1
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EXPORTACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL
DE PETITGRAIN DE PARAGUAY A EUROPA EN EL PERIODO 2020 AL 2022
Clara Luján Florentín Romero
1
Recibido: 10/10/2022
Aprobado: 15/11/2022
Resumen
El presente trabajo aborda la exportación del aceite esencial de petitgrain de Paraguay a
Europa. Tiene como objetivo principal realizar un estudio comparativo de las
exportaciones de este producto durante los periodos 2020, 2021 y el segundo trimestre
del año 2022. La comparación se centra en los ingresos monetarios, los kilogramos brutos
exportados, los volúmenes de exportaciones y los destinos específicos de estos envíos. La
metodología empleada es de enfoque cuantitativo, recopilando datos numéricos y
estadísticos relacionados con la exportación del aceite esencial de petitgrain. El alcance
del estudio es descriptivo, basándose en fuentes secundarias como la Dirección Nacional
de Aduanas (DNA), Banco Central del Paraguay (BCP), Ministerio de Industria y
Comercio (MIC), y Estadísticas del Comercio para el Desarrollo Internacional de las
Empresas (TradeMap), entre otros. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo
mediante la elaboración de un cuadro comparativo. Los datos estadísticos extraídos y
procesados revelan que, durante el periodo 2020, se exportaron un total de 651,042.44
kilogramos brutos de aceite petitgrain, con un valor CIF de 16.130.112,30 dólares
estadounidenses. En el año 2021, la exportación ascendió a 842.72,71 kilogramos brutos,
equivalente a un valor CIF de 21.026.894,95 dólares. En el segundo trimestre del año
2022, se exportaron 523.109,62 kilogramos brutos, generando un valor CIF de
14.534.218,33 dólares. Los resultados demuestran un crecimiento constante en esta
1
Licenciada en Comercio Internacional. Universidad Autónoma de Encarnación.
clara.florentin12@unae.edu.py
2
industria, reconocido por varios países de la Unión Europea debido a la calidad y usos del
producto. Este desarrollo contribuye positivamente a la economía del país.
Palabras clave: Producto Agrícola - Comercio Internacional Exportación - Intercambio
comercial.
Abstract
This paper addresses the export of petitgrain essential oil from Paraguay to Europe. Its
main objective is to conduct a comparative study of exports of this product during the
periods 2020, 2021, and the second quarter of 2022. The comparison focuses on monetary
income, gross kilograms exported, export volumes, and the specific destinations of these
shipments. The methodology employed is quantitative, collecting numerical and
statistical data related to the export of petitgrain essential oil. The scope of the study is
descriptive, based on secondary sources such as the National Customs Directorate
(DNA), the Central Bank of Paraguay (BCP), the Ministry of Industry and Commerce
(MIC), and Trade Statistics for International Business Development (TradeMap), among
others. The data collection process was carried out through the development of a
comparative table. The extracted and processed statistical data reveal that, during 2020,
a total of 651,042.44 gross kilograms of petitgrain oil were exported, with a CIF value of
US$16,130,112.30. In 2021, exports amounted to 842,727.1 gross kilograms, equivalent
to a CIF value of US$21,026,894.95. In the second quarter of 2022, 523,109.62 gross
kilograms were exported, generating a CIF value of US$14,534,218.33. The results
demonstrate steady growth in this industry, recognized by several European Union
countries due to the product's quality and uses. This development contributes positively
to the country's economy.
Keywords: Agricultural Product - International Trade - Export - Commercial Exchange.
3
1. Introducción
El trabajo presenta los resultados de un estudio comparativo sobre la exportación del
aceite esencial de petitgrain de Paraguay a Europa durante los periodos 2020, 2021 y el
segundo trimestre del año 2022.
En la actualidad, el interés por los productos naturales, incluyendo los aceites esenciales,
ha aumentado significativamente, como señalan Stampella & Fleitas (2021). Aunque
estos productos han estado presentes en la vida cotidiana desde hace mucho tiempo, no
se les prestaba la debida atención. Algunos países con sectores económicos dedicados a
este rubro, y Paraguay, en comparación, está incorporándose a esta tendencia.
Fretes, Martínez, González, Cáceres & Fernández (2011) indican que los aceites
esenciales suelen ser producidos por pequeños agricultores con instalaciones de
extracción artesanal. Estos agricultores, en su mayoría, utilizan estas prácticas para
complementar otras actividades agrícolas y generar ingresos adicionales.
