturales en el
comportamiento de compra de los consumidores de productos elaborados a base de aloe
vera en el distrito de CapitƔn Miranda en el primer semestre del aƱo 2022, considerando
que los consumidores desarrollan varias conductas, preferencias y actitudes ante
cualquier producto o servicio abarcando aspectos internos y externos conocidos como
factores de influencias en las compras del consumidor y en la toma de decisión final.
Para ello, la metodología consistió en un enfoque cualitativo de carÔcter descriptivo ya
que se basó en la descripción de los diferentes factores que pueden influir en el
comportamiento de compra de los consumidores, el instrumento de recolección de datos
fue la encuesta, la cual fue elaborada por una serie de preguntas cerradas con respuestas
establecidas que las personas seleccionaron con su experiencia. El muestreo fue no
probabilístico por conveniencia, pues los datos fueron tomados por elección y
accesibilidad del investigador, ademƔs fue de manera impresa y el procesamiento se
realizó mediante tablas y se analizó con la técnica del anÔlisis del discurso.
1.1 Productos que en su elaboración contienen aloe vera
En el mercado se pueden apreciar una infinidad de productos por sobre todo
cosméticos que en su elaboración contienen jugo de aloe vera, es por ello que el gel de
aloe puede ser una mezcla perfecta de astringente, antibiótico, calmante y coagulante,
empleada de manera interna y externa (Ferraro, 2009). Cabe mencionar que, dentro de la
rama de la cosmƩtica y en el cuidado de la piel el aloe vera es fundamental para tal caso,
en efecto la misma posee una variedad de beneficios ya que el aloe vera contiene una
sustancia indispensable para el cuidado de la piel, esta sustancia lleva el nombre de lignina
y es conocida por sus numerosos componentes tales como, los minerales, nutrientes y
68
vitaminas, esto genera una renovación en la piel y estÔ indicado para diversos tipos de
pieles (MagaƱa et al., 2014).
Según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (2019),
entre los productos a base de aloe vera se destacan el polvo liofilizado el cual se obtiene
de las hojas pasando por un proceso de limpieza, desinfección y evaporación, es sometido
a una rigurosa inspección de calidad y temperatura para la elaboración del secado y en tal
sentido se obtiene un producto eficaz y con propiedades beneficiosas, el mismo puede ser
utilizado en la cosmƩtica natural, en los productos alimenticios y como tambiƩn en
bebidas. En cuanto a las bebidas, el aloe vera ejerce un apoyo para aquellas personas que
padecen de diabetes, intestino lento y sobre peso, ademƔs, tiene el poder de disminuir el
colesterol. Otro producto de aloe vera es el gel del aloe que se obtiene gracias a la pulpa
que contiene las hojas de esta planta, Ʃste es utilizado a gran escala por sus grandes
beneficios para la piel, contienen aminoƔcidos, minerales y vitaminas. A su vez, el aloe
vera es bastante aplicado en la cosmƩtica su uso es visible en productos tales como
cremas, labiales, cremas para antes y despuƩs de afeitar y en una infinidad de productos
mƔs que cuidan la belleza natural de la piel.
Se debe agregar que el aloe vera es aplicado en varios productos alimenticios por sus
diversos beneficios que ofrece, en el caso de los productos concentrados se observan
alimentos como las jaleas, mermeladas y jugos concentrados de aloe vera, tal es asĆ­ que
tambiƩn es aplicado a yogures, helados y cuajadas, esto es derivado del polvo del aloe;
otro producto que contiene aloe vera son los filetes de gel Ʃste se aprecia en goma de
mascar que combaten las dolencias de encĆ­as y sangrado, batidos de frutas y caramelos
con vitaminas de aloe vera. Los demƔs productos que contiene aloe son las bebidas
saludables, bebidas deportivas y bebidas dietƩticas, algunos de los preparados de aloe
vera estÔn hechos para ser incorporados en bebidas alcohólicas y en whisky. Es
importante destacar que no solo en la industria alimenticia el aloe vera es utilizado en
gran medida sino que tambiƩn en la industria farmacƩutica por sus grandes propiedades y
efectos; las hojas de la planta sirven como apósito para las heridas y tratamiento del
vƩrtigo, ademƔs es antiulceroso y antitumoral ya que la glicoproteƭnas del aloe vera
desarrolla dicho efecto; con una combinación de miel y aloe se puede conseguir tratar el
69
cƔncer gastrointestinal, el glioblastoma cerebral y el cƔncer de mama (Ahlawat &
Khatkar, 2011 citado por Artunduaga et al., 2020).
