22
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EXPORTACIÓN DE MADERA
PARAGUAYA EN EL PERIODO 2020 AL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2022
Guadalupe Monserrath López Acuña
1
Recibido: 19/10/2022
Aprobado: 18/11/2022
Resumen
El trabajo tuvo como propósito el estudio comparativo de la exportación de madera
paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022, debido a que las
exportaciones han aumentado en los últimos años, generando un impacto positivo en la
balanza comercial del país. Los objetivos fueron, comparar el volumen total de la
exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022,
comparar el valor monetario en dólares FOB de la exportación de madera paraguaya en
el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022 y determinar la variación en porcentaje del
volumen y valor monetario en dólares FOB de la exportación de madera paraguaya en el
periodo 2020 al segundo trimestre del 2022. Con relación a la metodología, tuvo un
enfoque cuantitativo, puesto que se estudiaron datos numéricos y se compilaron
informaciones referentes a la exportación de madera. El alcance de la investigación fue
descriptivo, puesto que, se detallaron características de la exportación de la madera tal
cual se presentaron los hechos y el grado de manipulación de las variables fue no
experimental. En cuanto al instrumento empleado para la recogida de los datos fueron de
las fuentes secundarias como el Banco Central del Paraguay (BCP), Ministerio de
Industria y Comercio (MIC) y la Dirección Nacional de Aduanas, datos que fueron
procesados en una hoja de cálculo del programa Excel, presentados en una tabla para
luego tener una visión más clara sobre las variaciones monetarias en miles de dólares
americanos y el volumen en kilogramos brutos, a fin de comparar los años de estudio.
1
Licenciada en Comercio Internacional. Universidad Autónoma de Encarnación
guadalupe.lopez55@unae.edu.py
23
Los resultados obtenidos evidenciaron que en el periodo 2021 hubo mayor cantidad de
exportaciones en volúmenes y dólares FOB que alcanzó un total de 9.105,289 kg con
4.829,263 U$S FOB, mientras que en el año 2020 totalizó 6.526,279 kg con 4.452,957
U$S FOB. Por lo tanto, el sector forestal sigue creciendo a través de las exportaciones,
logrando ser reconocido por distintos países, por su calidad y duración, lo cual se ha
vuelto fundamental para los productores y economía del país, por ello es importante
fortalecer las exportaciones a mercados internacionales.
Palabras clave: Producto Forestal Comercio Internacional Deterioro ambiental.
Abstract
The purpose of this work was to conduct a comparative study of Paraguayan timber
exports from 2020 to the second quarter of 2022, given that exports have increased in
recent years, generating a positive impact on the country's trade balance. The objectives
were to compare the total volume of Paraguayan timber exports from 2020 to the second
quarter of 2022, to compare the FOB monetary value in dollars of Paraguayan timber
exports from 2020 to the second quarter of 2022, and to determine the percentage
variation in the volume and FOB monetary value in dollars of Paraguayan timber exports
from 2020 to the second quarter of 2022. The methodology was quantitative, since
numerical data were studied and information regarding timber exports was compiled. The
scope of the research was descriptive, since the characteristics of wood exports were
detailed as the facts were presented, and the degree of manipulation of the variables was
non-experimental. The data collection instruments were secondary sources such as the
Central Bank of Paraguay (BCP), the Ministry of Industry and Commerce (MIC), and the
National Customs Directorate. Data were processed in an Excel spreadsheet and
presented in a table to gain a clearer view of monetary variations in thousands of US
dollars and volume in gross kilograms, in order to compare the years of study. The results
obtained showed that in 2021, there was a greater amount of exports in volume and FOB
dollars, reaching a total of 9,105,289 kg with US$ 4,829,263 FOB, while in 2020 it totaled
6,526,279 kg with US$ 4,452,957 FOB. Therefore, the forestry sector continues to grow
through exports, gaining recognition from various countries for its quality and durability,
24
which has become crucial for the country's producers and economy. Therefore, it is
important to strengthen exports to international markets.
