39
ALTERNATIVAS DE REINVENCIÓN DE MICROS, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS PARA SUPERVIVENCIA EN TIEMPOS DE
PANDEMIA DEL CORONAVIRUS, DEPARTAMENTO CENTRAL,
PARAGUAY. PERIODO 2020 2021
Lidia Rosa Saldivar de Salinas
1
Miguel Ángel Alegre Brítez
2
Recibido: 18/10/2022
Aprobado: 23/11/2022
Resumen
Reinvención de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas. La relevancia de la
investigación radica en dar a conocer la capacidad de supervivencia y de reinvención de
las mismas en tiempos de pandemia del coronavirus. La presente investigación tuvo por
objetivo general averiguar alternativas de reinvención para la supervivencia en tiempos
de pandemia del coronavirus de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas del
Departamento Central de Paraguay entre el 2020 y el 2021. El enfoque de la investigación
fue cuantitativo y cualitativo. El diseño no experimental, de corte transversal -
prospectivo, con modalidad documental y de campo. El método fue deductivo, el nivel
explicativo, se analizaron las relaciones de causa-efecto entre las variables dependiente e
independiente. Principales hallazgos: el aislamiento obligatorio afectó negativamente a la
economía y de diferentes maneras a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas; como
caída de ventas, retraso de cobros pendientes, retraso en pagos de obligaciones,
disminución de la producción, imposibilidad de pagar sueldos entre otros. Entre las
medidas que adoptaron se pueden mencionar algunas como la reducción de horas de
trabajo, diversificación de servicios, prestamos, cambio de publicidad tradicional,
reducción de empleados, reducción de infraestructura (alquileres), más de la mitad de las
1
Doctora en Administración. Universidad Nacional de Asunción. lrosa@eco.una.py
2
Doctor en Contabilidad. Universidad Nacional de Asunción. malegre@eco.una.py
40
empresas encuestadas incorporó innovación tecnológica para adecuarse a las nuevas
maneras de trabajar en la pandemia, la reinvención de las empresas encuestadas fue
mediante inversiones en infraestructura, maquinarias, innovación, tecnología,
capacitaciones, contratación de servicios tercerizados entre otros. Se concluye que la
inversión y la innovación fueron claves para la reinvención y supervivencia de las Micros,
Pequeñas y Medianas Empresas durante la pandemia del coronavirus. Se recomienda la
inversión en tecnología e innovación, así también una investigación similar a nivel país
considerando que cada departamento tiene sus propias características.
Palabras clave: Reinvención - Innovación tecnológica Empresas - Micros, Pequeñas y
Medianas Empresas.
Abstract
Reinvention of Micro, Small and Medium Enterprises. The relevance of the research lies
in making known the survival and reinvention capacity of many of them in times of the
coronavirus pandemic. The general objective of this research was to find out reinvention
alternatives for survival in times of the coronavirus pandemic of the Micro, Small and
Medium Enterprises of the Central Department of Paraguay between 2020 and 2021. The
research approach was quantitative and qualitative. The non-experimental design, cross-
sectional - prospective, with documentary and field modality. The method was deductive,
the explanatory level, the cause-effect relationships between the dependent and
independent variables were analyzed. Main findings: the mandatory isolation negatively
affected the economy and in different ways the Micro, Small and Medium Enterprises;
such as a drop in sales, delay in pending collections, delay in payment of obligations,
decrease in production, inability to pay salaries, among others. Among the measures
adopted, some can be mentioned, such as the reduction of working hours, diversification
of services, loans, change of traditional advertising, reduction of employees, reduction of
infrastructure (rents), more than half of the companies surveyed incorporated
technological innovation to adapt to the new ways of working in the pandemic, the
reinvention of the companies surveyed was through investments in infrastructure,
machinery, innovation, technology, training, contracting outsourced services, among
41
others. It is concluded that investment and innovation were key to the reinvention and
survival of Micro, Small and Medium Enterprises during the coronavirus pandemic.
Investment in technology and innovation is recommended, as well as similar research at
the country level, considering that each department has its own characteristics.
Keywords: Reinvention - Technological innovation - Companies - Micro, Small and
Medium Enterprises.
Ñe’ȇmbyky
Ñemoheñoijey Ñemuhaita Michîetéva, Michîva ha Tuichamivéva.
Ko tembikuaareka momba'e rupi ojekuaauka ikatuha ojeikove ha oñemoheñoijey heta
mba'e pandemia coronavirus aja. Ko tembiapo rupive ojekuaaukase ikatúva
ojejapoTetãvore Central-pe 2020 ha 2021 aja. Avei ojekuaaukase mba'eichagua
tembiapópa ikatu ojejapo.
Ko tembikuaarekápe ojehechakuaa tekogua ha papygua. Pe ijapopy no experimental,
transversal-prospectivo, oñembokuatiapyre ha hembiasateéva. Tapereko ojepurúva
deductivo, tembikuaareka mba'ereguáva. Oñehesay~ijo avei mba'ére ha mba'épa umi
moambueha hekosãva ha hekosa'y~va.
