11
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE ALCOHOL
ETÍLICO DEL PARAGUAY EN EL PERÍODO 2020 AL 2022
Gisela Renee Trussi Valdez
1
Recibido: 12/10/2022
Aprobado: 12/11/2022
Resumen
El trabajo trata sobre la exportación de alcohol etílico del Paraguay, dado que el mismo
en el año 2022 logro posicionarse junto con la carne entre las exportaciones más
dinámicas, siendo el país vecino Brasil el mayor importador. De acuerdo con los datos
obtenidos del Banco central del Paraguay el alcohol etílico sin desnaturalizar en el peso
relativo del valor de las exportaciones tuvo una disminución del 0,38% en el año 2021
con relación al año 2020. Sin embargo, en el año 2022 solo hasta el tercer trimestre generó
más ingresos de divisas al país, por un valor total de US$ 17.516.060, lo que destaca una
variación positiva del 0,28% en comparación al año 2021 (BCP, 2022). Ahora bien, hasta
el mes de noviembre del año 2022 Brasil es el mayor importador de alcohol de nuestro
país, adquiriendo por un valor monetario de 64 millones de dólares, por lo que aún queda
mucho potencial sin explotar teniendo en cuenta la viabilidad de producción que tiene
Paraguay (Mapa de Exportación Potencial, 2022). Estos valores de exportación potencial
son proyecciones que corresponden a los valores esperados para dentro de 5 años, para
ello, se utiliza los valores esperados del PIB per cápita de los países para los próximos 5
años. Teniendo en cuenta lo expuesto se propone como objetivo realizar el estudio
comparativo de exportación del alcohol entre los años 2020 al tercer trimestre del 2022.
Este trabajo presentó una metodología de carácter cuantitativo porque se recabaron datos
estadísticos, numéricos e informaciones bibliográficas en los periodos de estudio. De tipo
descriptivo ya que se describió el contexto de la exportación del alcohol etílico tal cual
como se presentaron los hechos y el grado de manipulación de las variables fue no
1
Licenciada en Comercio Internacional. Universidad Autónoma de Encarnación.
gisela.trussi19@unae.edu.py
12
experimental.
Palabras clave: Exportación Producción - Alcohol etílico.
Abstract
This paper discusses the export of ethyl alcohol from Paraguay, given that in 2022 it
managed to position itself, along with meat, among the most dynamic exports, with
neighboring Brazil being the largest importer. According to data obtained from the
Central Bank of Paraguay, undenatured ethyl alcohol, as a relative weight in the value of
exports, decreased by 0.38% in 2021 compared to 2020. However, in 2022, only up to the
third quarter did it generate more foreign currency income for the country, for a total
value of US$17,516,060, which highlights a positive variation of 0.28% compared to
2021 (BCP, 2022). Now, until November 2022, Brazil is the largest importer of alcohol
in our country, acquiring it for a monetary value of 64 million dollars, so there is still
much untapped potential considering Paraguay's production viability (Potential Export
Map, 2022). These potential export values are projections that correspond to the expected
values for the next 5 years. For this purpose, the expected values of the countries' GDP
per capita for the next 5 years are used. Taking into account the above, the objective is to
carry out a comparative study of alcohol exports between 2020 and the third quarter of
2022. This work presented a quantitative methodology because statistical, numerical, and
bibliographical data were collected during the study periods. It was descriptive in nature
since the context of ethyl alcohol exports was described as the facts presented, and the
degree of manipulation of the variables was non-experimental.
Keywords: Export Production Ethyl alcohol.
13
1. Introducción
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, (IICA, 2007) expresa que
el etanol fue posicionado en el mundo como un nuevo combustible alternativo el cual
reduce el impacto negativo en el medio ambiente además de una opción para solucionar
problemas recurrentes que hay en los precios y crisis del petróleo.
La comercialización internacional del etanol tiene un significativo impacto en la
economía paraguaya, para Contreras (2009) el comercio internacional es una serie de
transacciones que se llevan a cabo entre un vendedor y un comprador en el mercado
internacional a fin de satisfacer las necesidades tanto del consumidor como de la sociedad.