Keywords: Forest Product International Trade Environmental Deterioration.
1. Introducción
El sector forestal genera fuentes de empleo a más de 54,2 millones de personas, sean
hombres y mujeres a nivel mundial, proporcionando productos y servicios sustentables a
muchas familias y empresas en el tiempo de la emergencia sanitaria del COVID-19
(Hernández, Saucedo, Hernández, Arce, González & Espitia, 2022).
La explotación forestal es considerada el comercio sin planificación, a largo plazo de los
productores, dando sustentabilidad y abastecimiento, generando un menor impacto
ambiental (Aguilar & Guzowski, 2011).
Según Avilla & Garcia (2019) en la última década las cantidades boscosas han
disminuido, debido al incendio forestal y la deforestación provocados por la tala de
árboles, agricultura y la ganadería.
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el N° 15 que menciona la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL, 2019) busca lograr cambios transformativos
que restauren y protejan a la naturaleza, evitando la deforestación y la desertificación
(provocadas por las actividades del ser humano y el cambio climático).
De acuerdo al Banco Central de Paraguay (BCP, 2022) las estadísticas de la exportación
de maderas en el mes junio de 2020 obtuvo una suma de 472 toneladas, totalizando un
valor Free On Board FOB- de 303 miles USS, en cambio en el mes de junio de 2022,
totalizaron 951 toneladas, alcanzando un valor FOB de 457 USS, obteniendo un resultado
positivo el sector forestal en Paraguay.
Por ello, esta investigación realizó un estudio comparativo de la exportación de madera
paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022, de manera a conocer acerca
de las variaciones porcentuales de la exportación en el Paraguay y brindar enfoques para
incrementar las exportaciones en el mercado internacional.
25
La investigación fue planteada bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y no
experimental debido a que se compilaron las informaciones, se procesaron y compararon
datos numéricos sobre la exportación de madera paraguaya; además los datos fueron
recogidos de fuentes secundarias como la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Banco
Central del Paraguay (BCP), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Federación
Paraguaya de Madereros (FEPAMA), Google Académico, Scielo, entre otros.
En cuanto a la estructura del trabajo, se encuentra orientada por diferentes capítulos, el
primero de ellos fue la introducción, en donde se describió la justificación del trabajo,
motivo de su realización y se presentaron los fines que se quiso lograr con ella.
El segundo capítulo estuvo conformado por la base bibliográfica, bajo el nombre marco
teórico, en donde se presentaron investigaciones que fueron consultadas y que han
aportado en la investigación, además de conceptos importante utilizados y el aporte al
respecto del investigador.
Como tercer capítulo se expuso la problemática y los objetivos que sirvieron de eje para
la elaboración de la investigación.
El cuarto capítulo es denominado diseño metodológico, en el cual se expresó el diseño,
enfoque y pautas a seguir en la investigación como así la muestra, instrumento y los
procedimientos que se siguieron.
En el quinto capítulo se describió los resultados obtenidos durante el proceso
investigativo y se realizó una discusión, considerando todos los capítulos anteriores para
seguidamente presentar la conclusión.
El sexto capítulo se encuentra las referencias bibliográficas que fueron utilizados para el
sustento teórico del trabajo.
En el séptimo y último capítulo se demuestran los Anexos, que contiene el instrumento
de recolección utilizados y los datos relevantes que enriquecieron la investigación.
26
2. Preguntas y objetivos
2.1 Preguntas de investigación
¿Cuál fue el volumen total en kilogramos de la exportación de madera paraguaya en el
periodo 2020 al segundo trimestre del 2022?
¿Cuál fue el valor monetario en dólares FOB de la exportación de madera paraguaya en
el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022?
¿Cuál fue la variación en porcentaje del volumen en kilogramos y valor monetario en
dólares FOB de la exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo
trimestre del 2022?