Umi ojejuhúva: ógape jepyta ombyai ñemuita ha avei Ñemuhaita Michîetéva, Michîva ha
Tuichamivévape. Noñeñemuvéi, ndojehechái tembirepykue, oñembotapykue
jehepyme'ê, sa'ive jejapopy, ndaikatúi ojehepyme'ê mba'apoharakuérape,
oñemombykyve aravo, ojejapo hetave tembiapo michîmichîva.
Oñemohu'ãvo ikatu oje'e viru jeporu añete ha tembipuru pyahu jepuru omoañete
ñemoheñoijey ha omoingove ambue Ñemuhaite: Michîetéva, Michîva ha
Tuichamivévape.
Hi'ãva'erã ojepuruve viru tembipuru pyahu ha oñembopyahu hetave mba'e.
Ñe’e tekotevéva: Ñemoheñoijey - Tembipuru pyahu - Ñemuhaita - Michîetéva,
Michîvéva haTuichamivéva.
42
1. Introducción
La situación mundial de pandemia por la propagación del coronavirus se inició en 2019
en Wuhan China, ante esta situación la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
la pandemia por la enfermedad por coronavirus (COVID-19) el 11 de febrero de 2020
(OMS,2020).
En Paraguay el Poder Ejecutivo dispuso la declaración de estado de emergencia sanitaria
y de cuarentena total en el país, para el control de las medidas sanitarias dispuestas ante
el riesgo de expansión del COVID-19 situación que llevó al cierre temporal de las Micros,
Pequeñas y Medianas Empresas (MIPIMES) a excepción de supermercados y farmacias
que permanecieron abiertos con estrictos protocolos de bioseguridad (Poder Ejecutivo de
la República del Paraguay, 2020).
Según un informe del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) la pandemia
provocó el cierre de varias empresas, que no pudieron resistir la primera cuarentena
obligatoria y en consecuencia aumentaron los desempleados, esta situación afectó
principalmente a las MIPYMES, algunas resistieron y otras tomaron las crisis como
oportunidades (CAF, 2020).
Es importante destacar que a través de la historia muchos avances científicos y
tecnológicos se dieron momentos de crisis, teniendo en cuenta que en situaciones difíciles
se activa el instinto de supervivencia. En ese sentido las crisis constituyen un campo
abierto de posibilidades y marcó la diferencia entre las empresas exitosas o fracasadas de
cara a la nueva realidad. (CAF 2020).
La pandemia del coronavirus 19 produjo impactos diversos y negativos en la sociedad y
economía de todas las naciones del mundo, representó un serio desafío para los
organismos internacionales como así también para los gobiernos y ha vuelto a poner en
debate la importancia de las políticas sociales y el papel del Estado (González, Martínez
y Gulín, 2020).
En Paraguay, según datos obtenidos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) el
59,4% de las MIPYMES señala como problemas enfrentados en esta pandemia, la
restricción en la movilidad y/o entrega de productos/servicios, mientras que para las
43
grandes empresas pago de salarios y pago a proveedores, según el 57,9% de las
encuestadas (MIC, 2020).
Ante esta situación mencionada se plantea el siguiente problema de investigación:
¿Cuáles fueron las alternativas de reinvención para la supervivencia en tiempos de
pandemia del coronavirus de las MIPYMES del Departamento Central de Paraguay entre
el 2020 y el 2021?
La relevancia de la investigación radica en dar a conocer las alternativas de supervivencia
de las MIPYMES en tiempos de pandemia, como así también la capacidad de reinvención
de muchas de ellas por medio de la inversión en tecnología, innovación, infraestructura o
cambio de rubro, entre otros. La investigación, propone alternativas de solución a los
distintos problemas de las MIPYMES durante la pandemia y será una contribución para
la sociedad y para el ámbito científico.
De la pregunta general se desprenden las siguientes preguntas específicas: 1) ¿Cuáles
fueron los inconvenientes que se presentaron en tiempos de pandemia para las empresas
de América Latina?, 2) ¿Que dificultades encontraron como consecuencia del COVID-
19 las MIPYMES del Departamento Central de Paraguay? y 3) ¿Qué alternativas de
reinvención adoptaron para la supervivencia en tiempos de pandemia las MIPYMES del
Departamento Central?
El objetivo general fue averiguar las alternativas de reinvención para la supervivencia en
tiempos de pandemia del coronavirus de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas del
Departamento Central de Paraguay entre el 2020 y el 2021.
2. Metodología
El enfoque de la investigación fue cuantitativo cualitativo. El diseño no experimental,
de corte transversal - prospectivo, con modalidad documental y de campo. El método,
deductivo. El alcance o nivel, explicativo. El área de estudio, Departamento Central, la
población estaba compuesta por las MIPYMES del mencionado departamento,
conformadas por Sociedades Anónimas (S.A.) Sociedades de Responsabilidad Limitada
(S.R.L.) Unipersonal, Pública, Sociedad sin fines de lucro, entre otros y de los siguientes
rubros: servicios, comercio, industria, consultoría, educación, construcción, financiero,
44
turismo, entre otros, la muestra se tomó entre el año 2020 y 2021. El criterio de inclusión
fue la tenencia del Registro Único de Contribuyentes (RUC) emitido por el Ministerio de
Hacienda. Los datos de las MIPYMES del Departamento Central se obtuvieron de la Base
de Datos del Ministerio de Industria y Comercio.