El Paraguay es distinguido por su amplia producción agrícola, su mano de obra, sus
condiciones climáticas, su riqueza en suelo y tierra, en el cual se obtienen una variedad
de vegetales como la caña de azúcar, la remolacha, de cereales como maíz, sorgo, los
cuales se utilizan como materia prima para la elaboración del alcohol etílico. El etanol
sustituye al petróleo siendo así una solución en energía renovable y sostenible, nuestro
país tiene una viabilidad significativa tanto para producirlo y exportarlo (Souto, 2008).
La Industria Paraguaya de Alcoholes S.A (INPASA, 2020) sostiene que desde sus inicios
en el mercado en cuanto a producción, comercialización y exportación de alcohol en el
Paraguay ha crecido considerablemente su demanda a través de los años. Así pues, se
considera relevante realizar una comparación de las exportaciones del alcohol en los
periodos 2020 al tercer trimestre del 2022.
Dado que el alcohol etílico sin desnaturalizar logro posicionarse junto con la carne entre
las exportaciones más dinámicas, siendo el país vecino Brasil el mayor importador,
generó más ingresos de divisas al país, por un valor de US$ 17.516.060 en el año 2022,
con una variación positiva del 0,28% en comparación al año 2020 según datos del Banco
Central del Paraguay (BCP, 2022).
La metodología tuvo un enfoque cuantitativo a raíz de que se recopiló, comparó y analizó
datos estadísticos ya existentes del nivel de exportación del alcohol etílico y el
instrumento empleado para la recolección de datos fue de fuentes secundarias a través de
páginas web oficiales del Banco Central del Paraguay y la Herramienta del Comercio
14
Penta Transaction y Trade Map, a fin de determinar las variaciones porcentuales y los
ingresos monetarios en dólares.
Los capítulos que componen en esta investigación son; la introducción, el marco teórico
que posee información relevante y referentes al contexto de la exportación de alcohol
etílico internacionales y de Paraguay, seguidamente datos referentes al tema investigado
por autores destacados que han definido su importancia con bases científicas. Luego en
el marco metodológico, se exponen las técnicas y métodos utilizados en el proceso del
trabajo investigativo; los resultados y discusión; la conclusión y las referencias
bibliográficas de las fuentes consultadas.
2. Metodología
Este trabajo de investigación trató sobre un estudio comparativo de las exportaciones del
alcohol etílico en el Paraguay de los periodos 2020 al tercer trimestre del 2022, se
recabaron datos estadísticos de producción y valores monetarios, por lo que tuvo un
enfoque cuantitativo pues las características establecidas por la literatura con relación a
este tipo de investigación son buscar ya existentes.
La trascendencia de esta investigación es de tipo descriptivo, teniendo en cuenta que a
través de esta se podrá recopilar datos para la representación, análisis e interpretación de
los fenómenos registrados; además se trabajó sobre realidades de hecho, identificado
fundamentalmente por presentar una interpretación correcta del estudio comparativo de
las exportaciones del alcohol etílico en el Paraguay.
Asimismo, es de tipo transversal, ya que se recolectan y analizan los datos específicos de
los periodos 2020 al tercer trimestre del 2022, de diseño no experimental, ya que, hace
referencia a la intención de lograr el estudio comparativo presentado como objetivo del
presente trabajo.
Este trabajo tuvo como objeto de estudio las exportaciones del alcohol etílico en el
Paraguay. En cuanto a la unidad de análisis se centró en el mercado interno del Paraguay
y mercado internacional; aspectos sobre el etanol; antecedentes en el mercado nacional e
internacional; certificaciones de calidad para la exportación del alcohol etílico.
15
Para el instrumento de recolección de datos se compilaron de fuentes secundarias
antecedentes numéricos y de producción emitidos por la Herramienta del Comercio Penta
Transaction y Trade Map, donde se detallan las cantidades en términos de volumen y en
dólares de exportación del alcohol etílico de Paraguay.
En el procesamiento de recolección de datos se realizó a través de la elaboración de un
cuadro comparativo en donde los datos estadísticos extraídos de los informes de la
Herramienta del Comercio Penta Transaction y Trade Map, fueron cargados a una hoja
de cálculo del programa Excel para luego tener una visión más clara sobre variaciones, a
fin de comparar los años de estudio.