1.2 Factores que influyen en el comportamiento de compra del consumidor y la toma
de decisiones
Los factores que afectan el comportamiento del consumidor son principalmente los
factores culturales, personales, sociales y psicológicos. Los factores culturales tienen gran
relevancia en cuanto al comportamiento de compra de los consumidores, entre ellos se
destacan la cultura y la subcultura, el primero es uno de los motivos bƔsicos del
comportamiento y de los deseos; mientras que la subcultura se basa en las situaciones y
experiencias de vida que los consumidores tienen en comĆŗn (Kotler & Armstrong, 2013).
Tal es asĆ­ que, dentro de las subculturas se incluyen las religiones, nacionalidades,
regiones geogrƔficas y los grupos raciales; la clase social tambiƩn forma parte de los
factores culturales, ya que las personas cuentan con intereses, conductas y valores
similares, esto genera un comportamiento de compra muy semejante a los demƔs puesto
a que, comparten ciertas particularidades especificas (Kotler & Armstrong, 2012).
Por su parte, los factores sociales influyen en el comportamiento de una persona por
el hecho de que existe una gran influencia y generan una reacción en relación a las
actitudes de los individuos (Kotler & Armstrong, 2013) Asƭ tambiƩn, los
comportamientos de las personas se ven influidos por grupos de pertenencia y referencia,
el primero ejerce una influencia directa y las personas pertenecen a ese grupo, a su vez el
grupo de referencia genera en las personas nuevos comportamientos y estilos de vida, los
cuales producen una presión para su aceptación y por ende, el cambio de la elección de
marcas y productos. AsĆ­ mismo, la familia influye de una forma bastante interesante en
los comportamientos de compras de los consumidores, ya que es conocido como una
organización fundamental en la sociedad; ademÔs, los roles y estatus forman parte de los
factores sociales y se observa que cada persona pertenece a una posición, en donde
desarrollan roles y actividades entorno a las demƔs personas de la sociedad; esto va en
unión con el estatus de las personas, es decir, lo que la misma sociedad destina a los
individuos y la estimación que estos producen (Kotler & Armstrong, 2012).
70
Los factores personales ejercen una influencia importante en la decisión de compra,
ya que las personas poseen ciertas características como por ejemplo la edad, ocupación,
estilo de vida y por sobre todo la personalidad (Kotler & Armstrong, 2013), a lo largo del
tiempo las personas manifiestan cambios en su vida, estos provocan la adquisición de
otros servicios y productos, los gustos, las preferencias y actividades desarrolladas van
cambiando en relación con la edad. El ciclo de vida familiar influye en las compras, ya
que enfrentan etapas al transcurrir el tiempo y los cambios de vida, como ser el ingreso
personal, las jubilaciones y la situación económica, pues éste altera la elección de compra
de los productos y servicios. Las personalidades son convenientes para poder examinar
el comportamiento de los consumidores en relación con las marcas y productos que son
seleccionados, los consumidores eligen productos que sean acorde a sus personalidades
(Kotler & Armstrong, 2012).
Luego, se encuentran los factores psicológicos que estÔn comprendidos por la
percepción, motivación y aprendizaje; muchas veces las personas toman decisiones de
compra por motivos subconscientes que en circunstancias el mismo individuo no logra
comprender (Kotler & Armstrong, 2013). A su vez, las creencias y actitudes hacen
referencias al aprendizaje que las personas obtienen al realizar o hacer algo, esto afecta
el comportamiento de compra; las creencias se basan en los conocimientos y en las
opiniones que pueden provocar una emoción en las personas y esto produce una elección
por los productos y servicios reflejados en las creencias; el aprendizaje ejerce cambios de
conducta en las personas por motivos de las experiencias, ya que en particular el
comportamiento del ser humano se aprende, y esto ocurre a travƩs de los impulsos,
indicios y estĆ­mulos; cabe mencionar que los impulsos son unos tipos de estĆ­mulos
internos e importantes, estos llevan a la acción y generan la compra de algún producto en
particular (Kotler & Armstrong, 2012).