2.2 Objetivos de investigación
Comparar el volumen total en kilogramos de la exportación de madera paraguaya en el
periodo 2020 al segundo trimestre del 2022.
Comparar el valor monetario en dólares FOB de la exportación de madera paraguaya en
el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022.
Determinar la variación en porcentaje del volumen en kilogramos y valor monetario en
dólares FOB de la exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo
trimestre del 2022.
2.3. Hipótesis
La madera exportada por Paraguay en el año 2022 fue mayor que en los años 2020 y
2021, esto se debe a que en el último año hubo mayor demanda de los productos forestales
en volumen kilogramos y en dólares FOB por las industrias madereras extranjeras.
3. Marco metodológico
3.1. Descripción del tipo de investigación
Este trabajo realizó un estudio comparativo de la exportación de madera paraguaya en el
periodo 2020 al segundo trimestre del 2022, de manera a conocer en qué año se produjo
el mayor impacto en la exportación de madera. El enfoque de la investigación
correspondió al tipo cuantitativo, en donde se estableció la cuantificación de las
27
percepciones, logrando así presentar un diagnóstico de la realidad objetiva con el apoyo
de un diseño estructurado (Sautu, Boniolo, Dalle & Elbert, 2005).
Asimismo, se estudiaron datos numéricos y se compiló informaciones referentes a la
madera, además los enfoques representan un conjunto de procesos sistemáticos, que
implica la recolección y el análisis de datos, para lograr un mayor entendimiento del
fenómeno estudiado.
El alcance de la investigación fue descriptivo y no experimental, debido a que se detalló
características del contexto tal y como lo son, sin manipular las variables; además los
datos fueron recolectados de fuentes secundarias como la Dirección Nacional de Aduanas
(DNA), Banco Central del Paraguay (BCP), Ministerio de Industria y Comercio (MIC),
Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), Google Académico, Scielo, entre otros.
3.2. Objeto de estudio
Esta investigación se basó en el estudio comparativo de la exportación de madera
paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022.
3.3. Unidad de Análisis
En la unidad de análisis se tuvo en cuenta algunos datos oficiales de informes del volumen
en kilogramos e ingresos en dólares FOB de la exportación de madera en el periodo de
estudio, expuestos en el marco teórico como: origen y producción forestal a nivel
mundial, la deforestación ambiental y el cambio climático en las últimas décadas,
consumo y exportación de los productos forestales a nivel mundial y el comercio
internacional de los diferentes productos maderables del Paraguay.
3.4. Procedimiento de recolección
La información se obtuvo mediante la recolección de datos estadísticos de sitio web
oficiales, primordialmente del Banco Central del Paraguay (BCP), el Instituto Forestal
Nacional (INFONA) y Ministerio de Industria y Comercio (MIC); en donde se procedió
a seleccionar y evaluar esta información sobre la exportación de madera paraguaya
clasificada en la nomenclatura 44.07 como Madera, incluida las maderas aserrada o
desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, lijada o unida
28
por los extremos, de espesor superior a 6 mm, cuyo origen es Paraguay en el periodo 2020
al segundo trimestre del 2022.
3.5. Instrumento
Para el instrumento de recolección de datos se consideró la recopilación documental de
fuentes secundarias, teniendo como base datos numéricos y los informes emitidos por el
Instituto Forestal Nacional (INFONA), Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el
Banco Central del Paraguay (BCP).
3.6. Análisis de los datos
El proceso de recolección de datos se realizó mediante la elaboración de una tabla
comparativa, en donde los datos estadísticos extraídos de los informes del Banco Central
del Paraguay (BCP) fueron procesados a una hoja de cálculo del programa Excel para
luego tener una visión más clara sobre las variaciones, a fin de comparar durante los años
de estudio. La técnica utilizada para el análisis del trabajo fue la estadística descriptiva
dado que se describió las cantidades de volumen como también los ingresos monetarios
relacionados a la exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo
trimestre del 2022, a fin de obtener los resultados y la conclusión de la investigación.