La muestra fue no probabilística y por conveniencia; formaron parte de la muestra ciento
seis MIPYMES del Departamento Central de Paraguay. La unidad de análisis estuvo
conformada por los presidentes, propietarios, gerentes y administradores de las
MIPYMES encuestadas.
Los datos fueron obtenidos de la Base de datos del Ministerio de Industria y Comercio.
De las 106 respuestas de las MIPYMES que se recepcionaron treinta y ocho eran del
rubro de servicios, veinte y nueve de comercio, diez y seis de industria, nueve de
consultoría, cinco de educación y 14 de los rubros de construcción, financiero y turismo.
La técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento de recolección de datos fue el
cuestionario semiestructurado, por medio de la aplicación de un formulario elaborado a
través de google, enviado a las empresas por correo electrónico y por servicio de
mensajerías de WhatsApp.
El cuestionario tuvo preguntas abiertas y cerradas. La recolección de datos se realizó
desde el 2020 hasta el 2021.
Previa a la recolección definitiva de los datos, se procedió a aplicar el cuestionario a seis
empresas de distintos rubros con el fin de probar la validez y confiabilidad del
instrumento.
Los datos recogidos a través de los cuestionarios fueron procesados y tabulados en
programas informáticos (procesador de textos y planillas electrónicas través del programa
Microsoft Excel 2019) y presentados en gráficos descriptivos.
Los resultados de las preguntas abiertas se presentaron de manera narrativa y en gráficos
descriptivos. Ambos tipos de resultados se analizaron e interpretaron para llegar a
conclusiones contrastadas con los objetivos de la investigación.
45
Los nombres de las personas encuestadas y la razón social de las empresas que
participaron de la investigación se mantienen en el anonimato, la participación fue
voluntaria.
3. Resultados
3.1. Análisis De Los Resultados
Inconvenientes hallados en tiempos de pandemia por las empresas de América
Latina Periodo 2020-2021
Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo menciona algunas
consecuencias económicas del COVID 19, como la disminución de los flujos de comercio
internacional; los problemas de abastecimiento en las cadenas de valor; el impacto sobre
el sector turismo; la aceleración en la digitalización de la actividad económica, entre otros.
Por lo cual, se propone buscar respuestas de política pública para la reactivación
económica desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo (BID, 2020).
Estas situaciones se dieron en todos los tipos de las empresas sean MIPYMES o grandes
empresas en mayor o menor medida. Es importante destacar que las dificultades
económicas y sociales fueron la constante en la gran mayoría de los países como
consecuencia de la pandemia del COVID 19.
Dificultades encontradas en tiempo de COVID 19 por las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas del Departamento Central. Periodo 2020 - 2021
Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP) el sector primario tendría un
crecimiento en el 2020 del 6,4% teniendo en cuenta que los contratos ya fueron cerrados
antes de la crisis y deben de ser cumplidos (BCP, 2020).
En contrapartida, en el sector secundario las empresas no alimenticias se vieron forzadas
a cerrar ante el cumplimiento de la cuarentana lo que se traduce en una contracción del
0,9%, principalmente los rubros relacionados a la construcción, textiles y maquiladoras.
En la misma manera, en el sector de servicios se tendría una contracción, pero en una
manera más drástica del 5,2% siendo los rubros mayormente afectados los de hotelería y
turismo, restaurantes, comercio, servicios a empresas y hogares (BCP, 2020).
Se deja constancia de los datos obtenidos más relevantes.
46
Figura 1. Rubro al que se dedica las Mipymes del Departamento Central, Paraguay.
Periodo 2020 2021
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de Mipymes seleccionadas para
la investigación. Periodo 2020 2021.
En cuanto al rubro al que se dedica las Mipymes del Departamento Central, Paraguay.
Periodo 2020 2021, el 36% de las empresas encuestadas se dedica al rubro servicios,
el 27% al comercio el 15% a la industria el 8% a consultoría el 5% a educación el 3% a
la construcción el 3%al rubro financiero y el 3% al turismo. Se deduce que es mayor el
porcentaje de empresas que se dedican al rubro servicio y comercio.
Al respecto las estadísticas del Registro Nacional de MIPYMES (MIC, 2019) el 49% de
las MIPYMES son categorizadas como Microempresa, el 32% corresponde a Pequeña
y 19% Mediana empresa. Así mismo, se ha registrado que el 39% de las MIPYMES se
encuentran en el sector industrial, 38% en el sector comercial y 23% corresponde el
sector servicios, similar a lo que se puede observar en la figura 1.