La técnica utilizada para el análisis de trabajo fue la estadística descriptiva dado que se
describe la producción en volumen como también los ingresos monetarios relacionados a
la exportación del alcohol etílico en el Paraguay del periodo 2020 al 2022, a fin de obtener
los resultados y la conclusión de la investigación.
3. Análisis de resultados
El alcohol etílico sin desnaturalizar dependiendo de su fabricación varia su utilización,
desde combustible de motor hasta productos para la salud y el hogar, es un material que
se puede diluir en agua y en otros componentes orgánicos por lo cual tiene una diversidad
de usos (Chemical Safety, 2017).
En la actualidad, alrededor del 60% del alcohol en el mundo se produce a partir del maíz,
25% de la caña de azúcar, 3% del trigo y los demás cereales, 2% de miel y mandioca o
remolacha (OCDE-FAO, 2021, pág. 229).
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, da a conocer en el atlas
de los biocombustibles líquidos que hasta el año 2019 a nivel mundial los principales
productores y consumidores del etanol son Estados Unidos y Brasil, seguidamente en
menor valor se recalcan las participaciones de países como China, Tailandia, Argentina,
Francia, entre otros (IICA,2020).
El alcohol utilizado en el ámbito automotriz es una de las opciones más eficientes del
mundo, se recomienda cada vez más a medida que transcurren los años ya que tiene
muchas ventajas ambientales, puede comprimir la gran mayoría de las emisiones de gas
16
carbono que emite al gasoil que tienen mayores partículas contaminantes al despedirse en
los vehículos. El etanol es una buena solución en energía renovable y sostenible.
Actualmente, se produce el alcohol a partir de varios componentes, entre ellos el que se
analizara en el presente trabajo es la obtenida por cereales, denominándose así alcohol
anhidro e hidratado (INPASA, 2020).
Da a conocer la nota semanal de inteligencia comercial emitida por el centro de
investigación de economía y negocios globales (CIEN, 2022), que para el año 2020 Países
bajos fue el principal importador de alcohol etílico a nivel mundial, seguido de Alemania,
Estados Unidos. A pesar de la leve disminución en cuanto a las exportaciones entre el año
2019 y 2020 Indonesia, India y Qatar fueron los compradores con mayor dinamismo
presentando altas variaciones en sus exportaciones con relación al año 2019.
En 2020 la presencia de la pandemia COVID-19 en el mundo ocasiono la disminución de
las exportaciones del etanol un 8.7% en comparación al año 2019, ya que el uso de
combustible para los transportes públicos y el uso de vehículos en general se vio afectada
con las disposiciones de distanciamiento social impuestas por el gobierno como medida
de prevención, además también los obstáculos en la logística de comercio internacional
(OCDE-FAO, 2021, pág. 225).
Estados Unidos es el mayor productor de la región de América del Norte de etanol, utiliza
al maíz como su principal materia prima, con una participación mundial del 50% en
cuanto a su producción el cual es promovido por las políticas públicas y las normas
obligatorias para las mezclas de etanol para combustibles de los transportes. Así también
otro factor fundamental es el comercio internacional ya que Canadá depende de las
importaciones que recibe de este país para cumplir con sus normas obligatorias de
mezclas con etanol (OCDE-FAO, 2021, pág. 120).
Las normas obligatorias de mezclas con etanol medidas con cierto volumen con
combustibles, son establecidas por los gobiernos, siendo así una forma de promover y
generar un mercado seguro. Brasil uno de los principales el cual utiliza un rango de
mezcla de alcohol con gasolina de 20 a 30%, registrado a 52 países más con obligaciones
de uso de bioetanol, entre ellas Paraguay con una mezcla obligatoria del 25%, Argentina
un 12% y muchas más (IICA, 2020).
17
En el Paraguay la primera exportación de alcohol fue realizada a partir del año 2016, tal
es así INPASA el pionero en la comercialización internacional en nuestro país, teniendo
un gran alcance con una alta demanda del producto para el año 2021 ya se exportaba el
40% de la producción. La producción mensual es de unos 36 millones de litros, de lo cual
se exporta entre 14 a 15 millones de litros de alcohol de manera mensual, teniendo a Brasil
como principal destino (INPASA, 2022).