Se entiende como una decisión de compra, el momento en donde los consumidores
realizan la elección de una marca y producto, como también la decisión de no adquirirlo,
de esta manera toman decisiones de compra constantemente en su dĆ­a a dĆ­a; a su vez, el
proceso de toma de decisión implica para el individuo una serie de pasos que debe
enfrentar para optar por un producto, esto se realiza y se desarrolla de forma interna en la
71
persona, como por ejemplo analizar las situaciones, las acciones y obtener información
en la memoria y en ocasiones estas decisiones se generan en forma impulsiva, sin razón
y de manera incomprensible (Barboza, 2012).
AsĆ­ mismo, la toma de decisiones del consumidor consta de tres fases, la de entrada,
proceso y salida, el proceso de decisión de compra se basa en primer lugar, en el
reconocimiento de la necesidad, en donde el individuo percibe la necesidad de adquirir
un producto con el fin de satisfacer esas necesidades, es el paso mƔs importante a la hora
de la decisión de compra. Luego, se encuentra el segundo proceso para la decisión de
compra que es la búsqueda de la información que se trata de buscar informaciones que
puedan cooperar para la decisión de compra final, esta búsqueda puede ser tanto interna
como externa, la primera es cuando el individuo ya reconoce su necesidad y tambiƩn
cuando realiza una observación trayendo a memoria las informaciones obtenidas y las
experiencias, mientras que la otra es aquella información obtenida mediante los estímulos
comerciales. Como una tercera parte del proceso de decisión de compra se encuentra la
valoración de las alternativas, en donde el consumidor recoge una serie de ideas, creencias
y atributos como tambiƩn caracterƭsticas que detallan a un producto y por sobre todo la
intención de compra que es aquel último paso antes de tomar una decisión final por parte
del consumidor (Nebreda, 1992).
La toma de decisiones siempre estĆ” presente en la vida cotidiana, el trabajo de optar
por algĆŗn bien entre una diversidad de opciones muchas veces se vuelve compleja y en
ese momento aparecen por la mente del consumidor una serie de pensamientos,
experiencias y recuerdos que surgen de compras anteriores, ademƔs las emociones pueden
secundar a la elección y agilizar de alguna manera el proceso de la toma de decisiones
(MartĆ­nez et al., 2006).
Tal como seƱala Barboza (2012) las decisiones de compras en ocasiones son
influenciadas por las situaciones que atraviesan las personas en el momento de tomar una
decisión, esos estados pueden ser la emoción, el entorno y el tiempo. Después, se
encuentran las redes sociales que del mismo modo influyen en la decisión, en este se
comparten opiniones y experiencias de diversas compras, esto hace que los consumidores
que observan resultados satisfactorios de las demƔs personas, puedan optar por el bien y
72
así realizar una buena elección; aparte de ser un medio de comunicación también las redes
sociales generan una relación entre las marcas y los clientes, a través de este proceso se
puede lograr incidir en la decisión de compra de las personas. Por ende, se puede resaltar
que al momento de la toma de decisión el comprador deberÔ tener en cuenta los procesos
citados anteriormente, con el fin de lograr obtener una buena elección de compra y que el
consumidor quede satisfecho ante su adquisición.
Pregunta de la investigación
¿CuÔles son los factores que influyen en el comportamiento de compra de los
consumidores en el distrito de CapitƔn Miranda en el primer semestre del aƱo 2022 en
relación a los productos elaborados a base de aloe vera?
Objetivo de la investigación
Describir la influencia de los factores personales, psicológicos, sociales y culturales
en el comportamiento de compra de los consumidores de productos elaborados a base de
aloe vera en el distrito de CapitƔn Miranda en el primer semestre del aƱo 2022.
2. MetodologĆ­a
El trabajo realizado presentó un enfoque cualitativo debido a que, se recopiló y
describió las características de los diversos factores que pueden influir en el
comportamiento del consumidor en la compra de un producto, considerando la
descripción de los factores tanto internos como externos, sean estos personales,
psicológicos, culturales y sociales.
A su vez, este trabajo trató de una investigación bÔsica teniendo en cuenta el estudio
de datos sencillos plasmados a lo largo del marco teórico; las informaciones obtenidas no
fueron manipuladas, por lo tanto, el grado de manipulación de variables es no
experimental, estos solo son estudiados y descriptos tal cual se presentan en el contexto.