En cuanto a los exportadores, según la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID, 2011), son empresas que se encargan de ajustar la
producción a las regulaciones legales necesarias para ingresar a los mercados
internacionales.
La investigación propuesta se enfoca en el análisis comparativo de la exportación del
aceite esencial de petitgrain de Paraguay a Europa durante los periodos mencionados. La
metodología empleada se basará en información confiable recopilada de fuentes
bibliográficas.
Según Santella (2019, citado por Mordor Intelligence, s.f.), uno de los principales usos
de los aceites esenciales está vinculado al mercado de la aromaterapia. Este mercado ha
experimentado un crecimiento constante, y se prevé que esta tendencia continúe, con un
aumento anual del 20% hasta 2026. Estados Unidos y Europa lideran en la aromaterapia,
representando el 50% de las importaciones (p.35).
En cuanto a la producción, esta se concentra en algunos países en vías de desarrollo o en
regiones que, por razones históricas (como Francia) o razones climáticas (países
mediterráneos), han establecido una fuerte presencia en el mercado global de aceites
4
esenciales. Estas áreas deben ser consideradas con atención, ya que su participación está
en aumento y con tasas superiores a las europeas.
Duffort (2017) menciona que los aceites esenciales se han utilizado como elementos
curativos durante más de 3.500 años. Originalmente, se empleaban como elementos
cicatrizantes o protectores contra los malos espíritus, generalmente asociados a rituales
religiosos.
Según Requejo (2020), los aceites esenciales se clasifican según su consistencia, origen
y naturaleza química de los componentes. Se dividen en tres partes denominadas: notas
altas, medias y base, dependiendo de su volatilidad o grado de componentes, y se aplican
en función de sus propiedades.
Es importante destacar que la producción europea representa menos del 20% de la
producción global. Europa depende en gran medida de las importaciones para satisfacer
sus necesidades de aceites esenciales. Como se mencionó anteriormente, Brasil es el
principal exportador de aceite esencial de naranja, mientras que Paraguay destaca en la
exportación de aceite esencial de agrios.
En la Unión Europea, el mercado cosmético abarca no solo los aceites para fragancias,
sino también aquellos utilizados en aromaterapia como antisépticos o antimicrobianos.
KBV Research (2022) señala que todos los estudios de mercado esperan un crecimiento
sostenido de aproximadamente el 11,3% hasta el año 2025 para Europa.
De acuerdo con Hernández (2021), el mercado global de aceites esenciales moviliza cerca
de 6.500 millones de dólares al año. Asimismo, se estima que alcance unos 11.670
millones de dólares en 2022, proyectándose lograr un valor total de más de 15.800
millones de dólares en 2025.
Según la Empresa de Investigación de Mercados de Colombia (SICEX, 2019), entre las
principales razones de esta positiva evolución se encuentran consumidores cada más
conscientes de los beneficios que brindan los ingredientes naturales y orgánicos en el
cuidado personal y la salud, así como cambios culturales que priorizan el cuidado
personal tanto entre mujeres como varones en las sociedades desarrolladas.
Por otra parte, Hernáiz & Feal (2020) mencionan que la pandemia afectó al Paraguay en
tres niveles: global, con una economía altamente concentrada en la exportación de soja y
5
carne, dependiendo de la desaceleración internacional; regional siendo vulnerable a los
impactos de la crisis sobre tres de sus socios comerciales más grandes: Argentina, Brasil
y Chile; y doméstico,con un fuerte impacto para la economía, especialmente en el sector
terciario que representa más de la mitad del PIB y del empleo, debido a las medidas de
mitigación.
Solo en el año 2020, hubo un total de 242 operaciones de exportación de este producto
nacional a 23 países diferentes en todo el mundo. Estas operaciones estuvieron a cargo de
3 empresas nacionales que dieron trabajo a miles de familias en diferentes etapas de
preparación del aceite esencial de petitgrain. En ese periodo de tiempo, la exportación
total alcanzó un valor FOB de $8.019.931,13, equivalente a millones de guaraníes en la
moneda nacional, un monto de gran ayuda para el PIB del año, que tuvo un mayor impacto
en el sector económico debido a la pandemia (Sicex, 2022).