4. Resultados y discusión
En este apartado se presentan los resultados de la investigación a través de cuadros
comparativos de los datos de la exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al
segundo trimestre del 2022, teniendo como base de datos la estadística del Banco Central
del Paraguay (BCP).
Seguidamente en la tabla 1, se puede observar la comparación sobre las variaciones
relativas a la exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre
del 2022 expresados en volumen kilogramos (kg).
29
Tabla 1. Variación de la exportación de madera paraguaya, expresados en volumen
kilogramos en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022.
Periodos
Volumen
2020 (Kg)
Volumen
2021 (Kg)
Volumen
2022 (Kg)
Variación
%Volumen
2020-2021
Variación
%Volumen
2021-2022
Enero
493,218
548,845
954,745
11%
74%
Febrero
453,162
617,081
1.501,57
36%
143%
Marzo
566,677
718,113
1.145,46
27%
60%
Abril
255,92
644,665
1.182,14
152%
83%
Mayo
268,625
836,135
706,258
211%
-16%
Junio
471,865
831,936
950,709
76%
14%
Julio
397,65
630,134
58%
Agosto
355,945
793,212
123%
Septiembre
600,727
481,224
-20%
Octubre
740,749
980,411
32%
Noviembre
1.000,681
1.260,707
26%
Diciembre
921,06
762,826
-17%
Total
6.526,279
9.105,289
6.440,87
60%
60%
Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de los boletines del Banco
Central del Paraguay (BCP).
30
En la tabla 1 se observa que en el periodo 2020 se exportó un total de 6.526,279 kg,
siendo noviembre el mes con mayor exportación de materia prima, con un total de
1.000,681 kg, mientras que, en el 2021, las exportaciones en volumen alcanzaron
9.105,289 kg, resultando por segunda vez consecutiva el mes noviembre con mayor
exportación del producto forestal con un total de 1.260,707 kg., por ende, la variación
porcentual fue del 26% con respecto al año 2020 y 2021.
Con respecto al segundo trimestre de enero a junio del 2022 las exportaciones alcanzaron
un volumen de 6.440,874 kg, en cuanto a la mayor exportación de madera paraguaya fue
el mes de febrero obteniendo un total de 1.501,568 kg, por lo tanto, la variación porcentual
fue del 143% con respecto al año 2020 y 2021.
Teniendo en cuenta los resultados expuestos anteriormente se observa que en el año 2021
obtuvo mayor exportación en volúmenes en comparación al año 2020, que registró un
incremento positivo del 60% en promedio anual, esto se debe al aumento de la demanda
de los productos forestales en tiempos de COVID-19 lo que causo la masiva exportación
de productos a base de madera (Morales, 2021).
Seguidamente se presenta la ilustración 1 sobre la variación de exportación de madera
paraguaya en volumen-kilogramos, entre los periodos 2020 al segundo trimestre del 2022.
Ilustración 1. Variación de exportación de madera paraguaya, expresados en volumen-
kilogramos, en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022.
31
Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de los boletines del Banco
Central del Paraguay (BCP).
En esta ilustración se puede observar que en el periodo 2021 fue mayor la exportación,
alcanzando un total de 9.105,289 kg, mientras que en el periodo 2020 totalizó 6.526,279
kg enviados. Destacando que en el periodo 2022 tuvo mayor incremento en el mes de
febrero, cifra record que supero a años anteriores, con una variación del 143%. En la línea
de tendencia se puede evidenciar el aumento.