36%
27%
15%
8%
5%
5%
3%
3%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Servicios
Comercio
Industria
Consultoría
Educación
Construcción
Financiero
Turismo
47
Figura 2. Posee RUC las MIPYMES del Departamento Central, Paraguay Periodo 2020
2021
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas
para la investigación. Periodo 2020 2021.
Ante la pregunta si pose-e RUC las MIPYMES del Departamento Central, 2021, el
97% de las empresas encuestadas posee RUC mientras que el 3 % no. Casi el total de
las empresas tienen RUC. Este porcentaje se aproxima a los resultados de un estudio
realizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) que abarcó a 635 empresas
en el año 2020, en el mismo se constató que el 94,8% de las empresas contaban con
RUC y el 5,2% que no (MIC, 2020).
Figura 3. Posee la empresa cédula de Mipymes del Departamento Central, Paraguay.
Periodo 2020 2021
0%
20%
40%
60%
80%
100%
No
97%
3%
23%
77%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
No
48
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de Mipymes seleccionadas para
la investigación. Periodo 2020 2021
En cuanto a si posee la empresa cédula de Mipymes del Departamento Central, Paraguay.
Periodo 2020 2021, el 77% de las empresas encuestadas respondió que no posee cédula
MYPIMES y el 23% si posee. En mayor porcentaje no posee cedula MYPIMES.
La cantidad de empresas del departamento central que no poseen cedula MYPIMES es
similar en porcentaje al estudio realizado por el Ministerio de Industria y Comercio en
el que solamente el 29,1% de las empresas cuentan con una cedula MIPYMES mientras
que el 70,9% de las MIPYMES no cuenta con una Cédula MIPYMES (MIC, 2020).
Figura 4. Tipo de Mipymes del Departamento Central, Paraguay. Periodo 2020 2021
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de Mipymes seleccionadas para
la investigación. Periodo 2020 2021
Con relación al tipo de Mipymes del Departamento Central, Paraguay. Periodo 2020
2021, el 55% de las empresas encuestadas respondió que son unipersonales el 20% S.R.L
el 19% S.A. La mayor cantidad de empresas entrevistadas eran unipersonales seguida
de S.R.L. y S.A.
Al respecto en un estudio del MIC (2020), se evidencia que las empresas son
mayoritariamente unipersonales en el Paraguay el 66,3% de las empresas son
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Unipersonal
Entidad sin fines de lucro
S.R.L.
S.A.E.C.A.
S.A.
Entidad Pública
Prestación de servicios
Mutual
Facultad
56%
1%
20%
1%
19%
1%
1%
1%
1%
49
unipersonales, el 18,6% S.A. y un 12,3% S.R.L. siendo las demás clasificaciones
representadas en menos de 1% (MIC, 2020).
Figura 5. Manera que afectó el aislamiento obligatorio a las MIPYMES del
Departamento Central, Paraguay. Periodo 2020 2021
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas
para la investigación. Periodo 2020 2021
Con relación a la manera que afectó el aislamiento obligatorio a las MIPYMES del
Departamento Central, las respuestas con cómo sigue; el 29% manifestó caída de las
ventas el 15% retraso de cobros pendientes el 14% retraso en pagos de obligaciones el
13% manifestó disminución de la producción el 11% suspensión de contratos el 6%
despido de trabajadores otros 6%. y el 5% imposibilidad de pagar sueldos.
Al respecto los resultados del estudio de Báez, Sanabria y Paredes Romero (2021), en el
2020 las empresas se vieron principalmente afectadas por la caída de los ingresos, el
70% de ellas experimentó una disminución de las ventas, destacándose en la reducción
de las ventas las pequeñas empresas en un 71% las micro en 70,6% y las medianas fueron
las afectadas en un 43,8%. Además, el 47,5% de las MIPYMES tuvo disminución de
empleo.
29%
15%
14%
13%
11%
6%
6%
5%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Caída de las ventas
Retraso en cobros pendientes
Retraso en pago de obligaciones
Disminución de la producción
Suspensión de contratos
Otros
Despido de trabajadores
Imposibilidad de pagar sueldos
50
Estos resultados muestran que todas las empresas fueron afectadas por el aislamiento
obligatorio.
Se infiere que la gran mayoría de las empresas tuvo caída en sus ventas como así también
un importante porcentaje tuvo un retraso en el cobro y en los pagos, seguido de la
disminución en la producción y suspensión de contratos.
Figura 6. Forma de mantenimiento de la capacidad operativa en el tiempo de
cuarentena por la pandemia de las MIPYMES del Departamento Central, Paraguay.
Periodo 2020 2021
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas
para la investigación. Periodo 2020 2021
Con respecto a la forma de mantenimiento de la capacidad operativa en el tiempo de
cuarentena por la pandemia de las MIPYMES del Departamento Central, se obtuvieron
las siguientes respuestas; el 36% tuvo disminución de la capacidad operativa, el 31%
cierre parcial de la empresa, el 14% aumento de su capacidad productiva el 12% cierre
total de la empresa y otros 7%. Se colige que una importante cantidad mantuvo su
capacidad operativa, pero con la disminución de la capacidad productiva, un porcentaje
menor tuvo un cierre parcial y en menor porcentaje aumento de la capacidad productiva.
