N°: 6
CARRERA: FARMACIA
AÑO: 2024
AUTORA: KARLA ADRIANA TERESITA SCHMIDKE BERNAL
RESUMEN:
Los seres humanos estamos en constante uso de medicamentos y cosméticos, al ser productos que entran en contacto con el cuerpo humano y que pueden llegar a tener un efecto sobre la salud, es necesario de un sistema que vigile la seguridad de estos, es de ahí que surge el término farmacovigilancia, un componente fundamental del sistema de salud pública, que se encuentra en la lucha constante de salvaguardar a la población promoviendo la seguridad y el acceso a información. Para obtener un panorama general de la situación atravesada durante los años 2020 al año 2023, se realizó un análisis de aleras sanitarias emitidas por la máxima autoridad sanitaria del Paraguay, la DINAVISA, con el fin de identificar las problemáticas más comunes a las que se enfrentó el sistema de farmacovigilancia en ese periodo, mediante el estudio de variables como: el tipo de producto afectado, la gravedad de la situación, el problema expuesto y las medidas adoptadas para cada caso; todo esto siendo analizado mediante la categorización y procesamiento de datos a través de herramientas como Google Forms y Microsoft Excel. Los resultados obtenidos reflejaron una mayor afectación a los medicamentos, exponiendo problemáticas graves que incluyen la venta irregular y la falsificación de productos. Esto para establecer la conclusión de que en Paraguay aún no existe un sistema consolidado y firme de farmacovigilancia a pesar de guardar mucha similitud en procedimientos y normativas con otros países que sí tienen sistemas establecidos, logrando entender puntos a mejorar y obtener la seguridad al utilizar medicamentos o cosméticos en todo el territorio paraguayo.
PALABRAS CLAVES: Acceso a la información – Control de gestión – Vigilancia sanitaria – Seguridad humana.