Para llevar a cabo la identificación de los factores que influyen en el comportamiento
de compra de los consumidores de productos elaborados a base de aloe vera en el distrito
de CapitÔn Miranda (objeto de estudio) se centró en reconocer los diversos factores sean
culturales, sociales, personales y psicológicos que afectan el comportamiento del
consumidor, el proceso de compra y la toma de decisiones (unidad de anƔlisis 1) ademƔs
73
de las conductas de consumo, actitudes y satisfacciones de los individuos (unidad de
anÔlisis 2), las características y utilización del aloe vera en productos elaborados (unidad
de anƔlisis 3), tambiƩn las producciones comerciales del Paraguay (unidad de anƔlisis 4)
y luego la población y prÔcticas productivas del departamento de Itapúa y del distrito de
CapitÔn Miranda (unidad de anÔlisis 5). Tal es así que, las búsquedas de las informaciones
fueron a travƩs de fuentes secundarias tales como, artƭculos de revistas, libros y pƔginas
web que fueron consultados en fuentes fiables para el desarrollo.
El instrumento de recolección de datos fue la encuesta con la técnica del cuestionario,
compuesta por 20 preguntas cerradas en donde el encuestado pudo seleccionar una (1)
sola opción, las preguntas se basaron en los factores culturales, sociales, psicológicos y
personales abarcando ocupación, sexo, familias, estilos de vida, decisión de compra y
tambiƩn del conocimiento que tienen de los beneficios que brinda el aloe vera.
El instrumento fue sometido a procesos de evaluaciones para su validación, en
primera instancia por el docente de cÔtedra y luego por el Centro de Investigación y
Documentación de la UNAE (CIDUNAE) quien refrendó con una calificación para su
posterior aplicación.
La muestra seleccionada estuvo conformada por personas que adquirieron productos
en una Farmacia XX del distrito de CapitƔn Miranda, teniendo en cuenta que estos
adquirieron productos que contienen aloe vera y se deseó obtener datos de sus
comportamientos en los hÔbitos de compra. Para ello, se pidió permiso a los encargados,
solicitando la colaboración de la institución privada respetando la confidencialidad del
nombre e imagen; ademÔs se solicitó encuestar a los clientes (consumidores) en la zona
de acceso principal al local, sin obstruir el paso de las personas; destacando que sin ningĆŗn
inconveniente accedieron a colaborar. El tipo de muestreo fue no probabilĆ­stico por
conveniencia, ya que los datos fueron tomados por elección y accesibilidad del
investigador; se encuestó a 21 personas y como criterio de selección aquellos que
aceptaron formar parte del estudio y dispusieron de tiempo para responder el cuestionario
propuesto.
Para el efecto, se tomaron los datos a los consumidores en forma impresa y a medida
que fueron encuestados se procedió a cargar en el google forms para optimizar el tiempo;
74
una vez obtenidos todos los datos se procedió a ordenar las respuestas y diferenciarlas en
los diversos factores, principalmente aquellos elementos que hace referencia a los factores
personales, psicológicos, culturales y sociales para posteriormente presentar los
resultados en formas de tablas y de tal modo efectuar el respectivo anƔlisis del discurso.
3. Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada
a los consumidores de una Farmacia XX sobre la identificación de los factores que
influyen en el comportamiento de compra del consumidor.
Con relación al objetivo del trabajo que consiste en describir la influencia de los
factores personales, psicológicos, sociales y culturales en el comportamiento de compra
de los consumidores de productos elaborados a base de aloe vera en el distrito de CapitƔn
Miranda en el primer semestre del aƱo 2022, se puede observar en la siguiente tabla 1
aquellos principales factores personales y psicológicos que incidieron en el
comportamiento de compra de los encuestados.
Tabla 1: Principales influencias de los factores personales y psicológicos.
Factores Personales
Variables
CategorĆ­as
Porcentajes
No de
encuestados
- Sexo.
Femenino
85,7%
18
- Ingreso económico.
Menos que el sueldo
mĆ­nimo
38,1%
8
- Ocupación.
Trabajador/a
dependiente
33,3%
7
- Incidencia del estilo de
vida (actividades,
pasatiempos, opiniones,
intereses) en la decisión de
compra.