Por ello, a partir de los resultados obtenidos se responde a las interrogantes de la
investigación, pudiéndose lograr el primer objetivo de comparar el volumen total de la
exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022. Esto
se sustenta con lo expuesto por la Herramienta del Comercio Penta Transaction y Trade
Map (2022) que en el año 2021 la mayor exportación de madera alcanzó un total de
10.629.037,22 kg en bruto resultando el mes de noviembre con mayor exportación de
madera que totalizó 10.629.037,22 kg en brutos, además el territorio nacional ofrece la
rapidez del crecimiento de las diferentes especies debido a las condiciones climáticas y
la abundancia de agua dulce (Arrua, 2020).
Tabla 2. Variación de exportación de madera paraguaya, en ingresos monetarios
expresados en dólares FOB, en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022.
Periodo
Cantidad
Dólares
FOB 2021
Cantidad
Dólares
FOB 2022
Variación
%
2020-2021
Variación
%
2021-
2022
Enero
333,065
542,134
14%
63%
Febrero
516,807
1.279,865
85%
148%
Marzo
368,444
971,897
-5%
164%
Abril
329,729
858,597
43%
160%
32
Mayo
464,598
401,358
128%
-14%
Junio
311,406
457,197
3%
47%
Julio
388,361
65%
Agosto
346,211
78%
Septiembre
254,315
-16%
Octubre
408,227
-22%
Noviembre
637,673
-17%
Diciembre
470,427
-35%
Total
4.829,263
4.511,048
27%
95%
Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de los boletines del Banco
Central del Paraguay (BCP).
En la tabla 2 se observa la variación de la exportación de madera paraguaya en dólares
FOB, que en el periodo 2020 se exportó un total de 4.452,957 USS FOB, resultando
noviembre el mes con mayor exportación con un valor de 772,241 USS FOB, con un
promedio porcentual anual positivo del 27% en comparación al periodo 2021 y 2020.
En el periodo 2021, las exportaciones totalizaron 4.829,263 dólares FOB siendo el mes
de noviembre con mayor ingreso monetario al país con un total de 637,673 USS FOB.
En el segundo trimestre del 2022 de enero a junio, se observa que hubo un repunte en la
exportación de madera, específicamente en el mes de febrero con un total de 1.279,865
USS FOB, alcanzando un total de 4.511,048 USS FOB generando una variación
porcentual positiva del 148% en comparación al periodo 2021, este aumento de los
ingresos se debe a que la INFONA (2020) brindó incentivos de créditos a los productores
33
de madera para la reforestación e incremento de las exportaciones a mercados
internacionales.
Seguidamente se presenta la ilustración 2 sobre la variación de exportación de madera
paraguaya en dólares FOB en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022.
Ilustración 2. Variación de exportación de madera paraguaya expresados en dólares
FOB, en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022.
Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de los boletines del Banco
Central del Paraguay (BCP).
En la ilustración 2 se puede visualizar que la mayor variación porcentual de la
exportación de madera fue en el segundo trimestre del 2022, específicamente en el mes
de febrero que totalizó 1.501,568 USS FOB, alcanzando una variación porcentual del
148%. Seguido por el periodo del 2021 que el mes con mayor exportación fue en
noviembre con valor del 637,673 USS FOB y en el periodo 2020 alcanzó un total de
772,241 USS FOB, también en el mes de noviembre.
El segundo objetivo fue de comparar el valor monetario en dólares FOB de la exportación
de madera paraguaya en los periodos 2020 al segundo trimestre del 2022, en la tabla 2 se
-50%
0%
50%
100%
150%
200%
0.000
1,000.000
2,000.000
3,000.000
4,000.000
5,000.000
6,000.000
Cantidad Dolares FOB 2020 Cantidad Dolares FOB 2021
Cantidad Dolares FOB 2022 Variación %Dolares FOB 2020-2021
Variación %Dolares FOB 2021-2022
34
visualiza que el periodo 2021 resultó ser mayor la exportación con un total de 4.829,263
USS FOB, mientras que el año 2020 obtuvo 4.452,957 USS FOB cifra que se traduce en
un aumento del 27% en promedio total. Cabe señalar que en el periodo 2022 aún no puede
arrojar datos anuales, pero se recogieron datos hasta el segundo trimestre (enero a junio)
en donde el ingreso monetario total fue de 4.511,048 USS FOB. Por un lado, se
comprueba lo afirmado por la Herramienta del Comercio Penta Transaction y Trade Map
(2022) que en el 2021 la exportación de madera alcanzó un total del 5.782.006,97 USS,
siendo la mayor exportación en el mes de noviembre con un ingreso monetario de
785.267,97 USS, obteniendo un porcentaje de participación del 13,59% en el comercio.