En Paraguay se ubica la más grande y nueva industria alcoholera de Latinoamérica. Tiene
una capacidad de fabricación de 220 millones de litros de alcohol al año, además cuenta
con otra planta que produce 180 millones de litros al año, estas dos están sustentadas con
capital nacional y del país vecino Brasil con una inversión que supera los 100 millones
de dólares. Con tecnología avanzada e importada de Europa y cumple con los estándares
ambientales y de sustentabilidad internacional para funcionar en el país. Para poder
abastecer los niveles de demanda que impone el mercado internacional la planta utiliza
más un millón de toneladas de maíz y sorgo por año, lo cual necesita unas 125.000
hectáreas de tierra. El conjunto de todo ello tiene un impacto en la economía no solo con
los ingresos monetarios de exportación, sino también con la producción local la inversión
en el país y las fuentes de trabajo que genera la Industria Paraguaya de Alcoholes S.A.
(INPASA, 2020).
Para el Observatorio de Complejidad Económica (OEC, 2020) los mercados de
exportación de más rápido crecimiento para Alcohol etílico y otros espíritus,
desnaturalizado de Paraguay Entre 2019 fueron Países Bajos con una exportación de 6,71
millones de dólares, Estados Unidos 432 mil dólares, y Japón 20,8 mil dólares. Para el
año 2020, Paraguay exportó 104 millones de lares, convirtiéndolo en el exportador
número 20 de alcohol en el mundo. Para el mismo año fue el producto número 11 más
exportado en Paraguay.
Los principales destinos de exportación del alcohol en el año 2020 fue en primer lugar
Brasil en dólares con 90 millones de dólares, segundo Chile con 5.7 millones y tercero
Francia con 3,9 millones. Seguidamente importaron países como Estados Unidos,
Colombia y en valores menores Uruguay, Puerto Rico, Japon, Camerún y Ghana
(Herramienta del Comercio Penta Transaction y Trade Map, 2022).
18
Para el año 2021 se mantiene como principal importador de alcohol del país Brasil por un
valor de 80,2 millones de dólares y volvió a incorporarse Singapur importando el
producto por un valor de 12 millones, Chile por 3,4 millones y en menor valor Estados
Unidos, Guatemala, Uruguay, China, Reino Unido. Francia quien fue uno de los mayores
importadores el año anterior disminuyo sus importaciones permaneciendo, así como
ultimo en la escala (Penta-Transaction 2022)
Según datos de exportación del Banco central del Paraguay (BCP, 2022) el alcohol etílico
sin desnaturalizar en el peso relativo del valor de las exportaciones tuvo una disminución
del 0,38% en el año 2021 con relación al año 2020.
Sin embargo, en el año 2022 el alcohol logro posicionarse junto con la carne entre las
exportaciones más dinámicas, posicionando de nuevo al país vecino Brasil el mayor
importador, esto generó más ingresos de divisas al país, por un valor de US$ 17.516.060
en el año 2022, con una variación positiva del 0,28% en comparación al año 2020 según
datos del Banco Central del Paraguay (BCP, 2022)
En una entrevista realizada a la Industria Paraguaya de Alcoholes SA, indico que
efectivamente ha aumentado la demanda de este producto en el transcurso de los años, ya
que al producirse en el país con factibilidad que tiene, la mano de obra y la materia prima
que caracteriza al país se puede comercializar y exportar el alcohol etílico, esta fábrica
cuenta con una capacidad de producción de 420 millones de litros de etanol por lo cual
está capacitado para cumplir con los clientes sin embargo, se puede expandir la industria
para abarcar mayor cantidad de mercados externos (INPASA, 2020).
Actualmente hasta el tercer trimestre del 2022 Paraguay mantiene como su proveedor
primordial a Brasil por un valor de 64 millones de dólares, se unió al mercado Eslovenia
quien importo por valor de 30,4 millones de dólares y Singapur por 21,3 millones, valores
que superan altamente a los años anteriores sin los datos del año total. Le siguen países
con menor valor de importación como Guatemala, China, Estados Unidos y Reino Unido
(Penta-Transaction 2022).