Incide mucho
47,6%
10
Factores Psicológicos
75
Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos de la encuesta.
Como se observa en la tabla 1 la mayorĆ­a de los encuestados fueron de sexo femenino
con un porcentaje del 85,7% en donde el ingreso económico con mayor relevancia fue
menos que el sueldo mĆ­nimo equivalente al 47,6% destacando principalmente que el
33,3% de estos son trabajadores y trabajadoras dependientes, con respecto al estilo de
vida entiƩndase por las actividades, pasatiempos, opiniones e intereses tienen mayor
incidencia en cuanto a la decisión de compra con una representación del 47,6%. AdemÔs,
la motivación es el elemento mÔs predominante en el comportamiento de compra con una
participación del 42,9% asimismo, el 61,9% representa el grado de satisfacción que los
encuestados han demostrado con respecto a su adquisición el cual fue muy satisfactorio;
sin embargo, las emociones tienen poca incidencia en las decisiones y comportamientos
de compras puesto que, el 38,1% de los encuestados han manifestado que sus emociones
no fueron de influencia en sus adquisiciones.
Tras lo expuesto, estos resultados se ajustan a lo mencionado por los autores Kotler
& Armstrong (2013) debido a que, se observan aquellos elementos principales de los
factores personales y psicológicos, el primero comprende la ocupación, sexo, ingreso
económico y el estilo de vida que son características de mucha influencia en las compras;
los encuestados han tomado decisiones acorde a estos elementos que los caracterizan, ya
que las compras estƔn ligadas al poder adquisitivo que posee y a las necesidades que
reflejan, estos pueden ser apreciados en los resultados, puesto que, han seƱalado tener un
ingreso económico menos que el sueldo mínimo, eso implica a que sus compras estén
acorde a sus necesidades e ingresos; en el segundo las motivaciones y emociones son
aspectos desarrollados en forma inconsciente por las personas y gran parte de sus compras
son realizadas de manera incomprensiva. A su vez, la decisión de compra también puede
- Principal elemento de
influencia en el
comportamiento de compra.
Motivación
42,9%
9
- Incidencia de las
emociones en el
comportamiento de compra.
Incide poco
38,1%
8
- Grado de satisfacción de la
compra.
Muy satisfecho
61,9%
13
76
ser afectada por las actitudes de los individuos, ya que posee cierta relación con las
emociones (López, 2009) estas pueden tomar una acción con respecto a la compra; en
otras palabras, parte de las adquisiciones realizadas pueden estar sujetas a la actitud que
presenta el consumidor en ese momento; sin embargo, los resultados indican que las
emociones no fueron de mucha incidencia en el comportamiento de compra de los
encuestados.
Asƭ tambiƩn, con el paso del tiempo las personas tienden a cambiar sus gustos, sus
actividades y sus preferencias, puede iniciarse por razones de situaciones económicas,
etapas por las que atraviesan y tambiƩn por el ciclo de vida familiar ya que estos alteran
la elección de compra, ademÔs de que sus elecciones estÔn asociadas a sus respectivas
personalidades (Kotler & Armstrong, 2012) esas etapas tienen relación con el tiempo y
las compras se basan en el momento que atraviesan los consumidores (Solomon, 2008)
es por ello, que las decisiones de compras se ven influenciadas por el tiempo que posea
el comprador y por la planificación que realice; no obstante, los encuestados han
expresado tener poca frecuencia en cuanto a sus planificaciones de compras; es asĆ­ que
las adquisiciones también generan cierto grado de satisfacción, esto se debe a que lo
adquirido por el individuo supera sus propias expectativas y percepciones, aunque
tambiƩn se encuentran aquellas personas que no se sienten satisfechas con sus compras,
por ende, estÔn en descontento con su adquisición y sus expectativas no fueron superadas
(Schiffman & Kanuk, 2005) sin embargo, los encuestados han expresado estar en un nivel
muy satisfactorio con respecto a su adquisición y que frecuentemente han llenado sus
expectativas, también destacaron la importancia de tomar una buena decisión de compra,
esto se aplica a lo expuesto por Henao & Córdoba (2007) debido a que la compra genera
satisfacción cuando el producto ha llenado las necesidades del consumidor.
Seguidamente la tabla 2 trata sobre los factores culturales y sociales, principalmente
de aquellos elementos externos que fueron de incidencia en la conducta de compra de los
encuestados.