Por otro lado, menciona Becedas (2021) que la demanda de los productos forestales se
debe a la deforestación y cambio climático sufrido por el continente norteamericano, lo
que ocasionó la exportación excesiva de las materias primas.
El tercer y último objetivo fue determinar la variación en porcentaje del volumen y valor
monetario en dólares FOB de la exportación de madera paraguaya en los periodos 2020
al segundo trimestre del 2022; por un lado, en la tabla 1 se observa que el mes con mayor
variación porcentual en volumen fue mayo con el 211% con respecto al periodo 2020 y
2021, seguido por el mes de febrero que totalizó 143% en el periodo 2021 y 2022, por
ende, obtuvo un resultado positivo las variaciones en volúmenes
Por otro lado, en la tabla 2 se visualiza el gran incremento porcentual monetario en el
periodo 2020 y 2021 fue del 128%, en cambio en el periodo 2021 y 2022 tuvo un leve
repunte de 164% (enero a junio), generando un resultado positivo en la exportación de la
madera. Esto se sustenta con lo expuesto por la Red de Inversiones y Exportaciones
(Rediex, 2021) en donde las exportaciones de productos forestales incrementaron acerca
de 124% al mes de marzo de 2021 comparado al mismo mes del año anterior, obteniendo
un resultado positivo el 2021 en el sector foresto industrial, aumentando las exportaciones
un 30% (Legal, 2021).
Tras el análisis de los datos se afirma la hipótesis debido a que, la investigación demostró
que efectivamente se produjo un aumento en volumen kilogramos y en dólares FOB de
exportación de la madera paraguaya en el último periodo del estudio, este incremento
35
puede deberse a varios factores como el repunte del 70% en el periodo 2021 y la demanda
a nivel nacional e internacional de los diferentes productos forestales (IP, 2021).
5. Conclusión
Esta investigación trató sobre el estudio comparativo de la exportación de madera
paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022, el cual resultó que en el
periodo 2021 hubo mayor cantidad de exportaciones en volúmenes y dólares FOB que
alcanzó un total de 9.105,289 kg con 4.829,263 U$S FOB con relación al año 2020 que
totalizó 6.526,279 kg con 4.452,957 U$S FOB.
Teniendo en cuenta estos periodos de estudio, se afirma la hipótesis que efectivamente en
el 2022 se produjo un leve aumento de la exportación de la madera, considerando el
segundo trimestre del 2022 (enero a junio) se traduce el incremento en porcentaje del
volumen en kilogramos del 60%, mientras que en valor monetario aumentó el 95% en
promedio, por encima de las exportaciones efectuadas en el 2020 y 2021.
Además, se pudo demostrar las diferencias existentes en la evolución de las exportaciones
de cada año, destacando que a pesar de las dificultades que se presentaron por la pandemia
del COVID-19 en el periodo 2020 no afecto a la exportación de madera paraguaya de
manera directa.
En cuanto a la investigación del trabajo se logró realizar el estudio comparativo con los
datos estadísticos brindados por las distintas instituciones públicas y privadas de manera
clara y precisa, por lo tanto no hubo limitaciones, y para futuras líneas de investigación
se sugiere estudiar sobre los diferentes países exportadores de madera paraguaya, valor
unitario de las exportaciones de madera de varias especies y las principales ciudades
productoras de la madera paraguaya, debido a que se trata de un producto de primera
necesidad y siempre serán importados por diferentes países para ser consumidos o
producidos, por lo cual se considera un tema muy importante, debido a que las
exportaciones benefician de gran manera al país.