12%
31%
36%
14%
7%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Cierre total de la empresa
Cierre parcial de la empresa
Disminución de la capacidad operativa
Aumento de la capacidad operativa
Otros
51
Aguirre et. al, sostiene que muchas de las MIPYMES de los diferentes rubros se vieron
afectadas y perjudicadas en su capacidad operativa por las medidas aplicadas durante el
inicio de la pandemia como el distanciamiento social que los llevó a cerrar sus puertas,
principalmente las del rubro gastronómico y educativo. Otras empresas debieron cerrar
sus emprendimientos por problemas y riesgos financieros como los sectores hoteleros,
construcciones, gimnasios, (Aguirre Laporte et. al., 2020).
Figura 7. Medidas tomadas durante la pandemia del coronavirus por las MIPYMES del
Departamento Central, Paraguay. Periodo 2020 2021
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas
para la investigación. Periodo 2020 2021
En cuanto a las medidas tomadas durante la pandemia del coronavirus por las
MIPYMES del Departamento Central, el 19% reducción de horas de trabajo el 17%
diversificación de servicios el 16% prestamos el 11% cambio de publicidad tradicional
el 11% cambio de marketing tradicional el 9% reducción de empleados el 8% reducción
de infraestructura, otros 5% y el 2% aumento de precios.
19%
17%
16%
11%
11%
9%
8%
5%
2%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Reducción de horas de trabajo
Diversificación de servicios
Préstamos
Cambio de publicidad tradicional
Cambio de marketing tradicional
Reducción de empleados
Reducción de infraestructura
Otros
Aumento de precios
52
Se infiere que un mayor porcentaje redujo horas de trabajo, otros diversificaron
servicios, un porcentaje menor recurrió a préstamos, otros a cambio de publicidad
tradicional, cambio de marketing y reducción de empleados y reducción de
infraestructura. Las MIPYMES del Departamento Central recurrieron a varias medidas
para hacer frente a la pandemia del COVID 19.
Figura 8. Dificultades presentadas en los meses de pandemia por las MIPYMES del
Departamento Central, Paraguay. Periodo 2020 2021
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas para la
investigación. Periodo 2020 2021
En cuanto a las dificultades presentadas en los meses de pandemia por las MIPYMES
del Departamento Central, se pudo observar que el 21% adecuación de protocolos
sanitarios, el 19% mencionó retraso en el cumplimiento con clientes, el 19% falta de
disponibilidad financiera, 16% dificultad de movilidad del personal para trasladarse a su
lugar de trabajo el 10% retraso en el cumplimiento con acreedores, el 8% inexperiencia
del personal en teletrabajo y el 8% otros.
21%
19%
19%
16%
10%
8%
8%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Adecuación de protocolos sanitarios
Retraso en el cumplimiento con clientes
Falta de disponibilidad financiera
Dificultad de movilidad del personal al
trabajo
Retraso en el cumplimiento con acreedores
Inexperiencia del personal en teletrabajo
Otros
53
Se infiere que a una cantidad importante le fue difícil la adecuación para la aplicación
de protocolos ante las nuevas exigencias sanitarias, otro porcentaje importante no pudo
cumplir con sus clientes, otro porcentaje tuvo dificultad de movilidad del personal para
trasladarse a su lugar de trabajo, una cantidad menor no pudo cumplir con los acreedores
y en menor cantidad la falta de experiencia en teletrabajo.
Al respecto Aguirre et. al., (2020) sostiene que las dificultades que se presentaron fueron
comerciales en cuanto a la compra, venta, en el área de logística relacionada al transporte
de las mercaderías y en la manera en la cual se desempeñan los trabajadores como la
movilidad.
Adicionalmente, las MIPYMES en un inicio no contaron con las herramientas tanto
técnicas como comerciales necesarias para dar un giro en sus procesos productivos y
comerciales en función a las restricciones impuestas (Aguirre, 2020).
En cuanto a las soluciones aplicadas a las dificultades mencionadas en el punto anterior
en respuesta a la pregunta abierta el 17,3% refiere la financiación o refinanciación de
deudas como una alternativa para superar las dificultades que estaban atravesando
durante la pandemia el 15% la innovación el 11% otros el 10% restructuración (personal,
gastos entre otros) el 9% protocolos sanitarios el 8% diversificación de productos.
El 7,5% sin cambios en igual porcentaje capacitación el 6,8% cambio en horarios de
trabajo en menor porcentaje teletrabajo, reducción de costos entre otros. Según el BID
(2020), ante la crisis que se experimenta es clave contar con estrategias para enfrentarla,
buscando el equilibrio adecuado entre las intervenciones de urgencias para el apoyo a
las empresas y otras para el crecimiento futuro.
Por lo tanto, no solo se debe generar líneas de financiamiento o refinanciamiento para
dar un soporte de liquidez a las MIPYMES, sino también apoyar a la innovación,
sofisticación empresarial y emprendimiento dinámico. En la actualidad, sin el
financiamiento las empresas pueden no superar la crisis, pero sin la innovación
difícilmente las MIPYMES lograrán recuperarse en la velocidad que todos esperan
(BID, 2020).