77
Tabla 2: Principales influencias de los factores culturales y sociales.
Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos de la encuesta.
Se puede apreciar en la tabla 2 la descripción de los elementos mÔs predominantes
en relación a los factores culturales y sociales, como resultados se observan que las
experiencias anteriores tienen mayor incidencia en las decisiones de compras,
representando un 47,6% ademƔs, los rasgos culturales sean estos: idiomas, descendencia,
comida y creencias influyen de manera significante en el comportamiento del consumidor
demostrando un porcentaje del 33,3%; con respecto a las experiencias de compras de los
encuestados estos podrían ser de mucha influencia para otras próximas adquisiciones ya
que el 57,1% de los encuestados consideran que las experiencias de compras actuales
pueden incidir en nuevas adquisiciones. AsĆ­ pues, la incidencia que la familia provoca en
los comportamientos se refleja en los resultados, con un porcentaje del 47,6% ya que la
Factores Culturales
CategorĆ­as
Porcentajes
No de
encuestados
Experiencias anteriores
47,6%
10
Influyen mucho
33,3%
7
InfluirĆ­a mucho
57,1%
12
Factores Sociales
Familia
47,6%
10
Influyen mucho
47,6%
10
78
mayor parte de las compras de los encuestados han estado acoplados a este elemento;
pues los medios digitales de comunicación también son de mucha incidencia en la toma
de decisiones del consumidor demostrando una representación del 47,6% esto implica a
que la mayorĆ­a de las compras de han visto influenciadas por los medios digitales.
A partir de los datos obtenidos se puede concretar que, las experiencias anteriores tal
como lo indica MartĆ­nez et al. (2006) son notables en las decisiones, puesto que al
momento de la elección los individuos se encuentran con una diversidad de productos,
por ende, la decisión es compleja es ahí donde traen a memoria recuerdos de compras
anteriores y experiencias que pueden influir en sus comportamientos y por consiguiente
en la toma de decisiones; esto se visualiza en los resultados ya que los encuestados
consideraron que sus experiencias anteriores son elementos claves en su elección de
compra, ademƔs se ajusta a lo que indica Nebreda (1992) que los individuos buscan
informaciones antes de tomar una decisión final, principalmente reconocen sus
necesidades y recuerdan sus experiencias, asƭ como seƱalaron los encuestados que sus
experiencias de compras actualmente pueden ser de mucha influencia para sus próximas
adquisiciones.
Luego, se encuentran las descendencias, idiomas, comidas y creencias que en los
encuestados son observados estos rasgos culturales, debido a que las personas comparten
caracterĆ­sticas similares, tal como lo menciona Kotler & Armstrong (2012) esto hace a
que las compras sean semejantes a la de los demƔs por motivos de compartir valores e
intereses especƭficos originando compras igualitarias; a su vez las creencias tambiƩn
forman parte de las decisiones de compras, ya que se basan en los conocimientos que las
personas poseen, esto puede generar una elección de compra apoyado en las creencias, de
esta forma se puede mencionar que los rasgos culturales han sido de mucha influencia en
el comportamiento de compra de los encuestados. Asƭ tambiƩn, las familias mayormente
influyen en los comportamientos de compras, debido a que son consideradas como un
órgano esencial dentro de la sociedad, esto se distingue en los resultados por el hecho de
que es el elemento de mayor influencia, considerando de esta manera que los mismos
miembros de la familia son de incidencia en la decisión y comportamientos de compras
de los encuestados.
79
Con respecto a las decisiones de compras estas se encuentran de alguna manera
estrechamente relacionadas con las redes sociales, puesto que, en Ʃl se comparten
opiniones y experiencias de diversas compras (Barboza, 2012) este no solo es un medio
para interactuar sino que tambiƩn, se puede desarrollar un relacionamiento entre un
producto y el individuo para asĆ­ persuadir en ellos y generar la compra, los medios
digitales de comunicación son de mayor influencia en las decisiones que han tomado los
encuestados, debido a que, estos han considerado que la mayorĆ­a de sus elecciones de
compras van ligados a los medios digitales y a las publicidades encontradas en Ʃl; los
autores Schiffman & Kanuk (2005) indican que hoy en día la digitalización ocupa un
lugar importante dentro del mercado y comunican sus productos por medio de mensajes
publicitarios. Por ello, lo expuesto se acomoda a los resultados de la encuesta, puesto que,
los medios digitales de comunicación han tenido relevancia en las decisiones de compras
de los encuestados, ademƔs el entorno que los rodea cumple un papel importante en el
accionar de estos, en vista de que las informaciones y anuncios influyen en la decisión de
los consumidores (Peter & Olson, 2006).