En cuanto a los resultados obtenidos con la comparación y el análisis realizado se
responden a las interrogantes logrando así los objetivos de investigación, por un lado,
comparar las cantidades de las exportaciones de alcohol etílico del Paraguay durante el
19
periodo 2020 al 2022. En el año 2020 tuvo una leve reducción entre ambos periodos
gracias a los datos recopilados por la Herramienta del Comercio Penta Transaction y
Trade Map en un -27% en relación a las cantidades exportadas y -6% por valor USD. Sin
embargo, se visualiza que entre el año 2021 hasta el tercer trimestre del año 2022 las
variaciones correspondientes fueron de un -3% en relación a las cantidades en volumen
de kg lo que indica una leve disminuirían, ahora bien, en ingresos monetarios tuvo un
incremento significativo de 19% en comparación al 2021. No obstante, se considera que
la proporción de producción total del alcohol etílico sufra un leve incremento al culminar
el año 2022.
4. Conclusión
La producción mundial del alcohol etílico seguirá basándose en las materias primas
tradicionales como el maíz y la caña de azúcar, se estima que en el futuro se prevé que el
margen de producción seguirá siendo la utilización de productos básicos agrícolas
primarios (OCDE-FAO, 2021, pág. 227).
Es por ello que Paraguay debería de aprovechar las condiciones de calidad de recursos
agroambientales que presenta para la producción del alcohol etílico en el Paraguay, ya
que es un gran producto con gran potencial de internacionalización y crecimiento
económico para explotar en el país, debido a factores como la demanda del
biocombustible y las normas obligatorias impuestas por la ley del porcentaje de etanol
que deben llevar los combustibles, generando un mercado seguro para el crecimiento de
esta industria (IICA, 2020).
Para concluir, la producción y comercialización del etanol no solo proporciona
oportunidades laborales sino también generar ingresos de divisas al país,
simultáneamente actúa como un incentivo para el crecimiento de los pequeños
productores agrícolas para el desarrollo de la industria nacional de un producto con miras
a la internacionalización, con expectativas de mejorar las condiciones del país.
Proponiendo como una futura línea de investigación a seguir las estrategias de desarrollo
para implementar en políticas públicas a nivel nacional para la producción y
comercialización del etanol.
20
5. Bibliografía
BCP. (2022). Banco Central del Paraguay. Sitio web: https://www.bcp.gov.py/
Centro de investigación de economía y negocios globales (CIEN, 2022). Nota semanal
de inteligencia comercial. Sitio web: https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-
content/uploads/2022/02/CIEN_NSIM2_Febrero_2022-Alcohol-_-2.pdf
Chemical Safety (2017). Etanol. Sitio web:
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/etanol/
Contreras, M. (2009) Tratados Y Convenios Aduaneros Y De Comercio Exterior / Pd.
Porrua.
Export Potencial Map. (2022). Identificando oportunidades de exportación para el
desarrollo comercial. Sitio web: https://exportpotential.intracen.org
IICA. (2020) Atlas de los biocombustibles líquidos 2019-2020. Sitio web:
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/13974/BVE20128304e.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
IICA. (mayo de 2007). El estado del arte de los biocombustibles en el Paraguay. 83. (I. I.
Agricultura, Recopilador) Asunción, Paraguay: Grafir SA.
INPASA. (2020). Inpasa dinamizó exportación paraguaya de alcohol. Entrevistado Enzo
Olmedo. Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=Csc-fGEGqfM
INPASA. (2022). INPASA del Paraguay. Productos. Etanol. Sitio web:
http://www.inpasa.com.py/es/
OCDE‑FAO (octubre de 2021). Perspectivas Agrícolas 2021‑2030.
OEC. (2020). Observatorio de Complejidad Económica. Alcohol etílico y otros espíritus,
desnaturalizado en Paraguay. Sitio web: https://oec.world/es/profile/bilateral-
product/ethyl-alcohol-and-other-spirits-denatured/reporter/pry
Productos Químicos Paraguay. (2020). Etanol. Sitio web:
https://productosquimicosparaguay.com.py/producto/etanol/
Souto, G. (agosto de 2008). Agroenergía. Paraguay explora su potencial en
biocombustibles. Paraguay: Comunica.
21
TradeMap (2022). Paraguay Exportaciones Detalladas. Código NCM: 2207. Dirección
Nacional de Aduanas. Asunción-Paraguay