54
En otra pregunta abierta en relación con las capacitaciones de emergencia realizadas el
94% manifestó que realizó capacitaciones de emergencia, atención al cliente vía web,
uso de herramientas tecnológicas, webinarios, o reuniones virtuales, ventas en línea,
teletrabajo entre otros el 5% ninguna.
Se infiere que un porcentaje muy alto realizó varios tipos de capacitaciones. Al respecto
Paats (2021) expresa, antes de la pandemia la implementación del teletrabajo a través de
reuniones virtuales o ventas online era poco implementada, solo el 24% de las empresas
del país replicaban esta modalidad. Sin embargo, ante la crisis sanitaria que el mundo
experimentó el teletrabajo y la evolución tecnológica fueron las alternativas para que las
empresas sigan operando. Esta modalidad llegó para quedarse y las empresas deben
aprender a cómo utilizar estas nuevas herramientas del nuevo mercado y replantear la
forma en la cual trabajan.
Alternativas de Reinvención adoptadas para la Supervivencia en tiempos de
Pandemia por las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Departamento Central
Para la recuperación sostenible de las MIPYMES se puede utilizar como guía los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del ODS 9 de industria, innovación e
infraestructura. La digitalización e innovación tecnológica son indispensables para la
recuperación de las MIPYMES en este tiempo. La pandemia tuvo como efecto la
utilización del teletrabajo y debido a esto se prevé un crecimiento resaltante del comercio
electrónico y en la alta demanda de soluciones tecnológicas (Molero, 2020).
Figura 9. Incorporación de innovación tecnológica para adecuarse a las nuevas maneras
de trabajar en la pandemia por las MIPYMES del Departamento Central, Paraguay.
Periodo 2020 2021
55
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas
para la investigación. Periodo 2020 2021
En la Incorporación de innovación tecnológica para adecuarse a las nuevas maneras de
trabajar en la pandemia por las MIPYMES del Departamento Central, el 52% de las
mismas incorporó innovación tecnológica el 48% no lo hizo. Se deduce que más de la
mitad incorporaron la innovación tecnológica, para adecuarse a las nuevas maneras de
trabajar durante la pandemia.
Se sugiere algunas medidas para la reactivación económica a favor de las pymes como
créditos o subsidios para la adopción de tecnología (software, aplicaciones y plataformas
digitales, hardware, etc.), actualización del marco regulatorio del teletrabajo como la
implementación de la firma eléctrica, los diferentes medios de pagos y el comercio
electrónico (BID, 2020).
Figura 10. Innovaciones tecnológicas incorporadas para adecuar a la empresa a las
nuevas maneras de trabajar durante la pandemia por las MIPYMES del Departamento
Central, Paraguay. Periodo 2020 2021buscar otra figura que alcance 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas
para la investigación. Periodo 2020 2021
23%
18%
16%
12%
9%
9%
7%
4%
2%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Sin cambios
Plataformas virtuales (Zoom, Skype, Google Meet)
Marketing digital
Software (programas, acceso remoto)
Otros
Comercialización online
Equipos
Mejora en internet
APP
56
En cuanto a las Innovaciones tecnológicas incorporadas para adecuar a la empresa a las
nuevas maneras de trabajar durante la pandemia del COVID 19, por las MIPYMES del
Departamento Central, el 23% de las MIPYMES encuestadas no incorporó cambios, el
18% utilizó plataformas virtuales como zoom Skype, Meet, el 16% marketing digital en
redes sociales como WhatsApp, Facebook, Instagram el 12% software como programas
de acceso remoto el 9 % otros el 9% comercialización on line el 7% equipos, en
porcentajes menores mejora en internet y aplicación.
En respuesta a la pregunta abierta si las MIPYMES cambiaron de rubro a una nueva
actividad el 51% no cambió de rubro el 27% amplió o diversificó a gallinería, heladería,
asesoramiento inmobiliario, mantenimiento, opción de entrega de delivery de productos
de belleza, gastronomía de fin de semana, producción de tapabocas, trajes de
bioseguridad, entre otros.
El 23% que cambio de rubro a servicio de almuerzos y asado delivery, rubro
inmobiliario, cargas y fletes, ajuares para bebé, ventas básicas, limitaría, local
gastronómico, pizzería, eventos virtuales, textil, avicultura, Boca de Cobranzas, entre
otros. Se concluye que fueron casi la mitad del total de las MIPYMES encuestadas las
que cambiaron de rubro hacia otras actividades o servicios para diversificar en la
búsqueda de la supervivencia en la pandemia.