En consonancia a todo lo observado se puede agregar que, los factores tanto
personales, psicológicos, culturales y sociales son elementos presentes en cualquier
momento de compra y ademÔs, son esenciales para obtener una adquisición satisfactoria,
destacando que cada tipo de factor ya sea externo o interno comprende ciertos elementos
que inciden en el comportamiento de compra y por consiguiente en el accionar de los
encuestados, asĆ­ como se ha descripto cada elemento influye en las decisiones del
consumidor ya sea en pocas o en grandes medidas, como en el caso de las emociones que
ha demostrado poca influencia en el comportamiento de compra de los encuestados, pero
no asƭ los medios digitales que actualmente se encuentran en auge y son los que mƔs
influyen en el actuar de las personas, debido a las interacciones por las redes sociales y al
amplio alcance que genera este medio cada vez mƔs y por ende, su influencia es mayor
en los comportamientos y decisiones de compras.
4. Conclusión
El trabajo permitió la descripción de los factores que influyen en el comportamiento
de compra de los consumidores de productos elaborados a base de aloe vera en el distrito
80
de CapitƔn Miranda, tal como lo menciona Kotler & Armstrong (2012) los tipos de
factores son personales, psicológicos, culturales y sociales, todas estas tienen gran
incidencia en el comportamiento y en la decisión de compra del consumidor que fueron
reflejados en los resultados.
Con base a los datos obtenidos se ha podido seƱalar que, en el comportamiento de
compra son relevantes aquellos elementos personales con relación a los ingresos
económicos, ocupaciones y estilos de vida que tuvieron predominancia en los
encuestados; ademƔs se ha demostrado que las emociones fueron de escasa influencia en
los comportamientos de los compradores, tambiƩn ha sido de mucha influencia el
ambiente externo considerados como factores culturales y sociales en los cuales los
encuestados indicaron que el entorno que los rodea son de incidencia en sus decisiones y
comportamientos de compras, como por ejemplo los medios digitales de comunicación
que actualmente tiene un alto crecimiento y alcance, las familias que actĆŗan como medio
de incidencia en las decisiones de compras y las experiencias anteriores, este Ćŗltimo puede
intervenir en las próximas adquisiciones ya que una buena experiencia y elección de
compra genera en el consumidor una sensación de satisfacción, tal como indicaron los
encuestados han logrado obtener una satisfacción y expresaron tener una buena
experiencia de compra lo que probablemente podrĆ­a influir para nuevas adquisiciones,
asimismo destacaron que sus compras frecuentemente lograron llenar sus expectativas.
Con respecto a las contribuciones, se puede mencionar que esta investigación es
beneficiosa para conocer los diferentes factores de compra que inciden en el
comportamiento del consumidor, ya sea de forma interna como externa, ademƔs de los
diversos elementos que componen los factores y su incidencia en la toma de decisión
final, ya que varios desconocen las caracterĆ­sticas que afectan al momento de la compra,
puesto que, detrÔs de una simple decisión de compra existen numerosos elementos que
influencian el comportamiento y la decisión.
Para enriquecer aún mÔs la contribución se sugiere la realización de otras
investigaciones como, por ejemplo, un estudio comparativo de los comportamientos de
compras del consumidor en tiendas fƭsicas como en tiendas online y tambiƩn un anƔlisis
81
de aquellos productos derivados del uso del aloe vera y de los beneficios ofrecidos para
la salud.
Se concluye que, investigaciones de esta Ć­ndole ayuda a poder adentrarse en el
mundo de la búsqueda e investigación, al fortalecimiento de la lectura y en fomentar la
disciplina, puesto que, favorece a la formación como profesional ya que promueve el
conocimiento de diversas Ɣreas dentro del mercado, principalmente del conocimiento de
las producciones del aloe vera a nivel internacional y de las actividades comerciales de
nuestro paƭs, ademƔs de conocer aspectos de incidencia desarrollados en los compradores
frente a una adquisición; los cuales al ser percibidos por un profesional puede tenderse a
desarrollar productos o servicios relacionados a las necesidades del consumidor poniendo
en prƔctica los medios de influencia, y de tal forma persuadir en las decisiones de los
compradores con el propósito de obtener fines satisfactorios.