2. Metodología
El estudio se enmarcó mediante un enfoque descriptivo que permitió identificar las
características generales del tema, señalar aspectos específicos, descubrir y comprobar la
relación entre las variables del objeto de estudio (Álvarez-Risco, 2020). Correspondió al
enfoque cuantitativo, ya que se recabaron datos estadísticos y numéricos, y se compiló
información bibliográfica referente al tema, realizando inferencias sobre la exportación
del producto y toda la información recabada para lograr un mayor entendimiento del
presente estudio (Pinto, 2018).
La investigación es de diseño no experimental, es decir, los datos fueron estudiados en su
contexto natural sin manipulación, haciendo referencia a la intención de lograr el estudio
comparativo presentado como objetivo del trabajo (Ríos, 2017, p. 84).
En la unidad de análisis se tuvieron en cuenta datos importantes expuestos en el marco
teórico, como origen, difusión y clasificación; industrialización y proceso de elaboración;
características; comercialización y valor agregado, así como las normas internacionales
para la exportación.
El proceso de recolección de datos se realizó mediante la elaboración de un cuadro
comparativo. Los datos estadísticos extraídos de los informes de las Estadísticas del
Comercio para el Desarrollo Internacional de las Empresas (TradeMap) se cargaron en
6
una hoja de cálculo del programa Excel para tener una visión más clara de las variaciones
y comparar los años de estudio. La técnica utilizada para el análisis fue la estadística
descriptiva, describiendo las cantidades en volumen y los ingresos monetarios
relacionados a la exportación del aceite esencial de petitgrain de Paraguay a Europa en el
periodo 2020, 2021 y el segundo trimestre del año 2022, con el fin de obtener los
resultados y las conclusiones de la investigación.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a través de la tabulación de datos y
el análisis estadístico, una vez determinados los datos y variables para la aplicación del
estudio comparativo de la exportación del aceite esencial de petitgrain de Paraguay a
Europa en el periodo 2020, 2021 y el segundo trimestre del 2022.
3. Análisis de Resultados
Ilustración 1: Cantidad de aceite esencial de petitgrain de Paraguay exportada a países
de Europa en el periodo 2020, 2021 y el segundo trimestre del año 2022.
Fuente: Elaboración propia con base de datos obtenidos de los informes estadísticos de
TradeMap
7
Con la ilustración, se puede observar que el principal país destino de las exportaciones
del aceite esencial de petitgrain del año 2020 es Francia, con un valor de 2.766.244,03
U$S CIF (64.887,80 Kgs/brutos), seguido de España con 2.557.525,82 U$S CIF
(150.672,06 Kgs/brutos) y, en tercer lugar, Suiza con 1.032.732,14 U$S CIF (22.917,90
Kgs/brutos).
Se observa una disminución en las exportaciones a Francia para el año 2021, con un total
de U$S 2.412.099,59 CIF (45.256,50 Kgs/brutos). Sin embargo, España tuvo un leve
incremento en sus importaciones, con un valor de U$S 2.993.700,50 CIF (9.051,22
Kgs/brutos), y Suiza registró un aumento en las importaciones con un valor de U$S
1..345.862,70 CIF (22.242,50 Kgs/brutos) (TradeMap, 2022).
}Ilustración 2. Variación en la exportación del aceite esencial de petitgrain de Paraguay
a Europa en el periodo 2020, 2021 y el segundo trimestre del año 2022.
Fuente: Elaboración propia con base de datos obtenidos de los informes estadísticos de
TradeMap.
En este gráfico, se observa un leve incremento en la exportación total del año 2021 en
comparación con el año 2020. Asimismo, en el año 2022, se aprecia un aumento a partir
del mes de mayo en los periodos estudiados, generando un incremento del 52% en los
8
ingresos monetarios. A pesar de una disminución del -72 % en el volumen de exportación
por Kgs/brutos, se mantiene el aumento debido al incremento del precio internacional en
los últimos años, manteniendo elevados los ingresos monetarios totales anuales. La línea
de tendencia muestra un punto medio entre el aumento y la disminución en los periodos
determinados.
Considerando el tiempo de estudio del presente año, se estima que las variaciones
aumentarán aún más, ya que en el segundo trimestre del año ya se alcanzaba el promedio
de exportación en comparación a los meses anteriores de los primeros años.