Actualmente la INFONA (2020) realiza incentivos a los productores de madera para las
exportaciones de productos forestales sostenibles y obtener la rápida inserción a mercados
internacionales. Por ello, es fundamental que tengan en cuenta estos incentivos y llevar a
36
la práctica, logrando así ser reconocidos a nivel mundial como mayores productores y
exportadores de madera, siempre y cuando se respete el uso adecuado del medio
ambiente.
37
6. Referencias bibliográficas
Agencia de Información Paraguaya (IP). (2022). Paraguay presenta reporte de cobertura
forestal y apela al diálogo para garantizar la sostenibilidad de sus bosques.
https://www.ip.gov.py/ip/paraguay-presenta-reporte-y-apela-al-dialogo-para-
garantizar-la-sostenibilidad-de-sus-bosques/
Agencia de Información Paraguaya (IP). (2021). Exportación del sector maderero podría
alcanzar cifra récord de US$ 170 millones este año.
https://www.ip.gov.py/ip/exportacion-del-sector-maderero-podria-alcanzar-
cifra-record-de-us-170-millones-este-ano/
Aguilar, P. & Guzowski, E. (2011). Materiales y Materias Primas.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007398.pdf.
Arrua, L. (2020). Bosques de leña y papel Plantaciones forestales en Paraguay. Base
investigaciones sociales, base-is. https://www.baseis.org.py/wp-
content/uploads/2021/03/2020_Nov-Con-la-Soja-al-Cuello-17-19.pdf.
Avilla, C & Garcia, L. (2019). Base Investigaciones Sociales. Atlas del Agonecio en
Paraguay.
Banco Central del Paraguay (BCP). (2022). https://www.bcp.gov.py/boletin-de-
comercio-exterior- trimestral- i400
Becedas, M. (2021). El aumento de la madera. https://www.eleconomista.es/materias-
primas/noticias/11167847/04/21/Que-esta-pasando-con-la-madera-Su-precio-
sube-un-400-desde-el-minimo-de-2020.html
CEPAL. (2019). Las ODS Agenda 2030.
https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods15_c1900735_press.pdf
Hernández, S., García, S., Lazcano, A., Cervantes, O., Ávalos, J. & López, J. (2022).
Efectos del SARS-CoV-2 (COVID-19) en los ámbitos ambiental, social y
económico forestal. Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP
Hernández-León, S., Saucedo-García, M., Hernández Lazcano, A., Arce-Cervantes, O.,
González Ávalos, J., & Espitia López, J. (2022). Efectos del SARS-CoV-2 (COVID-19)
en los ámbitos ambiental, social y económico forestal [Artículo]. Boletín de Ciencias
Agropecuarias del ICAP, 8(16), 17. https://doi.org/10.29057/icap.v8i16.8620
38
Herramienta del Comercio Penta Transaction y Trade Map. (2022). Datos Estadísticos
Anuales.
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=1%7c6
00%7c%7c%7c%7c4407%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1
%7c1%7c1.
INFONA. (2020). Incentivos Forestales son fundamentales para la reactivación
económica de Paraguay.
http://www.infona.gov.py/index.php/noticias/incentivos-fo
Legal, R. (2022). Sector maderero registra aumento de alrededor del 30% en las
exportaciones. (FEPAMA). https://www.fepama.org/sector-maderero-registra-
aumento-de-alrededor-del-30-en-las-exportaciones/
Morales, V. (2021). Análisis de la cadena de valor forestal. Oficina de la CEPAL en
Montevideo.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47263/1/S2100553_es.pdf
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ruth%20Sau
tu,%20Manual%20de%20metodologia.pdf