82
5. Referencias BibliogrƔficas
Artunduaga, K., Vargas, D., & Barrera, O. (2021). Conservación de las propiedades
nutraceúticas del Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller), mediante técnicas de
secado. Ingeniería y Región, (25), 6-21. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8159801
Barboza, N. (2012). La Influencia del Marketing en la toma de decisiones del
Comprador (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de
Ciencias Económicas). Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/4905.
Bonilla, M. J. B., & Herrera, L. G. J. (2016). Potencial industrial del Aloe vera. Revista
Cubana de Farmacia, 50(1), 139-150. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubfar/rcf-2016/rcf161m.pdf
Calderón, M., Quiñones, M., Pedraza, J. (2011). Efectos benéficos del aloe en la salud.
Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 14(2):53-73. Obtenido de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/32927/30178
Ferraro, GM. (2009). Revisión de la aloe vera (Barbadensis Miller) en la dermatología
actual. Revista argentina de dermatologĆ­a, 90(4), 218- 223. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/pdf/rad/v90n4/v90n4a04.pdf
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social. FUSADES. (2019).
Productos a base de Aloe Vera. Antiguo CuscatlƔn. Obtenido de
http://fusades.org/publicaciones/Aloe_Vera_2019.pdf
Henao, O., & Córdoba, J. F. (2007). Comportamiento del consumidor, una mirada
sociológica. Entramado, 3(2), 18-29. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
ComportamientoDelConsumidorUnaMiradaSociologica-3992004%20(1).pdf
Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Décimo segunda edición, México.
Pearson Educación. Obtenido de
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14585/mod_resource/content/1/libro%2
0direccion-de-marketing%28kotler-keller_2006%29.pdf
83
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. Decimocuarta edición, México. Pearson
educación.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos del Marketing, decimoprimera edición,
México. Editorial Pearson educación. Obtenido de
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundam
entos%20del%20Marketing-Kotler.pdf
López, M. D. R. (2009). Comportamiento del consumidor. México: Trillas, 1- 40
Obtenido de
https://scholar.google.com.py/scholar?q=L%C3%B3pez,+M.+D.+R.+(2009).+C
omportamiento+del+consumidor.+M%C3%A9xico:+Trillas.&hl=es&as_sdt=0&
as_vis=1&oi=scholart
Magaña-Magaña, J. E. (2014). Investigación de mercado de la crema de sÔbila (Aloe vera)
de Aromas y Sabores del Desierto, Delicias, Chihuahua. Revista CientĆ­fica
Biológico Agropecuaria Tuxpan, 2(3), 387-396. Obtenido de
https://biblat.unam.mx/hevila/RevistabiologicoagropecuariaTuxpan/2014/no3/34
.pdf
Martƭnez-Selva, J. M., SƔnchez-Navarro, J. P., Bechara, A., & RomƔn, F.
(2006).Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revista de
neurologĆ­a, 42(7), 411-418. Obtenido de https://acortar.link/jveo5W
Nebreda, L. V. (1992). AnÔlisis del proceso de decisión del consumidor para la estrategia
comercial de la empresa. In Anales de estudios económicos y empresariales (No.
7, pp. 75-96). Servicio de Publicaciones. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=786117
Peter, J., Olson, J. (2006). Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing.
México. Séptima edición. Obtenido de https://uachatec.com.mx/wp-
content/uploads/2019/10/Comportamiento-del-consumidor-y-estrategia-de-
marketing-J.-Paul-Peter-y-Jerry-C.-Olson.pdf
RodrĆ­guez, A. L. U. (2014). Centro Universitario de QuichĆ©.–CUSACQ– (Doctoral
dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5338.pdf
84
Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor. Pearson
educación. Obtenido de https://acortar.link/G4Np4y
Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. Pearson Educación. Obtenido de
https://uachatec.com.mx/wp-content/uploads/2019/10/Comportamiento-del-
consumidor-7ed-Michael-R.-Solomon.pdf