Figura 11. Reinvención durante la pandemia del coronavirus por las MIPYMES del
Departamento Central, Paraguay. Periodo 2020 2021
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
No
42% 58%
57
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas
para la investigación. Periodo 2020 2021
Con respecto a la reinvención durante la pandemia del coronavirus por las MIPYMES
del Departamento Central, aproximadamente el 58% se reinventaron y el 42% no lo
hicieron. Se infiere que fue mayor el porcentaje de empresas que se reinventaron. Las
empresas en pandemia y post pandemia más que nunca deben de innovar, esto no
significa que deban empezar desde cero, sino saber cómo adaptarse a los cambios que
se está experimentando, pero con los productos que ya se producen, esto significa
reinventarse. Para que las empresas se recuperen, estas deben potenciar las ideas ya
existentes, enfocarse en la creatividad y sobre todo innovar (López, 2020).
Figura 12. Inversiones realizadas para la Reinvención de las MIPYMES del
Departamento Central, Paraguay. Periodo 2020 2021
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas
para la investigación. Periodo 2020 2021
Con relación a las Inversiones realizadas para la Reinvención de las MIPYMES del
Departamento Central, el 77 % manifestó que si, tuvieron que hacer inversiones, el 23%
dijo que no. Se deduce que para la reinvención fue necesaria la inversión (figura 12). Al
respecto Accenture sostiene que, durante la pandemia, las empresas buscaron reactivar
la economía, pero al reanudar las actividades, esta nueva fase trae consigo cambios
No
23%
77%
58
importantes en la cultura, valores y comportamientos de la sociedad, entre otros. Para
afrontar la reapertura es necesario que las empresas cuenten e inviertan en un plan de
reinvención de adquirir las competencias y poder adecuarse a las necesidades de los
nuevos tiempos, ser empresas digitalizadas, con mejores estructuras y operaciones más
agiles y automatizadas (Accenture, 2020).
Figura 13. Inversiones realizadas por las MIPYMES del Departamento Central,
Paraguay. Periodo 2020 2021
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de MIPYMES seleccionadas
para la investigación. Periodo 2020 2021
Con respecto a las inversiones realizadas por las MIPYMES del Departamento Central,
el 23 % invirtió en tecnología, el 23 % invirtió en adecuación de infraestructura, el 17
% en capacitaciones el 16 % en innovación, el 9 % en contratar servicios tercerizados,
el 4 % en maquinarias, publicidad, servicio de delivery, movilidad, cambios de rubro.
Al respecto Accenture (2020) menciona; para garantizar la estabilidad de los servicios,
muchas empresas tuvieron que invertir en modificación del espacio físico de trabajo y
así lograr adaptarse a la evolución de la pandemia. Se establecieron protocolos sanitarios
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Adecuación de infraestructura
Maquinarias
Innovación
Tecnología
Capacitaciones
Contratación de servicios tercerizados
Otros
23%
8%
16%
23%
17%
9%
4%
59
y materiales de seguridad y salud, gestión del espacio, cambios en la infraestructura de
los locales para cubrir el contacto del personal con los clientes, entre otros.
4. Conclusiones
La mayor cantidad de MIPYMES encuestadas se dedican al rubro servicio y comercio,
seguidos de industria y en muy poca cantidad a otros rubros, casi el total de las empresas
tienen RUC. Entre las dificultades encontradas en tiempos de pandemia por las empresas
en América Latina se pueden mencionar cuanto sigue: disminución de los ingresos y
beneficios como consecuencia del aumento del desempleo, disminución de ventas, retraso
de pago a proveedores, reducción de infraestructura, disminución de salarios entre otros.
Así también, afectó negativamente a las MIPYMES que encontraron varias dificultades
en la adecuación para la aplicación de protocolos ante nuevas exigencias sanitarias, varias
empresas no pudieron cumplir con sus acreedores, otras tuvieron dificultad de movilidad
del personal para trasladarse a su lugar de trabajo, una cantidad menor no pudo cumplir
con las entregas a los clientes en consecuencia tuvieron caída en sus ventas, como también
retraso en el cobro y en los pagos, disminución en la producción y suspensión de
contratos. Menos de la mitad de las MIPYMES pudieron mantener su capacidad
operativa, algunas tuvieron cierre parcial de la empresa.
Una importante cantidad mantuvo su capacidad operativa, pero con la disminución de la
capacidad productiva, un porcentaje menor tuvo un cierre parcial y en menor porcentaje
aumento de la capacidad productiva. Una cantidad importante de MIPYMES tuvieron
que reducir horas de trabajo, diversificaron sus servicios, recurrieron a préstamos,
cambiaron la publicidad tradicional, redujeron la cantidad de empleados como así
también la infraestructura.
También, es importante destacar que todo lo mencionado representa un costo económico
y social para la mayoría de las MIPYMES. Entre las preguntas abiertas como una
alternativa para superar las dificultades que estaban atravesando durante la pandemia las
empresas recurrieron a financiación y refinanciación, seguido de la innovación y
restructuración entre otros. En otra pregunta abierta en relación con las capacitaciones de
emergencia realizadas casi el total de las MIPYMES encuestadas manifestó que realizó
60
capacitaciones de emergencia. Las capacitaciones fueron claves para superar las
dificultades, en ese sentido un porcentaje muy alto realizó varios tipos de capacitaciones.