4. Conclusiones
Considerando los resultados reflejados en los gráficos presentados, se puede afirmar que
se logró el objetivo de investigación. Se demuestra que, en el año 2021, se experimentó
un aumento considerable del 52% en las operaciones de envío del aceite esencial de
petitgrain con destino a países europeos en comparación con las exportaciones efectuadas
en el año 2020, siendo este último un año pandémico.
Los resultados también indican que, en la zona de estudio presentada, la producción de
aceites esenciales se limita a los países desarrollados, siendo Francia el principal destino
del producto nacional, seguido de España, Suiza, Alemania, entre otros, según Nekhay &
Salazar (2021). Se destaca que la producción de sabores y fragancias está cada vez más
concentrada, generando una creciente demanda de materias primas como el petitgrain.
En este contexto, se considera que esta actividad es de suma importancia, ya que difiere
de lo que se conoce tradicionalmente. Además, presenta nuevas potencialidades a partir
del equipamiento de tecnología de transformación que se encuentra vigente para su
fabricación.
9
5. Referencias Bibliográficas
Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID,
2011). Aceites esenciales - Análisis del Valor. pág. 37.
https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/aceites_esenciales.pdf
Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima,
Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios
Internacionales. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818
Hernáiz, D. & Feal, S. (2020) . Publicaciones: El impacto del COVID-19 en las economías
de la región Cono Sur. Banco Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El_impacto_del_CO
VID-19_en_las_econom%C3%ADas_de_la_regi%C3%B3n_Cono_Sur.pdf
Dufort, J. (2017). Aceites esenciales: Una guía práctica para conocer las propiedades de
los aceites esenciales y sus aplicaciones. Robinbook.
https://es.scribd.com/read/336484529/Aceites-esenciales-Una-guia-practica-para-
conocer-las-propiedades-de-los-aceites-esenciales-y-sus-aplicaciones
Hernández Peves, M. M. (2021). Análisis y perspectivas desde el enfoque de cadena de
valor y del Biocomercio de aceites esenciales de especies nativas en el distrito de
Pisac, Cusco. Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/20943/HERN
%c3%81NDEZ_PEVES_MAR%c3%8dA_MARTHA%20%281%29%20%281%
29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fretes, F., Martínez, M., González, M. Cáceres, A. & Fernández, J.P. (2011). Los aceites
esenciales. Concepto. ACDIC-VOCA Ampliando Oportunidades en el Mundo.
Programa Iniciativa Zona Norte, San Pedro, Paraguay.
Forero-Peñuela, L. Y., Forero-Peñuela, Z. L., Deschamps, C., & Alves-Porsse, A. (2017).
Análisis exploratorio de las exportaciones de aceites esenciales en Brasil:
evidencia desde 2000 hasta 2015. Idesia, 35(ahead), 00.
https://doi.org/10.4067/s0718-34292017005000301
10
KBV Research. (2022). Europe aromatherapy products market size, share & industry
trends analysis report by product (essential oils and blend oils), by form, by
application, by distribution channel, by country, and growth forecast, 20222028
[Informe]. KBV Research. https://www.kbvresearch.com/europe-aromatherapy-
products-market/
Mordor Intelligence. (s. f.). Essential oils market: Industry report, growth & forecast
(20152020). Mordor Intelligence. https://www.mordorintelligence.ar/industry-
reports/essential-oils-market
Nekhay, O., & Salazar, M. (2021). El sector agrario. El sector agrario, 161-190.
http://digital.casalini.it/10.1400/2852211
Pinto, J. E. M. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo,
sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FTSjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA
23&dq=enfoque+de+car%C3%A1cter+cuantitativo+de+una+investigacion+descri
ptiva&ots=6laP3QKHW4&sig=Z-
Xbx1zRlD_uRG96i9yAKphWbEg#v=onepage&q&f=false
Requejo, A. (2020). Aceites esenciales en sinergia. ExLibric.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=k1ApEAAAQBAJ&oi=fnd
&pg=PT5&dq=os+aceites+esenciales
Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Primera Edición. p. 84.
Editorial: Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2017/1662/1662.pdf
Sicex (2022). Reportes. Investigación de Mercados.
https://sicex.com/reportes/webapp/exportaciones/paraguay/2020/pos-arancelaria-
producto-espanol/3301121000/
Stampella, P. C & Fleitas, S. (2021). Apepú; Ciencia y Tecnología para el Desarrollo;
129-132. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161509