En cuanto a la reinvención como manera de sobrevivir a la pandemia más de mita de las
empresas se reinventaron, el cambio de rubros le produjo buenos resultados, en menor
cantidad les produjo resultado regular y muy bueno, otro detalle importante para tener en
cuenta es que para la reinvención fue necesaria la inversión, las empresas tuvieron que
invertir en tecnología e infraestructura, en capacitaciones e innovación en maquinarias y
contratación de servicios tercerizados. en tiempos de pandemia del coronavirus en el
Departamento Central del 2020 al 2021.
Recomendaciones
Se recomienda a las MIPYMES que inviertan en tecnología e innovación para su
reinvención, supervivencia y adaptación a la nueva realidad que deja la pandemia del
COVID 19 en todo el mundo, la inversión en algunas empresas podría generar pérdidas
en los primeros tiempos sin embargo traería beneficios en el mediano plazo, otra forma
conveniente de inversión sería mediante préstamos a largo plazo que permitirá a las
MIPYMES recuperar la inversión.
Así también se recomienda realizar una investigación similar a nivel país, teniendo en
cuenta que las empresas en cada departamento tienen sus propias características y que
esta investigación de la Reinvención de las Micros Pequeñas y Medianas Empresas se
realizó en un departamento, el Departamento Central de Paraguay. Se considera que los
datos obtenidos podrían servir de base para una investigación más amplia a nivel país.
61
5. Referencias Bibliográficas
Accenture. (2020). 5 prioridades para reanudar la actividad y reinventar tu negocio. 33.
Recuperado de: https://www.accenture.com/_acnmedia/Thought-Leadership-
Assets/PDF-3/Accenture-COVID-19-5-Priorities-To-Help-Reopen-And-
Reinvent-Your-Business-AR.pdf
Aguirre Laporte, R., Rusconi, J. M., Turano, C., Todesca, A., & Zapata, L. (2020).
COVID-19 Y SU IMPACTO EN LAS PYMES ARGENTINAS. 16.
Báez, S., Sanabria, E. A., & Paredes, D. D. (2021). IMPACTO ECONÓMICO DE LA
CRISIS COVID-19 SOBRE LAS MIPYMES EN PARAGUAY. 58.
Banco Central del Paraguay. (2020). Proyección del PIB 2020.
https://www.ip.gov.py/ip/banco-central-estima-caida-del-pib-del-15-para-el-
cierre-de-2020/
Banco de Desarrollo de América Latina CAF (2020) Recuperado de:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/05/covid19-una-
oportunidad-para-la-innovacion-tecnologica/
Banco Interamericano de Desarrollo. Diálogo de Regional de Política, Red de
Innovación, Ciencia y Tecnología, Banco Interamericano de Desarrollo BID,
2020. Recuperado de: https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dialogo-
regional-de-politica/inicio
González Arencibia, M., Martínez Cordero, D., Gulín González, J. (2020). La vida entre
economía y política en el contexto de la crisis de Covid 19: lecturas para América
Latina y el Caribe
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415
06222020000300004&lng=es&nrm=iss
López Sandoval, B. J. (2020). Entre reinvención y rebusque, la realidad de las Pymes
en Colombia. 14. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24660/1/Ensayo%20entre%
20reinvenci%C3%B3n%20y%20rebusque%20...%20por%20Betsy%20L%C3
%B3pez%20S.pdf
62
Ministerio de Industria y Comercio MIC. Boletín semanal, 2020. Recuperado de:
https://www.mic.gov.py/mic/w/contenido.php?pagina=1&id=2041
Ministerio de Industria y Comercio del Paraguay. (2019). Informe Final II Foro
SINAMIPYMES 2019. Recuperado de:
https://www.mic.gov.py/mic/w/mic/pdf/Informe%20Final%20II%20Foro%20S
INAMIPYMES%202019.pdf
Ministerio de Industria y Comercio. MIC. (2020). RESULTADOS PRINCIPALES
SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS ANTE LA EMERGENCIA DEL COVID
19. https://www.mic.gov.py/mic/w/mic/pdf/20-05-22EmpresasyCOVID-
19PrincipalesResultadosVF2020-05-22.pd
Molero, J., Rodríguez, V., Carricondo, R., & Esteban, V. (2020). Pymes y COVID-19:
Hacia una recuperación sostenible (N.o 6; UN Executive Office of the Secretary-
General (EOSG) Policy Briefs and Papers, Vol. 6). Coordinación y redacción de
la Red Española del Pacto Mundial. Recuperado de:
https://doi.org/10.18356/420812ce-en
Organización Mundial de la Salud OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la
enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/advice-
for-public/q-a-coronaviruses
Paats Nicora, M. G. (2021). Impactos del teletrabajo forzoso y obligado en las
legislaciones laborales de Paraguay. 4, 5.
Poder Ejecutivo. Decreto N° 3456/20. Declaración de estado de emergencia sanitaria en
toda la República del Paraguay. Recuperado de:
https://www.ip.gov.py/ip/ejecutivo-decreta-emergencia-sanitaria-por-
coronavirus-en-todo-el-pais